Sponsor

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?09 Abr 2025 0 Comentarios

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra ...

“NO ABANDONAR EL ESFUERZO POR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA”, JOSÉ MUJICA“NO ABANDONAR EL ESFUERZO POR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA”, JOSÉ MUJICA09 Abr 2025 0 Comentarios

“Les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la l...

EL BIG BANG REVELÓ UN SECRETO: EL UNIVERSO FUE TRANSPARENTE ANTES DE LO IMAGINADOEL BIG BANG REVELÓ UN SECRETO: EL UNIVERSO FUE TRANSPARENTE ANTES DE LO IMAGINADO09 Abr 2025 0 Comentarios

Este hallazgo no solo transforma nuestra comprensión de la cronología cósmica, sino que también abre...

LA DIESTRA DESHONESTIDADLA DIESTRA DESHONESTIDAD09 Abr 2025 0 Comentarios

Las operaciones de criminalización de la política, conocidas como law-fare, tienen como contrapartid...

¿CÓMO LAS PANTALLAS AFECTAN LA CALIDAD DEL SUEÑO?¿CÓMO LAS PANTALLAS AFECTAN LA CALIDAD DEL SUEÑO?09 Abr 2025 0 Comentarios

Pasar más tiempo frente a una pantalla se vincula con menos sueñoDescubre cómo las pantallas de disp...

LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA DE TRUMPLA REVOLUCIÓN ECONÓMICA DE TRUMP09 Abr 2025 0 Comentarios

Trump trata de revitalizar la siniestra e intervencionista "doctrina Monroe” en función del distópic...

ESTÁBAMOS EQUIVOCADOS SOBRE LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOSESTÁBAMOS EQUIVOCADOS SOBRE LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS09 Abr 2025 0 Comentarios

Una nueva investigación sugiere que la supuesta disminución de dinosaurios antes del impacto del ast...

CHINA RECHAZA EXTORSIÓN ARANCELARIA DE TRUMP Y REFUERZA SU PODER ECONÓMICO GLOBALCHINA RECHAZA EXTORSIÓN ARANCELARIA DE TRUMP Y REFUERZA SU PODER ECONÓMICO GLOBAL09 Abr 2025 0 Comentarios

DOSSIER:La sustitución del dólar por el yuan en Asia es más que nunca una posibilidad real para los ...

MODELO DE IA LOGRA IDENTIFICAR RITMO DE ENVEJECIMIENTO Y ANTICIPAR DETERIORO COGINITIVOMODELO DE IA LOGRA IDENTIFICAR RITMO DE ENVEJECIMIENTO Y ANTICIPAR DETERIORO COGINITIVO09 Abr 2025 0 Comentarios

Modelo de IA permite identificar el ritmo de envejecimiento cerebral y anticipar el deterioro cognit...

TRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓNTRUMP Y LA DEMOLICIÓN (¿CONTROLADA?) DE LA GLOBALIZACIÓN08 Abr 2025 0 Comentarios

Lo que (probablemente) no entendiste sobre la estrategia arancelaria de Trump anunciada el 2 de abri...

ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”ÁRBOL TROPICAL EN PANAMÁ EVOLUCIONÓ PARA USAR RAYOS PARA MATAR A SUS “ENEMIGOS”08 Abr 2025 0 Comentarios

El árbol de haba tonka, común en las selvas tropicales de Panamá, tiene una alta conductividad inter...

PORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRAPORQUE, TARDE O TEMPRANO, EL CAPITALISMO NECESITA LA GUERRA08 Abr 2025 0 Comentarios

El horizonte bélico, aunque por el momento esté lejos del ánimo predominante entre las poblaciones e...

ASÍ  ASÍ "ENCIENDE" TU CEREBRO CADA VEZ QUE APRENDES, PIENSAS O RECUERDAS08 Abr 2025 0 Comentarios

Descubren cómo actúa el "interruptor" molecular que "enciende" tu cerebro cada vez que aprendes, pie...

