Sponsor

REVELAN EL PAPEL OCULTO DE LA DOPAMINAREVELAN EL PAPEL OCULTO DE LA DOPAMINA06 Abr 2025 0 Comentarios

Neurocientíficos revelan el papel oculto de la dopamina en el aprendizaje de movimientos: así se rec...

EMANCIPACIÓN N° 983EMANCIPACIÓN N° 98305 Abr 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://biblio...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA05 Abr 2025 0 Comentarios

CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”04 Abr 2025 0 Comentarios

Apreciaciones frente a la Consulta Popular Imagen: crédito @infopresidencia/X...dejar un preced...

LA VERDAD DESNUDALA VERDAD DESNUDA04 Abr 2025 0 Comentarios

Estamos en una época complicada, de cambios rápidos y muy peligrosa. Necesitamos claridad de ideas. ...

¿ADICCIÓN DIGITAL O CRISIS EMOCIONAL? LO QUE DICEN LOS ESTUDIOS SOBRE ADOLESCENTES Y TECNOLOGÍA¿ADICCIÓN DIGITAL O CRISIS EMOCIONAL? LO QUE DICEN LOS ESTUDIOS SOBRE ADOLESCENTES Y TECNOLOGÍA04 Abr 2025 0 Comentarios

La experiencia digital no afecta igual a todos los jóvenes, lo que sugiere que factores personales y...

LAS POLÍTICAS COMERCIALES DE TRUMP EMPOBRECERÁN A LOS ESTADOUNIDENSES Y DAÑARÁN AL MUNDOLAS POLÍTICAS COMERCIALES DE TRUMP EMPOBRECERÁN A LOS ESTADOUNIDENSES Y DAÑARÁN AL MUNDO04 Abr 2025 0 Comentarios

Con los Aranceles Estados Unidos será el enemigo del mundo por el daño que se causa a sí mismo y al ...

HOLOGRAFÍA AVANZADA: HACIA LA MATERIALIZACIÓN DE OBJETOSHOLOGRAFÍA AVANZADA: HACIA LA MATERIALIZACIÓN DE OBJETOS04 Abr 2025 0 Comentarios

Esta tecnología permitiría crear estructuras completas en cualquier lugar.Hagamos un holograma de un...

AMÉRICA LATINA ENTRE LA DESAZÓN Y LA EUFORIA TRAS IMPOSICIÓN DE ARANCELES DE TRUMPAMÉRICA LATINA ENTRE LA DESAZÓN Y LA EUFORIA TRAS IMPOSICIÓN DE ARANCELES DE TRUMP04 Abr 2025 0 Comentarios

Los gobiernos de varios países de la región hablaron de los pasos que darán para afrontar los gravám...

ALERTA DE EDULCORANTES: UN ESTÍMULO TRIPLE PARA EL HAMBRE, MÁS QUE EL AZÚCARALERTA DE EDULCORANTES: UN ESTÍMULO TRIPLE PARA EL HAMBRE, MÁS QUE EL AZÚCAR04 Abr 2025 0 Comentarios

“En lugar de reducir el consumo de alimentos, la sucralosa podría fomentar un mayor consumo de alime...

¡GUERRA NO!¡GUERRA NO!04 Abr 2025 0 Comentarios

La Unión Europea llama a la guerra de forma descarada. Llama a comprar, a fabricar más armamento. A ...

UN EXPERIMENTO EN EL CERN DETECTA SEÑALES QUE PODRÍAN CAMBIAR LAS REGLAS DE LA FÍSICA CUÁNTICAUN EXPERIMENTO EN EL CERN DETECTA SEÑALES QUE PODRÍAN CAMBIAR LAS REGLAS DE LA FÍSICA CUÁNTICA04 Abr 2025 0 Comentarios

 El quark top actúa de forma inesperada y desconcierta a la comunidad científicaCientíficos del...

