Sponsor

¿CAMBIO DE RÉGIMEN EN OCCIDENTE?¿CAMBIO DE RÉGIMEN EN OCCIDENTE?18 May 2025 0 Comentarios

¿Qué reconversión económica podemos imaginar para combatir el cambio climático sin empobrecer a las ...

LA EVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA HACIA TÉCNICAS MENOS INVASIVAS MÁS VENTAJAS Y MENOS COSTESLA EVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA HACIA TÉCNICAS MENOS INVASIVAS MÁS VENTAJAS Y MENOS COSTES18 May 2025 0 Comentarios

Cirugía mínimamente invasiva: todos los beneficios en neurocirugía y columnaLa evolución de la cirug...

EL COLAPSO DEL SIONISMOEL COLAPSO DEL SIONISMO18 May 2025 0 Comentarios

Un primer indicador es la fractura de la sociedad judía israelí...La ruptura surge de la anomalía en...

KLOTHO, EL HILO DE LA VIDA ESTÁ EN MANOS DE LA PROTEÍNA QUE DESAFÍA A LA MUERTEKLOTHO, EL HILO DE LA VIDA ESTÁ EN MANOS DE LA PROTEÍNA QUE DESAFÍA A LA MUERTE18 May 2025 0 Comentarios

Las investigaciones sobre la proteína Klotho demuestran que se puede ralentizar el envejecimiento: m...

DESCIFRADO EL ESPECTÁCULO KABUKI DE ESTAMBULDESCIFRADO EL ESPECTÁCULO KABUKI DE ESTAMBUL18 May 2025 0 Comentarios

Que los negociadores de Kiev finalmente admitan la capitulación ucraniana significa una capitulación...

INCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓNINCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓN18 May 2025 0 Comentarios

 Yogur, kéfir, kimchi… ¿por qué deberías incluir alimentos fermentados en tu dieta?Los alimento...

LA IZQUIERDA QUE OLVIDÓ A MARX Y LA DERECHA QUE ENTENDIÓ A GRAMSCILA IZQUIERDA QUE OLVIDÓ A MARX Y LA DERECHA QUE ENTENDIÓ A GRAMSCI18 May 2025 0 Comentarios

En tiempos de Netflix, del capitalismo de plataformas, la autoexplotación se disfraza de libertad.Si...

LA VELOCIDAD CUÁNTICA SE DISPARA GRACIAS A UN EXPERIMENTO PIONEROLA VELOCIDAD CUÁNTICA SE DISPARA GRACIAS A UN EXPERIMENTO PIONERO18 May 2025 0 Comentarios

Añaden cúbits y rompen una regla que parecía intocable en físicaUn nuevo esquema cuántico permite ac...

ANTIFASCISMOANTIFASCISMO17 May 2025 0 Comentarios

Maciek Wisniewskilajornada, 17/05/20251. La paradoja que rodeó el último aniversario del Día de la V...

"LA TECNOLOGÍA NO REEMPLAZA AL MÉDICO, LO POTENCIA"17 May 2025 0 Comentarios

La especialista en fertilidad Deborah Cassis sobre el uso de la IA para la medicina personalizadaLa ...

EMANCIPACIÓN N° 989EMANCIPACIÓN N° 98917 May 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA N° 989 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://bib...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA17 May 2025 0 Comentarios

VAMOS POR EL SOCIALISMOVAMOS POR EL SOCIALISMO16 May 2025 0 Comentarios

Colussi piensa que el capitalismo no puede resolver los problemas acuciantes de la sociedad, ya que ...

FRAUDE PROCESAL EN EL CONGRESO DE COLOMBIA: DE LA TRAMPA AL CRIMEN POLÍTICOFRAUDE PROCESAL EN EL CONGRESO DE COLOMBIA: DE LA TRAMPA AL CRIMEN POLÍTICO16 May 2025 0 Comentarios

Lo ocurrido no es un hecho aislado. Es la expresión más clara de una crisis del régimen político col...

¿CAMBIO DE RÉGIMEN EN OCCIDENTE?18 May 2025 0 Comentarios

¿Qué reconversión económica podemos imaginar para combatir el cambio climático sin empobrecer a las ...