LA OPERACIÓN CÓNDOR DE LA OTAN AVANZA ARROLLADORAMENTELA OPERACIÓN CÓNDOR DE LA OTAN AVANZA ARROLLADORAMENTE08 Abr 2025 0 Comentarios

Si la guerra legal no funciona, siempre existe la opción de entrar con todas las armas en mano.© Fot...

“NO ABANDONAR EL ESFUERZO POR LA UNIDAD DE AMÉRICA LATINA”, JOSÉ MUJICA09 Abr 2025 0 Comentarios

“Les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la l...

Recent

LOS BRICS Y EL NUEVO TABLERO MUNDIAL


Lo más importante que podemos hacer para fortalecernos frente a China es ver a Rusia derrotada en Ucrania. Porque Rusia y China son aliados, y debilitar a Rusia debilita a China. Quiero decir que ser capaces de asignar una cantidad equivalente a alrededor del 5% de nuestro presupuesto militar cada año es probablemente el mejor gasto en defensa nacional que creo que hemos hecho nunca. No estamos perdiendo ni una sola vida en Ucrania, y los ucranianos están luchando heroicamente contra Rusia. Así que estamos reduciendo y devastando el ejército ruso por muy poco dinero. Una Rusia debilitada es algo bueno”.

Mitt Romney, senador republicano por Utah, Estados Unidos

Por Marcelo Colussi 
Disputas entre gigantes

¿Rusia y China son países imperialistas? ¿Por qué la disputa tan agresiva, con aires de una nueva Guerra Fría, de estas dos potencias contra Estados Unidos y Europa Occidental, nucleadas estas dos últimas en la OTAN? “El imperialismo es la fase superior del capitalismo”, decía Lenin. Las potencias capitalistas europeas en la actualidad –Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Holanda–, a través de la historia colonial de estos últimos años, han funcionado como imperialismos. Al día de hoy, no con el poderío de antaño, lo siguen siendo; o, más exactamente, neo-imperialismos. Son países con un alto desarrollo capitalista que desde hace siglos salieron por todo el mundo a la búsqueda (robo) de materias primas para sus industrias y de mercados para colocar sus productos industrialmente elaborados. Sus economías siempre se han se asegurado militarmente, de esa cuenta, todos los imperialismos son despiadados y sanguinarios con quienes dominan.

Estados Unidos ha sido el punto de mayor crecimiento de esos capitales, lo que le permitió –desde hace ya más de un siglo, y especialmente a partir de fines de la Segunda Guerra Mundial en 1945– erigirse como la primera potencia capitalista. Su poderío asentó en el gran crecimiento de su economía, tomando la vanguardia mundial en el desarrollo científico-técnico, resguardando esa hegemonía con unas monumentales fuerzas armadas y un sistema financiero planetario basado en su moneda, el dólar. Al desintegrarse la Unión Soviética y desaparecer el campo socialista europeo a inicios de los 90 del siglo pasado, el mundo quedó bajo un mando unipolar: el capitalismo se erigió como ganador (“La historia terminó”, pudo decir exultante Francis Fukuyama en esa década, aunque ahora se ha retractado de esa frase), mientras Washington aparecía sin rivales a la vista. Pero ese mundo unipolar de los 90 hoy está cambiando: marchamos hacia la multipolaridad con al menos dos bloques. Rápidamente expresado, podríamos decir que un área dólar (regido por la Casa Blanca) y un área que se pretende desdolarizar (capitaneado por Pekín y Moscú).

La clase dirigente del país americano no está dispuesta en absoluto a perder un milímetro de su lugar de privilegio, aunque su población comience a sentir los embates de una lenta pero imparable declinación económica: los pobres crecen en el país de la abundancia, mientras que los mega-ricos son cada vez más ricos. Los tiempos cambian, y hoy, tercera década del siglo XXI, apareció una piedra en el zapato para esa oligarquía que se siente dueña del mundo, amagando con convertirse en roca gigante que impide caminar. Ese “obstáculo” viene dado por el crecimiento económico-científico-técnico de China y por la reaparición en la escena geopolítica de Rusia, hiper fortalecida militarmente. Nada indica en este momento que alguno de estos dos países vaya a desplazar a Estados Unidos como potencia hegemónica para arrebatarle el botín mundial de un modo puramente bélico, convirtiéndose en un nuevo imperio rapaz (como todos los imperios). Pero sin dudas, dados sus estatus de países enormes plagados de recursos naturales, con gran población muy preparada, importante economía y amplio desarrollo militar, es una luz roja de alarma para el gran gigante norteamericano y para su súbdito: Europa Occidental.