EL CUENTO DEL «LIBRE COMERCIO» AL DESNUDOEL CUENTO DEL «LIBRE COMERCIO» AL DESNUDO04 Abr 2025 0 Comentarios

A escala internacional la libertad de comercio nunca ha existido....Transitamos por una senda capita...

EL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSEEL SÍNDROME DE DOWN PODRÍA REVERTIRSE03 Abr 2025 0 Comentarios

 La culebrilla de maceta sobrevive sin dramas con cromosomas de más, algo que en los humanos pu...

EMANCIPACIÓN N° 98305 Abr 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://biblio...

Recent

COLOMBIA REVIVE SU VIEJO SUEÑO DE MOVERSE EN TREN

TRENES
El Gobierno de Gustavo Petro proyecta adjudicar tres contratos que suman 1.817 kilómetros de vías férreas en los próximos años

Un tren transporta 150 vagones llenos de carbón, desde Cerrejón hacia Puerto Bolívar, en 2017.GEORG ISMAR (GETTY IMAGES)

LUCAS REYNOSO
Bogotá - 17 MAR. 2024 - 05:30CET

El Gobierno de Gustavo Petro quiere cumplir el anhelo de Aureliano Triste en Cien Años de Soledad. Al igual que muchos colombianos, uno de los hijos de Aureliano Buendía soñó con que un tren llegara a su pueblo aletargado y lo revolucionara con los últimos inventos de la época, la oportunidad de viajar y la promesa del progreso. Pero en la realidad los trenes no fueron eternos y, tanto en el ficticio Macondo como en muchos pueblos de Colombia, sus ruinas quedaron como un recuerdo de anhelos incumplidos. Ahora, el Ejecutivo promete recuperar una vieja red de 3.533 kilómetros —solo 1.074 están operativos— y llevarla hasta 5.400 para 2050. “El tren amarillo [de Macondo] (...) vuelve con la certeza del cambio, la innovación y el progreso”, ha anunciado esta semana el Ministerio de Transporte.

Esplendor y decadencia

La mayor parte de la red ferroviaria de Colombia se construyó entre finales del siglo XIX y mediados del XX, cuando los aviones y las carreteras no existían o no tenían la importancia actual. Las locomotoras posibilitaron que regiones montañosas como Cundinamarca, Antioquia o Santander pudieran sacar sus productos con mayor facilidad al río Magdalena, que conecta el interior del país con el Mar Caribe y por siglos fue el eje del comercio. Los años veinte trajeron el mayor esplendor: las redes, manejadas por las regiones, se extendieron con el financiamiento de los préstamos internacionales por el auge del café y de una parte de la indemnización que Estados Unidos pagó por la pérdida de Panamá.

La decadencia, al igual que en otras partes del mundo, comenzó a mediados de siglo con la expansión de las carreteras y una mayor disponibilidad de automóviles. Manuel Felipe Gutiérrez, exdirector de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) durante el Gobierno de Iván Duque, explica por teléfono que los camiones eran más baratos para transportar carga, tenían menos dificultades en lugares con pendientes elevadas y podían parar en cualquier sitio. “Se empezó a priorizar la carretera, sin desconocer que 3.000 kilómetros de vía férrea eran un gran logro que se había construido poco a poco y con mucho sacrificio para el país”, comenta. El Gobierno, por su parte, buscó optimizar los servicios con la nacionalización de todas las redes en 1954 y la centralización en la empresa Ferrocarriles Nacionales de Colombia.

Un guardia detiene el tránsito mientras pasa un tren, en Uribia, en 2005.RICARDO MAZALAN (AP)

Fernando Rey, ingeniero civil que fue parte de la compañía estatal, señala en una conversación teléfonica que los recursos comenzaron a escasear a medida que los transportadores se consolidaron como un actor capaz de ejercer presión para priorizar las carreteras. Esto se sumó a las dificultades que siempre habían enfrentado los trenes en Colombia: el desafío topográfico de los Andes y la falta de articulación con otros modos de transporte. La medida del ancho de las vías que utilizó el país por su topografía, además, fue quedando obsoleta y dificultó la llegada de nuevos trenes. El Estado liquidó Ferrocarriles Nacionales en 1991 y la reemplazó por Ferrovías, que operó a través de concesiones y cerró en 2003.

