Rompiendo cadenas educativas: la necesidad de la enseñanza para la comprensión en Colombia
En el paisaje de la educación colombiana, surge un llamado urgente a replantear los métodos de enseñanza en un sistema que históricamente memorístico
Por: Luis Miguel Ruiz
Fotografía: Canva
En el vasto paisaje de la educación colombiana, surge un llamado urgente a replantear los métodos de enseñanza. En un sistema que históricamente ha abrazado el modelo memorístico, es hora de cuestionar si estamos preparando a las generaciones futuras para enfrentar los desafíos cambiantes del mundo contemporáneo.
Contexto: Colombia, como muchos otros países, ha tendido a basar su sistema educativo en la memorización de hechos y datos. Sin embargo, en la era actual, donde la información está al alcance de un clic, surge la pregunta: ¿Es este enfoque adecuado? La Enseñanza para la Comprensión se presenta como una alternativa crucial. Este enfoque propone ir más allá de la simple acumulación de información para fomentar la comprensión profunda y la aplicación de conocimientos.
La necesidad de aplicar la Enseñanza para la Comprensión en la educación colombiana radica en la creación de aprendices críticos y adaptativos. No se trata solo de acumular datos, sino de entender conceptos en su contexto y aprender habilidades que trasciendan la mera repetición. La enseñanza tradicional centrada en la memorización ya no es suficiente para preparar a los estudiantes para un mundo que demanda pensamiento crítico y resolución de problemas.
El modelo memorístico, al enfocarse en la retención a corto plazo, no brinda a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar desafíos del mundo real. Además, puede alimentar un sistema de evaluación basado en la memorización y regurgitación, lo que limita la creatividad y la comprensión profunda. La falta de aplicación práctica y conexión con la vida cotidiana puede resultar en una educación desconectada de la realidad.
El modelo memorístico, si bien puede resultar efectivo para ciertos tipos de evaluación, enfrenta dificultades significativas al adaptarse a las necesidades de una sociedad en constante evolución. La rapidez con la que la información se vuelve obsoleta y la creciente importancia de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad destacan las limitaciones de un modelo centrado en la memorización. En este contexto, la enseñanza para la comprensión se erige como un faro de esperanza, proporcionando un enfoque pedagógico que se ajusta a las demandas actuales del entorno educativo y del mundo laboral.
Al adoptar la Enseñanza para la Comprensión, la educación colombiana puede cosechar una serie de beneficios tangibles. Este enfoque no solo promueve una mayor retención de conocimientos, sino que también facilita la transferencia de habilidades a situaciones del mundo real. Además, al fomentar la comprensión profunda, se sientan las bases para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida, un elemento crucial en una era donde la adaptabilidad y la capacidad de aprender nuevas habilidades son esenciales.
En última instancia, la aplicación de este enfoque no solo transformará la forma en que se imparte la educación, sino que también moldeará individuos que contribuirán de manera significativa al crecimiento y desarrollo de la sociedad colombiana en el futuro.
Abrazar la Enseñanza para la Comprensión en Colombia significa apostar por una educación que trascienda la mera acumulación de datos. Implica cultivar mentes críticas, capaces de adaptarse y aplicar conocimientos en diversas situaciones.
Romper con el modelo memorístico no es simplemente un cambio de método, sino una inversión en el futuro de la educación colombiana, un paso crucial para formar ciudadanos capaces de enfrentar los retos cambiantes de la sociedad. La transición hacia este enfoque requiere un compromiso colectivo para moldear una educación más significativa y relevante.
Por último, como reflexión si analizamos la realidad de los resultados de Colombia en las Pruebas PISA nos insta a un acercamiento profundo sobre el estado de nuestro sistema educativo.
Es evidente que las metodologías convencionales, centradas en la memorización y repetición, no están generando los niveles de comprensión y habilidades necesarios para preparar a los estudiantes frente a los desafíos del siglo XXI. Ante esta realidad, la necesidad de innovar y arriesgar en nuestras prácticas educativas se vuelve imperativa.
_________
Fuente: