Sponsor

GOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINAGOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA10 Ago 2025 0 Comentarios

El imperialismo... se siente en declinación en la arena internacional y... aprieta sus torniquetes e...

DESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDADDESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDAD10 Ago 2025 0 Comentarios

Estos hallazgos "permiten revelar un nivel completamente nuevo de regulación biológica impulsada por...

LAS MUJERES Y EL PODERLAS MUJERES Y EL PODER10 Ago 2025 0 Comentarios

La subrepresentación femenina en la política global revela que la igualdad aún está lejos de alcanza...

CINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICACINCO UMBRALES CRÍTICOS POSITIVOS PUEDEN REVERTIR LA CRISIS CLIMÁTICA10 Ago 2025 0 Comentarios

Investigadores británicos descubren umbrales positivos críticos que aceleran la descarbonización. Pe...

LA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELALA ADMINISTRACIÓN TRUMP Y LA GUERRA HÍBRIDA MULTIFACTORIAL CONTRA VENEZUELA10 Ago 2025 0 Comentarios

Laboratorio de las guerras del Siglo XXI del imperio, el país sudamericano resiste y avanza con las ...

LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOSLA DIGITALIZACIÓN DE LOS SENTIDOS10 Ago 2025 0 Comentarios

Los sentidos digitales representan la evolución natural de la interacción hombre-máquinaTocar, senti...

NETANYAHU: PERPETUAR LA OPRESIÓNNETANYAHU: PERPETUAR LA OPRESIÓN10 Ago 2025 0 Comentarios

La ofensiva anunciada para ocupar la ciudad de Gaza y reforzar el control colonial de Israel sobre P...

ACCIÓN MUTANTE: ERRORES QUE CREAN VIDA Y LA SORPRENDENTE HISTORIA DE LAS MUTACIONESACCIÓN MUTANTE: ERRORES QUE CREAN VIDA Y LA SORPRENDENTE HISTORIA DE LAS MUTACIONES09 Ago 2025 0 Comentarios

Las mutaciones son cambios en el ADN que pueden ser inofensivos, perjudiciales o revolucionarios. To...

EMANCIPACIÓN N° 1001EMANCIPACIÓN N° 100109 Ago 2025 0 Comentarios

LEER REVISTA N° 1001 DIRECTAMENTELeer en Línea: https://n9.cl/salthDESCARGAR Y COMPARTIRDescarg...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA09 Ago 2025 0 Comentarios

 

EL CAPITALISMO IMPERIALISTA PRETENDE AFRONTAR SUS CRISIS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS CON GUERRAEL CAPITALISMO IMPERIALISTA PRETENDE AFRONTAR SUS CRISIS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS CON GUERRA08 Ago 2025 0 Comentarios

En cada guerra, el imperialismo oculta grandes negocios económicos y políticosRevolución Obreraagost...

LA GRAN MENTIRA DE LOS “ULTRAPROCESADOS SANOS”LA GRAN MENTIRA DE LOS “ULTRAPROCESADOS SANOS”08 Ago 2025 0 Comentarios

LO QUE LA CIENCIA YA SABE Y LA INDUSTRIA CALLAAunque cumplan con las calorías y macros recomendados,...

LA ARQUITECTURA INVISIBLE DEL PODER EN AMÉRICA LATINA Y EL OCASO DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO TRADICIONALLA ARQUITECTURA INVISIBLE DEL PODER EN AMÉRICA LATINA Y EL OCASO DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO TRADICIONAL08 Ago 2025 0 Comentarios

Por un aggiornamento geoestratégicoComprender la situación geoestratégica de América Latina exige ab...

LA GRAN DERIVA: CUANDO EL SILENCIO DE LA SOCIEDAD SE CONVIERTE EN CULPABLELA GRAN DERIVA: CUANDO EL SILENCIO DE LA SOCIEDAD SE CONVIERTE EN CULPABLE08 Ago 2025 0 Comentarios

Nos estamos jugando el futuro, pero también el presente. Y si no despertamos pronto, el mundo que de...

DESCUBREN UNA MOLÉCULA QUE PODRÍA REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO CONTRA LA OBESIDAD10 Ago 2025 0 Comentarios

Estos hallazgos "permiten revelar un nivel completamente nuevo de regulación biológica impulsada por...

Recent

EL PRECIO DEL POLLO Y EL HUEVO SUBEN MÁS QUE EL SALARIO MÍNIMO

La mayor parte de las rentas avícolas se está yendo en pagar las importaciones
Hace un año debía destinarse el 28% del salario mínimo diario para comprar una pechuga; hoy es necesario gastar el 37%. El huevo le sigue los pasos

Por: Más Colombia 
 

En la década de 1960, el pollo y el huevo eran un lujo para la mayoría de los hogares. De ahí, probablemente, expresiones como “¿Quién pidió pollo?” o “Tal producto vale un huevo”, para hacer alusión a que es caro o costoso. En ese entonces, el huevo lo consumía el 30% de la población y el pollo solo llegaba a la mesa de las familias colombianas en ocasiones especiales (Aguilera, Banco de la República, 2014).