Un artículo de tres profesores de la Universidad de Los Andes evalúa que otra causa del fracaso de Ferrocarriles Nacionales fue la mala administración. “Sufrió los problemas comunes de las empresas estatales en América Latina: malas prácticas gerenciales, clientelismo, corrupción y empleados sindicalizados en organizaciones con motivaciones políticas”, remarcan. Rey, en cambio, apunta que el problema fue el desfinanciamiento por la priorización de las carreteras. Dice que la corrupción llegó después, con Ferrovías. “Ferrocarriles Nacionales se manejó bien: se tuvieron trenes, se optimizaron los talleres y se tenían las cuadrillas perfectamente definidas. Pero el Estado no fue previsivo con los recursos, creó Ferrovías y la corrupción se la comió”, subraya.

Remanentes

Solo quedan tres corredores operativos en la red estatal. El único exitoso es el del tren carbonero entre Chiriguaná y Santa Marta, concesionado a la empresa Ferrocarriles del Norte de Colombia (Fenoco): tiene 246 kilómetros y movilizó 30,9 millones toneladas de carga en 2023, según datos del Gobierno. Después, sigue el corredor central La Dorada-Chiriguaná, que tiene 521 kilómetros y transportó 182.000 toneladas y 59.815 pasajeros en el mismo año. Finalmente, el tramo de 257 kilómetros entre Bogotá y Belencito (Boyacá) registró 23.000 toneladas en 2023 y 424.000 pasajeros, los cuales se dividen entre los 410.000 de una ruta a las universidades de la sabana que rodea a la capital, y los 14.000 de un tren navideño. Existe, además, un trayecto de 150 kilómetros entre la mina de carbón del Cerrejón y Puerto Bolívar (La Guajira), pero es privado y no es parte de la red.

El Ejecutivo celebra en estos días que los volúmenes de La Dorada-Chiriguaná han aumentado un 104% con respecto a las 89.000 toneladas de 2022. Esto, según los expertos, evidencia una mayor confianza de los inversores de que el Gobierno apostará por los trenes. Solo entre enero y febrero de este año ya se han transportado 9.000 toneladas entre Bogotá y Belencito (más de un tercio de todo lo transportado en 2023). Sin embargo, son cifras marginales en comparación a los 30,9 millones del exitoso tren carbonero de Feneco.
Reactivación

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) del Gobierno de Petro, aprobado a principios del año pasado, incluye la recuperación de las vías férreas como una de sus prioridades. Se contemplan proyectos en todo el país: desde trenes de cercanías en Bogotá, Cali y el Eje Cafetero, que se vienen trabajando desde años anteriores, hasta tramos más largos que lleguen al Catatumbo, Medellín, el Golfo de Urabá, Girardot y Barrancabermeja. Según el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Francisco Ospina Ramírez, la meta de este cuatrienio es adjudicar tres contratos que suman 1.817 kilómetros: la nueva concesión de La Dorada-Chiriguaná y dos tramos que vayan desde Bogotá y Buenaventura a la red central.

El ministro de Transporte, William Camargo, informó el jueves que hay un presupuesto ferroviario de 30 billones de pesos (unos 7.700 millones de dólares) para los próximos años. Hasta ahora, se han invertido 464.000 millones de pesos (alrededor de 120 millones de dólares) en cinco contratos que incluyen labores de conservación en las vías del Pacífico, la modernización de Bogotá-Belencito, el mantenimiento de La Dorada-Chiriguaná y los estudios de prefactibilidad de concesiones previstas para este cuatrienio. “Buscamos una disminución de los costos logísticos del 26%. Transportar un contenedor al exterior desde Bogotá a los puertos del Caribe puede llegar a costar cerca de 2.450 dólares, pero con los ferrocarriles ese costo bajaría a 1.800 aproximadamente”, explicó el ministro durante una rueda de prensa.