Ni Rusia ni China atacan directamente a Estados Unidos, pero éste sí los está hostigando, intentando resquebrajar sus economías y creando descontentos político-sociales al interior de sus sociedades. La situación en Ucrania y las provocaciones en Taiwán lo dejan ver. Enfrentamiento directo entre ellos quizá no sea posible, dado el gigantismo de sus respectivas fuerzas bélicas, lo que llevaría a una guerra de proporciones inimaginables que nadie quiere, y que tal vez no tenga vencedores ni vencidos, sino solo vencidos (por el poder atómico de que disponen). Sin embargo, la conjunción de Pekín y Moscú como gran polo de poder asusta mucho en la Casa Blanca, preocupa, moviliza. Reléase de nuevo muy cuidadosamente –luego de salir de la indignación– el epígrafe, citando a un senador republicano de Washington.

¿Expectativas post capitalistas?

La gradual caída de Occidente como imperio dominante con Washington a la cabeza, no significa el abandono del capitalismo. En este momento, con esta recomposición que están impulsando Rusia y China encabezando ese proyecto de distanciamiento del dólar que propician los BRICS (ahora ampliados a once países), nada indica la superación del sistema capitalista. O, al menos, no está sucediendo lo que se puede haber predicho 150 años atrás, cuando el capitalismo industrial parecía indicar una marcha hacia “la sociedad socialista”. Rusia camina ahora por una senda de libre mercado: “No debemos volver a 1917”, dice uno de los asesores cercanos del presidente Putin. El “socialismo de mercado” puesto en marcha por Pekín no augura claramente un horizonte postcapitalista. Si a su numerosa población le está dando resultados –se sacaron de la pobreza crónica 400 millones de campesinos estos últimos años–, al resto del planeta no le abre un mundo de mayor justicia y equidad. No, al menos, en lo inmediato y mediano plazo. Para la gran masa trabajadora del globo terráqueo, ese no es necesariamente el espejo donde mirarse.

La Nueva Ruta de la Seda, más allá de la declaración políticamente correcta de “ganar-ganar” que propicia para todos, no deja claro cómo beneficiaría con carácter socialista a las grandes masas populares de los 134 países incorporados (30 europeos, 37 asiáticos, 54 africanos y 13 latinoamericanos). Lo que se está viendo en este momento, tercera década del siglo XXI, es un cambio del centro dominante y un debilitamiento del poderío de las grandes potencias. Europa Occidental hace décadas quedó siendo un socio menor de Washington (Plan Marshall postguerra), y su rehén militar y nuclear (la mayoría de bases militares estadounidenses están en Europa). Estados Unidos, que continúa funcionado como potencia dominante, lentamente va perdiendo su papel hegemónico, tanto en lo económico como en lo científico-técnico y lo militar.

El intento de desmarcarse del área dólar y, por tanto, de la hegemonía estadounidense, por parte de muchos países, es una perspectiva que reacomoda el tablero mundial. Los BRICS, ahora con la incorporación de Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos a partir de enero próximo, más una lista de otras naciones en espera para unirse, representan en la actualidad el 37% del PIB mundial y el 46% de la población planetaria. La composición de este grupo es heteróclita, muy diversa: salvo China con su particular “socialismo de mercado”, todos son capitalistas, pero con sistemas políticos disímiles, entre democracia liberal “a la europea” hasta monarquías hereditarias, los hay laicos con separación de iglesia y Estado y los hay teocracias, los hay con monoproducción –como los petroleros– así como diversificadas potencias industriales. Pero todos tienen elementos comunes: un gran crecimiento económico en estos últimos años, cuando ya las viejas potencias capitalistas están consolidadas, enormes territorios plagados de recursos naturales y muy numerosas poblaciones. Les hermana un interés común: dejar de verse sometidos por el imperialismo occidental, o más específicamente, por el imperialismo estadounidense. “El BRICS está en contra de cualquier hegemonía, la exclusividad promovida por algunos países y la política del neocolonialismo”, afirmó Putin. Nuevo orden internacional: sí. Nueva manera de repartir la riqueza humana: no.

Está claro que no existe una identidad ideológica común, donde todos apuntarían a procesos revolucionarios de transformación social; en todo caso hay una actitud “contra de cualquier hegemonía”. Ese antiimperialismo, si así se le pudiera llamar, sería un momento de la lucha que, con buena intención, se podría entender como propiciadora de un mundo multipolar. Pero esta iniciativa no es, en sentido estricto, anticapitalista. En definitiva: los BRICS no son el socialismo, pero pueden ser un fuerte dolor de cabeza –o quizá algo más que eso– para el capitalismo occidental.

El mundo que se viene

Se ha dicho, no sin cierta sorna, que es más fácil que termine el mundo a que termine el capitalismo. Hoy, después del tormentoso siglo XX que se vivió, puede verse que el sistema capitalista está muy saludable, muy bien blindado. Si se pensaba que estaba moribundo, enfermo sin salida, la frase atribuida a José Zorrilla puede ser muy elocuente: “Los muertos que vos matáis gozan de buena salud”. Ni el modo de producción capitalista ni su actual versión neoliberal están prontos a acabarse. Por el contrario, se muestran muy vigorosos. Que no pueda resolver ancestrales problemas de la humanidad (falta de recursos, hambre, injusticias, ignorancia, prejuicios, guerras), eso lo tiene sin cuidado: nunca prometió resolverlos. Lo patético es que teniendo los medios técnicos para paliar/terminar muchas de esas carencias, no lo puede hacer: hay más comida de la necesaria para alimentar a toda la humanidad y el hambre sigue siendo el principal flagelo planetario.

El problema básico asienta en el modo de producción, distribución y consumo que se ha generado desde el Renacimiento europeo en adelante, hoy completamente globalizado: el capitalismo. Su expresión de expansión máxima, el imperialismo, es su derivado. Hoy día Estados Unidos, la super potencia capitalista, se siente dominadora del planeta, pero ya comienza a ver señales de decadencia. Quizá consumió más de lo que podía, y ahora ese atracón le pasa factura. Su clase dominante sigue siendo superpoderosísima, pero como unidad nacional presenta serios problemas, desde la desocupación creciente a los homeless, desde la violencia doméstica en aumento a la crisis de tóxicodependencia, desde la disminución de su capacidad científico-técnica creativa a el antiimperialismo que pareciera estar aumentando ahora, con el fortalecimiento de los BRICS.

Todos los imperios pasan, todos. “Todo pasa, todo fluye”, enseñó Heráclito en el luminoso imperio griego hace 2,500 años. Grecia, otrora fuente de luz para todo Occidente, hoy languidece y vive de sus recuerdos, endeudada hasta los tuétanos con el FMI. Al igual que Egipto, que por tres milenios fue la cultura más avanzada del planeta, hoy un país empobrecido que vive en muy buena medida del turismo para mostrar “la grandeza pasada”. El supremacismo occidental ha sido brutal, despiadado, siniestro. Las potencias capitalistas euroamericanas se han arrogado el derecho de dictaminar cómo tiene que ser el mundo –sin aclarar que, según sus conveniencias, obviamente–. El “orden internacional basado en reglas”, que pregonan altisonantes los voceros de esos mega-capitales que intentan seguir manejando la aldea global, es el orden que les favorece. Nunca hay que olvidar, como dijera Trasímaco de Calcedonia hace dos milenios y medio, que “La ley es lo que conviene al más fuerte”. Pero el planeta Tierra no es solo Occidente, no hay que olvidarlo y ahora eso se hace más evidente.

De todos modos, los reacomodos que comienzan a dibujarse en estos momentos, con una economía más centrada en otras monedas que no sea la estadounidense y con el fomento creciente del comercio Sur-Sur, no son inmediatamente una solución a los acuciantes problemas mundiales arriba mencionados. El triunfo del capitalismo se presenta –aunque no lo sea– tan omnímodo sobre las primeras experiencias socialistas que el ideario de transformación revolucionaria hoy pareciera inviable. No obstante, debe quedar claro que lo que es inviable es el capitalismo (20,000 muertos diarios por desnutrición, 70,000 dólares por segundo gastados en armas, 15% de la población mundial que tiene resueltos sus problemas básicos contra un 85% que soporta penurias indecibles). Un reacomodo de países emergentes puede ser una buena noticia, pero no es el cambio que se necesita. Bienvenido sea, pero eso es solo un paso, un pequeño paso. La multipolaridad no soluciona forzosamente el hambre, la exclusión y la ignorancia.

________________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 983

DESCARGAR REVISTA 983 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGAR LIBROS EN PDF: https://bibliotecaemancipacionobrera.blogspot.com/ DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13676 A  13700  NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13676 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 1. Emancipación. Abril 5 de 2025 13677 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 2. Emancipación. Abril 5 de 2025 13678 Vida Y Destino. Grossman, Vasili. Parte 3. Emancipación. Abril 5 de 2025 13679 Memorias Y Meditaciones. Tomo I. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13680 Memorias Y Meditaciones. Tomo II. Zhukov, G. K. Emancipación. Abril 5 de 2025 13681 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte I. Emancipación. Abril 5 de 2025 13682 Por Una Causa Justa. Grossmann, Vasili. Paarte II. Emancipación. Abril 5 de 2025 13683 El Barco D...

CARTA AL PRESIDENTE PETRO: “…DEJAR UN PRECEDENTE HISTÓRICO APELANDO AL PUEBLO... O PERSISTIR EN EL INÚTIL ESFUERZO POR CONCERTAR Y CONCILIAR...CON ESA OLIGARQUÍA…”

Apreciaciones frente a la Consulta Popular  Imagen: crédito @infopresidencia/X . ..dejar un precedente histórico apelando al pueblo que lo ha respaldado sin reversas, o persistir en el inútil esfuerzo por concertar y conciliar un acuerdo con esa oligarquía que ha dado pruebas suficientes de su voracidad sin límites, de su indolencia frente a los sufrimientos de quienes sí trabajan y de su propensión a aplastar con la fuerza de las armas todo intento del pueblo por sacudirse las cadenas. Señor presidente Gustavo Petro Urrego Como proletarios revolucionarios, queremos manifestar nuestras apreciaciones frente a la Consulta Popular que ha decido convocar, y decidimos hacerlo públicamente para que no se pierda entre tanta correspondencia como suele ocurrir en los despachos oficiales. Entendemos que Usted adquirió una responsabilidad histórica cuando tomó las banderas del levantamiento popular, y recibió el apoyo del pueblo en las urnas para cumplir desde la presidencia las promesas...

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra en mujeres después de la menopausia. PROBLEMAS DE TIROIDES EN LA MUJER Síntomas, factores de riesgo y tratamiento Las mujeres son más propensas a tener problemas en la tiroides, la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida. Acá lo que debes saber. El estado de la tiroides juega un papel crucial en la salud de la mujer. Pero, ¿Qué función tiene la tiroides en una mujer? ¿Cómo saber si tengo problemas de tiroides? ¿Cuáles son los problemas más comunes de la tiroides? Lo que debes saber, en el siguiente comunicado de Paradigma PEL Comunicación, donde consultan con una experta: Mujer y tiroides: la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida Pequeña -no pesa más de 30 gramos-, ubicada en la base del cuello y con forma de mariposa, la glándula tiroides tiene un papel regulador e imprescindible. No en vano, se la ha llamado “centro de control del cuerpo”, ya que las h...

ENTRADA DESTACADA

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?

¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA TIROIDES EN LA SALUD DE LA MUJER?

El hipotiroidismo afecta a cerca del 10% de la población general y el 80% de los casos se concentra…

Biblioteca Emancipación