Sponsor

Recent

REIVINDICACIÓN HISTÓRICA ELECCIÓN DE PROFESORA MAPUCHE COMO PRESIDENTA CONSTITUYENTE CHILENA

DOSSIER: 
Los pueblos indígenas originarios lograban su reivindicación histórica y ocupaban el sitial de honor que merecen en un país profundamente negacionista, racista y segregacionista

 1. Preside una mujer mapuche constituyente en Chile
2. Quién es Elisa Loncón, la profesora mapuche elegida presidenta de la Convención Constituyente de Chile

***
1. Preside una mujer mapuche constituyente en Chile

Aldo Anfossi 

La indígena Elisa Loncón Atileo, académica y activista, obtuvo 96 de 155 votos de los representantes. Previo al encuentro, la policía reprimió una de las marchas con motivo de esa elección. Foto Xinhua


La indígena Elisa Loncón Atileo, académica y activista, obtuvo 96 de 155 votos de los representantes. Previo al encuentro, la policía reprimió una de las marchas con motivo de esa elección. Foto Xinhua

Santiago. Era imposible no emocionarse, era imposible no llorar, los rostros de casi todos quienes oían o miraban lo delataban. Terminaba aquella negación brutal que hace 500 años fue impuesta por la conquista española, de los cuales 200 a cargo del Estado chileno. Los pueblos indígenas originarios lograban su reivindicación histórica y ocupaban el sitial de honor que merecen en un país profundamente negacionista, racista y segregacionista: Elisa Loncón Antileo, mapuche, académica, lingüista, activista, acababa de ser elegida presidenta de la Convención Constitucional en Chile.

Obtuvo 96 votos de los 155 convencionales –de los cuales 17 son representantes directos de los pueblos originarios–, apabullando al elegido de la lista derechista Vamos por Chile, Harry Jürgensen, quien logró 36, uno menos de su sector. Una vez más la derecha erraba para siempre en los anales, porque su derrota era previsible y en vez de reconocer la candidatura indígena, optó por su prosapia elitista.

Pero si la elección de la profesora Antileo fue estremecedora, las palabras que pronunció inmediatamente después, cuando asumió el cargo, se graban en la historia de Chile, vestida ella de sus indumentarias ancestrales:

“Un saludo grande al pueblo de Chile, desde el norte hasta la Patagonia, desde lafkuen (mar, espejo de agua) hasta la cordillera, en las islas, a todos quienes escuchan. Aquí estamos lamien (hermano, de la mujer mapuche), para agradecer su confianza y que depositaron su sueño en el llamado de la Nación Mapuche a votar por una mujer para cambiar la historia. Nosotros lamien muy felices por esta fuerza, que es para todo Chile, para todas las regiones, las naciones originarias y las organizaciones.

Elisa Loncón Antileo, indígena, académica, lingüista y activista, logró ayer una reivindicación histórica en la inauguración de la sesión de la Constituyente chilena. Foto Afp.

“Este agradecimiento es para la diversidad sexual, para las mujeres que caminaron contra toda dominación. Agradecer que instalamos una manera de ser plural, democráticos y participativos. Esta Convención transformará a Chile en un país plurinacional, intercultural y que no atente contra las mujeres, por los derechos de la Madre Tierra y que limpie las aguas. Un saludo a los lamien del Wallmapu (territorio), este es un sueño de nuestros antepasados, se hace realidad y es posible refundar Chile, establecer una nueva relación entre las naciones que conforman este país”, dijo.

La inauguración estuvo comprometida tempranamente cuando la policía reprimió severamente una de las marchas que intentó aproximarse, alegremente y en paz, a la sede del ex Congreso nacional, en pleno centro de Santiago. Cuando la columna estaba justo arribando al edificio, carabineros lanzaron una carga de infantería acompañada de vehículos blindados lanza agua y de gases en las estrechas calles aledañas a la Plaza de Armas. Los sublevados retrocedieron una cuadra y se hicieron fuertes, enfrentándose largamente a piedras y palos y a los uniformados que resistieron la andanada feroz que les vino de vuelta y que los hizo retroceder.

Enterados los constitucionalistas de que eso estaba ocurriendo a pocos metros de donde se desarrollaba la inauguración, algunos interrumpieron la sesión a gritos, exigiendo que la represión cesara y que los detenidos fueran liberados antes de reanudarla. Fueron momentos muy tensos, el cónclave estuvo interrumpido por unas dos horas, hasta que las cosas se calmaron en las calles aledañas.

Al rato de todo lo anterior, en el cerro Huelén –en el centro de Santiago y en el cual los conquistadores españoles fundaron la capital chilena–, una centena de mapuches celebraron, lo reivindicaron, plantando un Canelo, árbol sagrado, festejando lo que ocurría.

“Nosotros hemos luchado por décadas para alcanzar este momento, vemos el tiempo en otra perspectiva que el huinca (personas de raza blanca), hay mucha sangre de por medio y no es una casualidad”, dijo un hombre que levantaba la bandera de su pueblo.

Los territorios mapuche, desconociendo Chile pactos de coexistencia pacífica, fueron invadidos a mediados del siglo XIX por tropas militares que asesinaron a miles y se apoderaron de las comunidades, repartidas después como haciendas a colonos que establecieron latifundios a principios del siglo XX y que terminaron adquiridos después del golpe militar de 1973 por empresas forestales que las explotan a destajo. Hace 20 años que el pueblo indígena viene presentado una resistencia creciente, cada vez más violenta, que se caracteriza por la quema de las haciendas madereras y de los camiones que transportan la riqueza forestal.

Hacia el término de la sesión para instalar la Convención, la presidenta Elisa Loncón Antileo pidió a los constitucionalistas rendir homenaje con un minuto de silencio a las víctimas históricas de la represión del Estado chileno.

“Nos corresponde honrar a los muertos de los 500 años, de las naciones originarias y después del Estado de Chile, las mujeres víctimas del feminicidio, por quienes murieron durante la dictadura, los de la revuelta del 18 de octubre, de la ocupación militar del Walmapu, por todos los muertos de las naciones originarias, para honrar la historia de grandes luchadores sociales, vamos a guardar un minuto de silencio”, indicó.

Los convencionistas, que tienen hasta un año para producir un texto que será sometido a refrendo obligatorio electoral, quedaron convocados para la tarde de este lunes a discutir una declaración respecto de la liberación/amnistía de los presos políticos de la revuelta social del 18 de octubre, y acerca del reglamento que se impondrán.

Fuente:

2. Quién es Elisa Loncón, la profesora mapuche elegida presidenta de la Convención Constituyente de Chile

BBC News Mundo

 Elisa Loncón será la presidenta de la Convención Constituyente. GETTY IMAGES.

En una decisión cargada de simbolismo y reflejo del espíritu de la nueva Convención Constituyente inaugurada este domingo en Chile, Elisa Loncón fue elegida presidenta del órgano que debe redactar una nueva Constitución.

Los 155 miembros de la Constituyente eligieron este domingo a Loncón, una mujer indígena de 58 años, para presidir el órgano que creará la nueva Carta Magna, la que debe sustituir a la actual, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Loncón, una profesora, lingüista y activista mapuche -la etnia indígena mayoritaria en Chile-, fue elegida por mayoría absoluta (96 votos) en segunda vuelta en la sesión inaugural de la Convención, que se detuvo durante casi una hora por la protesta de un grupo de constituyentes tras los enfrentamientos en el centro de Santiago entre policía y manifestantes.

"Agradecerle el apoyo a las diferentes coaliciones que entregaron su confianza y depositaron sus sueños en el llamado que hiciera la nación mapuche, para votar por una persona mapuche, mujer, para cambiar la historia de este país", dijo Loncón este domingo al aceptar el puesto con el puño cerrado por encima de la cabeza.

"Se puede dialogar con nosotros, que no nos tengan miedo, porque también se ha instalado mucho la política del miedo. O sea, se instala una candidata indígena, mapuche y hay mucho prejuicio. Entonces, esto también es un llamado a liberarnos de nuestros prejuicios y relacionarnos en igualdad de condiciones", dijo Loncón en una entrevista reciente con el diario chileno "La Tercera".

Su elección es un cambio dramático para un grupo que no está reconocido en la Constitución vigente.

"Esta convención transformará el país y lo volverá plurinacional e intercultural", agregó.

El acuerdo entre partidos es que la presidencia de la Convención vaya rotando, aunque aún no está definido cuánto duraría cada período al frente de la asamblea.

Elisa Loncón con la bandera mapuche. GETTY IMAGES

La elección de Loncón es también una muestra de la mayoría de progresistas entre los 155 miembros.

Con una derecha debilitada, que solo ostenta 38 de los 155 escaños del órgano, y el auge de los candidatos independientes -en su mayoría progresistas-, la convención tendrá la misión de encarrilar a un país fuertemente afectado por una crisis social e institucional.

Loncon ocupa uno de los 17 escaños reservados para pueblos originarios, siete de los cuales fueron para el pueblo mapuche, dos para el aimara y un representante de cada uno del resto: kawésqar, rapanui, yagán, quechua, atacameño, diaguita, colla y chango.

Nacida en Traiguén en la región de La Araucanía, en el sur de Chile, bastión mapuche, Loncón vivió su infancia en la comunidad Lefweluan. La constituyente relató recientemente en una entrevista al diario español "El País" que para ir al colegio "debía viajar ocho kilómetros desde su casa de la comunidad mapuche", un recorrido que muchas veces hizo a pie.

La mayoría de su familia aún vive en dicha comunidad. GETTY IMAGES

Se tituló como profesora de inglés de la Universidad de La Frontera, en La Araucanía, y cuenta con estudios de posgrado en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya y en la Universidad de Regina en Canadá.

También posee un doctorado en Humanidades por la Universidad de Leiden, Países Bajos, y un doctorado en literatura en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Elección simbólica

Su elección es simbólica debido a que uno de los principales debates para redactar la nueva Carta Magna es el reconocimiento de los pueblos indígenas.

La definición de los derechos para las comunidades originarias y el debate sobre un Estado plurinacional es uno de los temas fundamentales de la Convención.

Los mapuches tienen reclamos centenarios sobre tierras. REUTERS

La Convención Constitucional instalada este domingo incorpora a 17 representantes indígenas pertenecientes a los diez pueblos originarios chilenos reconocidos por el Estado, entre ellos, los mapuches, aimaras, quechuas y diaguitas.

Entre las demandas de estas comunidades está la de crear un Estado plurinacional, con el que se acepte su autonomía y sus derechos. Además, plantean la necesidad de contar con garantías en términos territoriales y el reconocimiento de su cultura y su lengua, entre otras cosas.

"Este es un tema grande, que va a costar, donde habrá que hacer mucha reparación histórica. Y obviamente es complicado, porque toca derechos de propiedad. Pero es fundamental. Los modelos de Nueva Zelanda y Canadá son los más interesantes", propuso hace unas semanas en conversación con BBC Mundo Juan Pablo Luna, doctor en Ciencia Política y profesor en la Universidad Católica de Chile.

Chile y Uruguay son de los pocos países de América Latina que carecen de un reconocimiento explícito de los pueblos indígenas en su Carta Fundamental.

En la otra vereda están Bolivia y Ecuador, dos naciones que no sólo reconocen a estos pueblos, sino que han optado por consagrar el carácter plurinacional del Estado en sus Constituciones.


Luna dice que el resultado sobre la inclusión de derechos garantizados y reconocidos en la Constitución para las comunidades indígenas no representa sólo un fuerte efecto simbólico.

"Hay varios países de América Latina que incorporaron esos derechos y que hoy se hacen justiciables como ocurre en Brasil o Colombia, donde la salud se empieza a litigar en cortes a partir de su reconocimiento como un derecho constitucional", recuerda.

A partir de este domingo, el órgano trabajará durante un máximo de un año para redactar una propuesta de Constitución que deberá someterse en 2022 a otro plebiscito, con voto obligatorio, para su aprobación o rechazo por los chilenos.

Heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), la actual ley fundamental es repudiada por muchos sectores del país por su corte neoliberal y por haber privatizado servicios básicos como el agua, la educación o las pensiones.
_______________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 974

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN: LEER Y COPIAR EN LÍNEA DESCARGAR LIBROS   DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13451 A 13475 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13451 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte IV. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13452 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte V. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13453 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VI. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13454 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VII. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13455 Las Obras Completas De William Shakespeare. Parte VIII. Shakespeare, William. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13456 Kidd el pirata. Irving, Washington. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13457 Abadía Thurnley. Landon, Perceval. Emancipación. Febrero 1 de 2025 13458 La ...

¿DE LA 'PAZ TOTAL' A LA 'GUERRA TOTAL'? LA VIOLENCIA QUE DESMORONA EL PLAN DE PETRO

Tras el colapso de los diálogos, el Gobierno colombiano anunció que combatirá militarmente a distintos grupos armados. Zhandra Flores 31 ene 2025 21:25 GMT El presidente colombiano, Gustavo Petro.Sebastian Barros / NurPhoto / Gettyimages.ru En agosto de 2022, cuando asumió su mandato, el presidente colombiano, Gustavo Petro, prometió emplearse a fondo para poner fin al conflicto armado que desde hace más de seis décadas asola a la nación suramericana mediante una política denominada 'paz total'. La iniciativa contempla , entre otros asuntos, el establecimiento de mesas de conversaciones de paz con los distintos grupos armados que hacen vida en el país, la dejación paulatina de las armas por parte de los combatientes, la reparación de las víctimas, la sustitución de cultivos ilícitos, la transformación de los territorios y la integración de los excombatientes a la vida civil. Sin embargo, pese a las amplias garantías ofrecidas por el Ejecutivo y unos avances nada desdeñables en ...

ENTRADA DESTACADA

OTRA ABERRACIÓN LABORAL DEL CAPITALISMO

OTRA ABERRACIÓN LABORAL DEL CAPITALISMO

Robots en cafeterías y restaurantes, en un mundo de desempleo generalizado. Expropiación de saberes…

Biblioteca Emancipación