Aunque faltan años para que cualquiera de los nuevos tramos vea la luz, el Gobierno ya ha desplegado una campaña en redes sociales con el hashtag #VuelveElTren. Una parte central ha sido un documental, La Colombia del Tren, que apunta directo a la nostalgia. “La primera vez que monté uno tenía como 12 años y mi papá me llevó desde la estación de La Laguna hasta Chiquinquirá a traer maíz y miel”, dice un hombre. “Fue nuestro primer parque. Aquí veníamos a jugar, veníamos a ver al tren pasar”, comenta una mujer. “Es un gran sueño que quiero volver a tener... para que mi amado pueblo vuelva a tener la alegría que hace muchos años sentí yo y que quiero que mis hijos y mis nietos sientan también”, agrega otro testimonio.

Una sección del puente ferroviario del río Guali, durante su construcción, en 1908.SCIENCE & SOCIETY PICTURE LIBRAR (GETTY IMAGES)

Mauricio Becerra, director del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad del Rosario, señala en una videollamada con este periódico que los ferrocarriles siempre han tenido un significado “muy cultural”. “Los mayores se acuerdan de la llegada del tren... de que traía desarrollo, traía crecimiento y traía productos”, subraya. En ese sentido, siempre han sido “un caballito de batalla electoral” y la idea de recuperarlos ha tenido buena recepción en la ciudadanía. En el caso de Petro, además, se vincula directamente con la idea de un país en proceso de industrialización. “No pueden verse como cosas aisladas. El tema del transporte es 100% logístico... refiere a cómo agregar valor a los productos y hacerlos llegar más rápido”, resalta.

Proyecciones

El profesor de la Universidad del Rosario considera que los anuncios del Ejecutivo son positivos y que es posible avanzar si se imitan experiencias europeas de fuertes inversiones estatales y se forman alianzas público-privadas. El desafío, sin embargo, está en que las próximas administraciones mantengan los proyectos. “En cuatro años no se va a lograr avanzar demasiado... tendría que estar pensado a largo plazo, en fases, y en cabeza de gobiernos regionales”, añade Becerra. Asimismo, puede haber más dificultades que en Europa para incentivar el transporte de pasajeros: las distancias en Colombia son mayores y eso complica la competencia contra los aviones, en especial si no se cuenta con los costosos trenes de alta velocidad.

Rey, por su parte, enumera varios puntos positivos sobre recuperar los ferrocarriles. Explica que son más eficientes con cargas muy pesadas a largas distancias, que tienen un menor impacto ambiental, que son más seguros y que son más cómodos. Es crítico con los Gobiernos anteriores porque considera que los descuidaron. Por eso, valora que la Administración actual quiera “revitalizarlos”. “Ahora lo que hay que hacer es llamar la atención al Gobierno para que le boten toda la carga que se pueda a los trenes, en todos los sitios”, comenta. “No se trata de acabar con el transporte automotor. Deben integrarse, hay que tener una visión de mediano y largo plazo de crear empresas que operen trenes, camiones y buques”.

Dimitri Zaninovich, exdirector de la ANI durante la Presidencia de Juan Manuel Santos, también celebra los anuncios y menciona que habrá desafíos más allá de la infraestructura, como convencer a nuevos usuarios, aumentar la carga y articular el sistema con los camiones. Asimismo, recuerda que las administraciones anteriores también tuvieron interés —la de Álvaro Uribe, por ejemplo, reinauguró el tramo Bogotá-Belencito en 2003—. “Hay que reconocer que este Gobierno tiene una apuesta por los trenes, pero están recibiendo muchas estructuraciones que llevaban tiempo haciéndose”, subraya por teléfono. Para él, ahora se puede avanzar con los ferrocarriles porque antes se satisficieron otras prioridades. “Ya hemos hecho una inversión enorme con carreteras de Cuarta Generación (4G) en los principales corredores. Era difícil pensar en el tren si no tenías eso resuelto”, añade.