Para atender este déficit alimentario y el crecimiento poblacional, el Estado y la iniciativa privada impulsaron la avicultura. Como resultado, esta actividad se fue convirtiendo en la más dinámica del sector pecuario, a tal punto que el pollo es la carne más consumida por los colombianos desde 2006 (Aguilera).

Entre 1980 y 2013, medida en toneladas, la producción de pollo aumentó 7,5% promedio anual, la de cerdo 2,9% y la de res 1,1%. Para el período 2014-2020, el crecimiento promedio anual fue de 3,5%, 8,8% y -1,9%, respectivamente. Aunque el crecimiento de la producción de carne de cerdo superó al de la avicultura en este último periodo, el pollo sigue siendo el rey de las carnes. En 2020, se produjeron 1,6 millones de toneladas de pollo, 605 mil toneladas de carne de bovino y 469 mil toneladas de carne de cerdo.

El precio del pollo y el huevo suben más que el salario mínimo

En enero del 2022, el precio mayorista del kilo de pechuga de pollo costó en Bogotá $12.367, 43,5% más que un año atrás, cuando se pagaba por ella $8.617 (Boletines DANE-SIPSA, enero 2021 y enero 2022).

Este aumento en los precios ha afectado el consumo de una proteína animal básica para la seguridad alimentaria de la ciudadanía porque, mientras a enero del año pasado con un salario mínimo se podían comprar 105 kilogramos de pechuga de pollo, a enero del 2022 la capacidad cayó a 80,9 kilogramos. Hace un año debía destinarse el 28% del salario mínimo diario para comprar una pechuga; hoy es necesario gastar el 37%.

El precio del pollo también se ha encarecido frente a las otras carnes. En enero del 2020, por ejemplo, la relación entre el valor de un kilo de lomo de cerdo y el de uno de pechuga de pollo era de 1 a 2, mientras que hoy es de 1 a 1,5. Es decir, si antes por cada peso que se gastaba en un kilo de pechuga era necesario destinar 2 para comprar un kilo de lomo de cerdo sin hueso, hoy se necesitan solo 1,5 pesos para hacerse al kilo de cerdo. La relación se redujo en -25%, lo que muestra un encarecimiento relativo del pollo frente al cerdo.

Para el huevo tipo A (variedad predominante en el mercado) la tendencia es igual a la de la carne de pollo. En Bogotá, entre enero de 2021 y enero de 2022, el precio del producto creció 30% (DANE), tres veces más que el salario mínimo. Esto afecta el bolsillo especialmente de los hogares en los estratos populares, quienes suelen consumir esta proteína durante el almuerzo, pero también de los estratos altos, en los que se suele servir al desayuno o en la cena.

Una cadena de valor enlazada con las importaciones

La avicultura es la principal actividad pecuaria del país. Representa el 14,3% del PIB agropecuario y el 36,5% del PIB pecuario, y genera 400 mil empleos directos e indirectos (Ministerio de Agricultura, 2020).

El principal costo de la producción avícola es el alimento de los animales. En la producción de pollos de engorde este pesa el 70% y en las gallinas en etapa de postura (cuando ponen huevos) el 71%. Los animales se alimentan con una mezcla de maíz amarillo, fríjol soya y torta de soya, en su gran mayoría suplidos con compras al extranjero. En 2021, el país importó cerca de 8 millones de toneladas de cereales (DANE, importaciones), y la actividad más demandante de estas compras fue la avicultura.

Según Fenalce, el gremio de los cerealeros colombianos, en 2021 se importaron 5,34 millones de toneladas de maíz amarillo (68% del total de las compras externas de cereales), provenientes de Estados Unidos (65,95%), Argentina (17,6%) y Brasil (16,34%). Estas adquisiciones se hacen al amparo de las bajas arancelarias establecidas en los TLC firmados con cada uno de esos países y con quienes Colombia tiene déficit comercial, tanto general como agropecuario (MinComercio, Informe sobre acuerdos comerciales vigentes, 2021, pp. 72 y 108).

Las cifras anteriores corresponden a las importaciones oficiales. Sin embargo, existe una controversia entre productores e importadores de maíz amarillo alrededor del contrabando técnico, que es aquel que pasa por las aduanas, pero se registra en una partida arancelaria que no corresponde con las características plenas del producto importado para obtener beneficios arancelarios o declararlo a un precio ficticio. En 2017, Fenalce señaló que el contrabando técnico de maíz amarillo entre 2012 y 2016 le habría costado $1,25 billones al fisco colombiano por los aranceles dejados de percibir. Para 2021, el gremio señaló que la continuidad de esta práctica, la cual crea distorsiones de mercado, pone en desventaja a los maiceros colombianos y genera riesgos para la salud pública y el “bienestar en la producción animal” (Fenalce, 2021).

Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2019), la avicultura adquiere el 91% de las importaciones de fríjol soya y el 90% de la torta de soya que entra al país. Si se cruzan datos del Ministerio con los de Fenalce, se tiene que la cifra es muy similar para el maíz amarillo. Entre enero y septiembre de 2019, el país importó 4,6 millones de toneladas de maíz amarillo (Fenalce). En este mismo período, el consumo de este cereal en la avicultura ascendió a 4,45 millones de toneladas (MinAgricultura), es decir, el 97% de las compras externas. Lo anterior significa que el principal costo de producción del sector está altamente expuesto a los vaivenes de los precios internacionales de las materias primas y de la tasa de cambio.

La provisión de productos de la avicultura en puntos de venta al consumidor final, como muslos y contramuslos, entre otras partes del pollo, también está siendo paulatinamente copada con importaciones, en medio de la creciente inversión extranjera en el sector. En 2015, las importaciones de carne de pollo provenientes principalmente de Estados Unidos ascendieron a 43 millones de dólares (MinAgricultura). Si este valor se compara con el PIB del sector calculado por el DANE en la cuenta satélite de la agroindustria avícola, se tiene que, en 2015, las compras al extranjero equivalieron al 2,82% del PIB de la actividad. En cambio, las importaciones representaron el 5,32% del PIB de la actividad en 2019 y el 7,37% en 2020. En un lustro el peso de las importaciones en el PIB aumentó 2,6 veces.

A partir de 2011, la multinacional Cargill inició su entrada a la cadena avícola en el territorio nacional, primero como proveedor de concentrados para la nutrición animal, y después, en 2017 y 2018, con la compra de Pollos El Bucanero y Campollo, ocurrida en el marco de un proceso de integración vertical de la compañía. Con esto, se convirtió en el segundo jugador de la avicultura colombiana, por debajo de Mac Pollo.

La entrada en el mercado local de la principal multinacional agrícola del mundo mostró que el negocio se abrió a una nueva fase, en la que, además de la provisión de las materias primas y la tecnología, inversionistas extranjeros empezaron a hacerse con la propiedad de las redes nacionales de transformación y distribución al consumidor final.

La avicultura colombiana en 2020 produjo $22,1 billones, 86,39% más que en 2011 (DANE, Cuenta Satélite Agroindustria Avícola, 2021). Entre 2011 y 2020, el crecimiento promedio de la actividad fue 8,64%, un valor levemente superior al de todo el sector agropecuario (8,5%) y al de la ganadería (5,3%). Esta expansión se ha apalancado, desde la perspectiva de los productos que ofrece la agroindustria, con las crecientes importaciones para la alimentación de los animales. Las importaciones de maíz amarillo, fríjol soya y torta de soya, entre 2011 y 2020 pasaron de 4,87 a 6,12 millones de toneladas —una variación del 26%—, una dependencia que ha influido en los procesos de acumulación de la actividad y en la distribución de las rentas que genera (ver cuadro).


La mayor parte de las rentas avícolas se está yendo en pagar las importaciones

Durante la última década, el consumo intermedio de la avicultura, que se refiere a las materias primas y otros insumos que se necesitan para levantar un pollo o una gallina ponedora y son mayoritariamente de origen importado, ha aumentado su participación en los ingresos totales de la actividad. En 2010, de cada 100 pesos de ingresos, se destinaban $74 al pago del consumo intermedio. Una década después, el dato subió a $79.

El mayor peso relativo del consumo intermedio en los ingresos de la avicultura se ha dado en detrimento de la remuneración al trabajo y del Excedente Bruto de Explotación (EBE) —nombre con el que se le denomina la remuneración al capital en las cuentas del PIB—. De esta manera, aunque el sector completa medio siglo de sostenida expansión, en la última década su capacidad de generar excedentes y su contribución al ahorro nacional han bajado en términos relativos. En otras palabras, en la actividad están capturando cada vez más rentas las materias primas importadas que los empresarios y los trabajadores del país.
__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

GOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

GOBIERNO DE TRUMP FABRICA PRETEXTO PARA INVADIR PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

El imperialismo... se siente en declinación en la arena internacional y... aprieta sus torniquetes …

Biblioteca Emancipación