Recent

EL ESTALLIDO SOCIAL CAMBIÓ LA VIDA DE LOS COLOMBIANOS

Con la libertad de Andrés Duque y Bremen Hinestroza el pasado 1 de agosto en la ciudad de Popayán se salda una injusta detención de 13 meses tras ser sindicados por la Fiscalía General de la Nación de «actos vandálicos» e «invasión de inmuebles privados» en la zona rural de la capital caucana

ÓSCAR CARDOZO

El libro Estallido Social 2021. Expresiones de vida y resistencias analiza los efectos de las protestas que sacudieron a Colombia durante 2021. (Foto vía UNAJ)

Hace dos años una serie de paros, movilizaciones y protestas daban el puntapié inicial para una nueva era política y social en Colombia. Aunque lo conseguido es mucho, todavía quedan varias cuentas pendientes. Para concretarlas será imprescindible la participación popular.

Hace dos años, entre el 28 de abril y diciembre de 2021, una serie de paros, movilizaciones y protestas daban el puntapié inicial para una nueva era política y social en Colombia. Las horrorosas cifras de violencia demostraron de sobra el accionar violento de la fuerza pública y la decidida complicidad del Ejecutivo contra la población civil. Las cifras hablan por sí solas: hubo 44 asesinatos por parte del ESMAD o la Policía Nacional, 83 víctimas de violencia ocular, 28 víctimas de violencia sexual, 1832 detenciones arbitrarias, entre otras atrocidades.

Aunque los logros obtenidos a partir de aquellas jornadas fueron importantes (sin ir más lejos, la consolidación de un movimiento político popular que soportara electoralmente la posterior victoria de Gustavo Petro y la visibilización mediática del violento proceder policial), todavía quedan varias cuentas pendientes. Entre ellas se pueden mencionar, por ejemplo, la libertad de los más de 140 jóvenes capturados en el estallido, el cumplimiento de los pactos adquiridos con los sectores de base y el esclarecimiento de los asesinatos, lesiones y violaciones de las personas que se manifestaron. Para consolidar lo conquistado y concretar los reclamos que faltan no alcanza con concurrir a las urnas. Igual que fue en su momento, y como será siempre, la participación popular aparece como el núcleo vital de cualquier cambio nacional.

***

El pasado miércoles 9 de Agosto en las instalaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica se presentó el libro Estallido Social 2021. Expresiones de vida y resistencias (Bogotá: Siglo y Editorial de la Universidad del Rosario, 2023), una iniciativa de investigadores adscritos al Colectivo La Mariacano en alianza con la Fundación Rosa Luxemburgo. El objetivo principal de la obra consiste en analizar, desde la participación directa de múltiples actores, el origen, devenir y efectos del denominado «estallido social» que sacudió Colombia a lo largo de casi todo el año 2021.

Surgido a partir de la reflexión nacional que suscitaron las intensas y masivas movilizaciones de 2021, los integrantes del Colectivo La Mariacano procuraron tejer una reflexión colectiva junto a jóvenes, mujeres y primeras líneas en terreno alrededor del significado múltiple e histórico de las movilizaciones de aquel año. Fruto de ese trabajo surgieron los nueve capítulos que dan vida al libro, en cuyo índice figuran intelectuales tales como Medófilo Medina y César Giraldo, investigadores como Mauricio Archila y Martha Cecilia García y equipos de investigación como Educapaz y Memoria y Palabra. Desde distintas orillas —el arte, la historia y el género—, sus ensayos plantean una serie de reflexiones que pretenden ir mucho más allá de la sesgada lente de los medios de comunicación tradicionales.

El estallido de los jóvenes

Existe una cuestión recurrente alrededor de las sucesivas movilizaciones que en 2021 conmovieron Colombia: su carácter. Ni paro, ni marcha, ni bloqueo, el «estallido social» se asume con todos sus matices y se reconoce continuador de procesos históricos paralelos sucedidos en otras latitudes, desde Chile de 2019 hasta la Primavera Árabe de 2010.