_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

¿EN QUÉ LABORAN LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN?

Es crucial entender el significado del trabajo en la educación... La educación debe ser emancipadora, jamás instrumento de opresión. Que los trabajadores de la educación no cedan es una moral, que no dobleguen su voz es una ética, que no olviden sembrar insurrección es un humanismo nuevo... https://media.acento.com.do/media/storage02/uploads/2023/12/Estudiantes-escuela-fe-y-Alegria-360x239.webp Fernando Buen Abad Domínguez La Jornada, 01,04, 2025 Se trata de uno de los trabajos más endemoniadamente difíciles. Parece que es una necesidad permanente recordar el significado del trabajo de quienes se coordinan para atender a la educación que, por cierto, no es cualquier dedicación ni cualquier trabajo. No se puede entender como un hueso, como una mina de oro o como una chamba fácil, porque se trata de uno de los retos más complejos y delicados, extraordinariamente sensibles, en el corazón de las necesidades y de la realidad social, bajo las contradicciones materiales actuales y la lucha de...

AVANCE HISTÓRICO: LA PRIMERA PÍLDORA PARA HOMBRES ENTRA EN ENSAYOS CLÍNICOS EN HUMANOS

YCT-529, la primera píldora anticonceptiva oral masculina sin hormonas con una eficacia del 99%, se encuentra en ensayos en humanos. Gianluca Riccio es.futuroprossimo.it/31 Marzo 2025 ¿Recuerdas cuando la única opción anticonceptiva masculina era un trozo de látex que parecía estrangular las partes más sensibles de tu cuerpo? ¿O tal vez usted está entre los valientes que han optado por una vasectomía, cortando literalmente (y a menudo de forma permanente) la posibilidad de procrear? Pues bien, la ciencia finalmente ha decidido darnos una tercera vía, más elegante y menos invasiva. Se llama YCT-529y es la primera píldora masculina sin hormonas que entra en ensayos con humanos. Con una eficacia del 99% en estudios con animales y sin efectos secundarios reportados, esta pequeña píldora podría finalmente permitir a los hombres compartir equitativamente la carga de la planificación familiar. Una cuestión de justicia Hasta el momento, como se ha mencionado, se han aprobado más de dos docenas...

CRECE EN TODO EU LA RESISTENCIA POPULAR EN CONTRA DE TRUMP

Se suman inmigrantes, empleados públicos, estudiantes y más El pueblo no permitirá que este gobierno nos lleve a la oligarquía, confía el senador Bernie Sanders ▲ En febrero pasado hubo manifestaciones en los 50 estados del país vecino y se duplicaron en comparación con el mismo mes del primer periodo de Donald Trump, motivadas por los despidos masivos de trabajadores gubernamentales, el embate a los migrantes, los arrestos y deportaciones de estudiantes que se oponen a la guerra en Gaza y el intento de establecer una oligarquía en Washington. En la imagen, marcha en Dallas en demanda de lograr una reforma migratoria.  Foto Afp Jim Cason y David Brooks Corresponsales, La Jornada Lunes 31 de marzo de 2025, p. 24 Washington y Nueva York., La resistencia popular al presidente Donald Trump y su gobierno está creciendo en el país expresada en protestas contra los despidos masivos de trabajadores públicos, en apoyo de los inmigrantes, contra el arresto y deportación de estudiantes intern...

ENTRADA DESTACADA

REVELAN EL PAPEL OCULTO DE LA DOPAMINA

REVELAN EL PAPEL OCULTO DE LA DOPAMINA

Neurocientíficos revelan el papel oculto de la dopamina en el aprendizaje de movimientos: así se re…

Biblioteca Emancipación