Un «estallido social» con pleno significado, porque si bien partió de un momento específico (el proyecto de reforma tributaria propuesto por el exministro Alberto Carrasquilla), contenía en su núcleo una larga mecha definida por la historia de injusticias sociales, el alto desempleo nacional, un conflicto armado inagotable, las deudas históricas por las que otros en el pasado habían luchado y que, en el presente, eran adoptadas como una continuidad, una herencia que aparecía encabezada ahora por otros actores, en su mayoría jóvenes marginados surgidos de los barrios populares, con nuevas ideas y estrategias de organización disruptivas en el campo de las luchas sociales en el país. Como señalan Mauricio Archila y Martha Cecilia García en el segundo capítulo,

La realidad en Colombia es que un sector muy grande de las juventudes no había sido muy visible en periodos históricos previos. Es importante diferenciar aquí la movilización del movimiento estudiantil del de las primeras líneas, pues aunque allí también hubiese estudiantes, la presencia de jóvenes adscritos a otros grupos sociales fue mayoritaria. El contexto estructural de América Latina, la represión policial en los barrios populares y la experiencia de la pandemia agravaron las condiciones de vida de estos jóvenes, principalmente en materia de empleo y discriminación social, dando origen así al surgimiento furioso de las «Primeras Líneas» en Colombia

La «gente de bien» del 28A

Una de las novedades mas grandes que presenta la investigación a lo largo de sus páginas es el análisis de aquellas personas y grupos autodenominados «gente de bien», famosos en medio del estallido social por encabezar protestas, disparar armas y atentar contra comunidades indígenas, campesinos y jóvenes en medio de las movilizaciones.

«No soy paramilitar, soy gente de bien», señalaba Andrés Escobar el 31 de mayo de 2021 en una entrevista para Blu Radio, cuatro días después de haber sido grabado disparando un arma contra civiles que protestaban en las calles de Cali. De igual manera, en medio de su precandidatura presidencial por el Centro Democrático, en octubre de 2021 María Fernanda Cabal afirmaba «Estamos claro que somos gente de bien». Así como ellos, infinidad de personas que no necesariamente compartían la misma espacialidad, las mismas perspectivas políticas e incluso los mismos sustratos socioeconómicos salían a identificarse orgullosamente bajo esta adscripción.

«La Gente de bien no es un fenómeno exclusivo de las clases medias altas sino que también ha permeado a otros sectores sociales populares en Cali y en el país» plantea el coordinador del libro, Juan Carlos Celis, en el capítulo que escribe junto a Santiago Garcés. «Esto se da precisamente por un prejuicio arraigado frente a las tomas llevadas a cabo por indígenas entre mayo y junio de 2021, en pleno estallido social», agrega. «Las personas adscritas a la Gente de bien se inscriben en prácticas racistas y coloniales que aún perviven fuertemente en ciudades como Cali», resalta el texto, y concluye que «si a esto le sumamos que durante muchos años, e incluso hoy en día, el paramilitarismo en connivencia con las fuerzas militares controlan el orden público del país (incluyendo el manejo de sectores dentro de la Policía, el Ejército y la Armada), tenemos personas radicalizadas que bebiendo de esto compran armas, matan y atacan a civiles en medio del legitimo derecho a la protesta en el país».

Lecciones para la vida cotidiana

Recientemente, el Instituto Caro y Cuervo presentó una conferencia titulada «Estallido social del 2021 en Colombia: Lenguajes y Literatura» que discurrió alrededor del modo en que el uso de expresiones y palabras entre los jóvenes del estallido social fueron apropiadas en los escenarios de vida cotidiana de la sociedad colombiana. «Parcero», «Candela» o «Estalle» han sido adoptadas cotidianamente hasta el día hoy como resultado de su uso recurrente en el marco del estallido.

Como este, muchos otros aspectos de la vida nacional se vieron impactados o por lo menos trastocados a raíz de lo acontecido en aquellos meses de 2021. Otro de los puntos fuertes del libro es rescatar varias de aquellas situaciones, por lo general pasadas por alto en los relatos tradicionales sobre el proceso. El capítulo ocho, por ejemplo, firmado por el Colectivo Memoria y Palabra, examina como precedentes del estallido las sucesivas discusiones alrededor del uso y apropiación del espacio público y el modo en que sus innumerables estatuas, bustos y demás objetos destinados a construir memoria (una memoria parcial, la del relato oficial) fueron puestos en tela de juicio y reiteradamente derribados, obligando a repensar su simbología entre los ciudadanos.

Igualmente, el estallido confrontó de manera directa el imaginario académico construido alrededor de los jóvenes en los barrios marginales y populares, demostrando su destreza en el conocimiento del funcionamiento del Estado, al cual reconocieron estar adscritos desde la toma directa día a día en las calles. Como señala nuevamente Juan Carlos Celis,

El estallido social del 2021 planteó a su vez un cuestionamiento a las categorías con las que hasta la fecha veníamos trabajando investigadores y académicos en general. Cuando uno habla con los jóvenes de las primeras líneas, ellos juiciosamente ya reconocen la separación de poderes en el Estado y se ven en cargos representativos de poder dentro del mismo por ser partícipes decisivos a través del voto o la veeduría de alguna obra en sus barrios. Es la creación misma de una cultura política nacida desde lo popular que, a diferencia de lo que ha imaginado la academia por años, se ubica con conocimiento de causa dentro del espectro de lo asible, de lo realizable.

Memoria, libertad y justicia

Con la libertad de Andrés Duque y Bremen Hinestroza el pasado 1 de agosto en la ciudad de Popayán se salda una injusta detención de 13 meses tras ser sindicados por la Fiscalía General de la Nación de «actos vandálicos» e «invasión de inmuebles privados» en la zona rural de la capital caucana. Junto a ellos, y bajo distintos supuestos delitos en el marco del paro de 2021, más de 143 jóvenes fueron judicializados, imputados o acusados, según un informe de la misma Fiscalía titulado «Hechos delictivos ocurridos en el marco de la protesta social» entregado a finales de mayo de este año.

Si bien algunos de estos jóvenes detenidos han sido puestos en libertad bajo la figura de «Gestores de Paz», iniciativa impulsada desde el Gobierno Nacional, muchos otros, cercados por los mecanismos legales sesgados de la Fiscalía, siguen viviendo entre celdas y exigiendo bajo protestas, comunicados y hasta huelgas de hambre no solo su libertad sino también condiciones dignas en las cárceles del país.

«El gobierno nacional, más con deseo que con otra cosa, ha querido reconocerle a los jóvenes aun hoy día presos por el estallido social del 2021 la figura de Gestores de Paz; sin embargo, la Fiscalía ha objetado en muchas ocasiones esta iniciativa. Ahora que están tan en boga los nombres de seis integrantes del Estado Mayor Central o Disidencias de “Iván Mordisco” y de incluso el propio Salvatore Mancuso como Gestor de Paz, la pregunta que cabe hacerse aquí es, ¿quiénes más en este país merecen ser nombrados como Gestores de Paz si no son los jóvenes capturados en el estallido social? Son ellos y ellas los verdaderos conocedores de las dinámicas de violencia, vida y disputas en sus territorios. El gobierno tiene que garantizar el derecho a la protesta, consagrado constitucionalmente, alejando las prácticas de criminalización, judicialización y temores que infunden ciertas instituciones en el país», comenta finalmente el Profesor Archila.

Junto a esto se hace igualmente necesario seguir exigiendo justicia por el esclarecimiento del asesinato de Lucas Villa, el montaje judicial sobre Marlene Buitrago, la responsabilidad de la Policía Metropolitana de Cali en los asesinatos de jóvenes en los barrios populares de la ciudad, la desaparición de jóvenes bogotanos en hornos crematorios al sur de la capital, el asesinato de Sebastian Quintero por parte del ESMAD, el abuso sexual policial y posterior muerte de Alison Liseth e infinidad de casos más que dan cuenta de manera sistemática del alto volumen de violencia ejercido por parte de las instituciones en Colombia en contra de su juventud, aquella que seguirá movilizándose por condiciones más dignas para su presente y por un mejor porvenir.

__________________________
ÓSCAR CARDOZO

Sociólogo, antropólogo e investigador del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) de Colombia.

___________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

LA NUEVA CAZA DE BRUJAS

La Caza de Brujas, el fascismo, el macartismo, el trumpismo y los imitadores grotescos como Milei son variantes de una misma razón reaccionaria. El nuevo macartismo trumpista   El ataque de la administración de Donald Trump contra las universidades es el síntoma del pánico contemporáneo que vive la derecha neofascista estadounidense frente a su nuevo espectro epocal Harvard es la primera universidad de Ivy League que desafía a Donald Trump, responsable de exigir auditorías ideológicas a estudiantes y docentes como condición para mantener el financiamiento público.  Manifestantes con pancartas se congregaron alrededor de la estatua de John Harvard en Massachusetts. Imagen: AFP Por Jorge Elbaum 16 de mayo de 2025 - 00:01 En 1950, el senador por el Estado de Wisconsin, Joseph McCarthy, en el marco del Comité de Actividades Antiamericanas, inició una cacería contra activistas y militantes de izquierda. Dicha persecución se enmarcó en el pánico generado por los exitosos ensayos nuc...

INCLUIR ALIMENTOS FERMENTADOS MEJORA LA SALUD INTESTINAL Y REDUCEN LA INFLAMACIÓN

  Yogur, kéfir, kimchi… ¿por qué deberías incluir alimentos fermentados en tu dieta? Los alimentos fermentados, como el yogur y el kimchi, mejoran la salud intestinal y reducen la inflamación, según estudios recientes. Incorporarlos en la dieta diaria puede ofrecer múltiples beneficios https://www.yogurtinnutrition.com/ Iñaki Elío Pascual 17/05/2025 Los alimentos fermentados, presentes en la dieta humana desde hace milenios, han cobrado un renovado interés por su potencial para mejorar la salud. En los últimos años, se ha evaluado su impacto en la microbiota intestinal, la inflamación, la salud cardiometabólica, entre otras. Esto es debido a mejoras la disponibilidad de vitaminas y minerales, y la síntesis por su parte de algunas vitaminas como vitamina K. Además, como parte de su metabolismo sintetizan péptidos, ácidos grasos de cadena corta, ácidos orgánicos... con potenciales efectos beneficiosos. Entre los alimentos fermentados más habituales encontramos productos lácteos (yogu...

LA IZQUIERDA QUE OLVIDÓ A MARX Y LA DERECHA QUE ENTENDIÓ A GRAMSCI

En tiempos de Netflix, del capitalismo de plataformas, la autoexplotación se disfraza de libertad. Si no se transforma la base, la superestructura se burla. Gramsci, sin Marx, es un meme. Y la izquierda, sin Marx, es una marca sin producto. Debemos volver a Marx. Volver a pensar la subjetividad como resultado de la estructura, no como simple emoción flotante . La industria del narcotráfico enseña con sangre: la violencia como forma de resolver conflictos. Esta también es parte de la crisis de acumulación.  RENÉ RAMIREZ, profesor universitario argentino observatoriocrisis.com / 18 mayo, 2025 La izquierda contemporánea anda recitando a Gramsci como si sus ideas fueran souvenirs de una revolución institucionalizada. «Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad» se repite como mantra en cafés universitarios, discursos de campaña, manuales de autoayuda progresista y más allá. Mientras tanto, la extrema derecha toma notas, ordena sus cuadros, construye sentido común y gana ele...

ENTRADA DESTACADA

¿CAMBIO DE RÉGIMEN EN OCCIDENTE?

¿CAMBIO DE RÉGIMEN EN OCCIDENTE?

¿Qué reconversión económica podemos imaginar para combatir el cambio climático sin empobrecer a las…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 4750. Memorias De Una Pulga. Anónimo.

     © Libro N° 4750. Memorias De Una Pulga. Anónimo. Colección E.O. Abril 7...
    May - 17 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4749. La Saga De Los Groenlandeses. La Saga De Eirik El Rojo. Anónimo.

     © Libro N° 4749. La Saga De Los Groenlandeses. La Saga De Eirik El Rojo....
    May - 17 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 4748. Antígona. Brecht, Berthold.

     © Libro N° 4748. Antígona. Brecht, Berthold. Colección E.O. Abril 7 de...
    May - 17 - 2025 | 0 comentarios | Más