Sponsor

Recent

CREATIVIDAD Y RESILIENCIA CONTRA CRISIS ALIMENTARIA Y BLOQUEO EN VENEZUELA

Creatividad y resiliencia contra la crisis alimentaria en Venezuela

© Sputnik / Magda Gibelli

Mauricio Montes

Hablar de resiliencia y creatividad en Venezuela implica dar un vistazo a los últimos años de bloqueo y sabotaje económico.

Los venezolanos, habitantes de las principales ciudades, volvieron por un tiempo al maíz en grano en sustitución de la harina de maíz precocido, así también incluyeron al plátano, la yuca, el apio, la batata, entre otros tubérculos y legumbres, en sustitución del pan. Cuando se fue la harina de trigo volvió la dulcería criolla y con ella nuevos rituales para los citadinos.


"Pero ¿a qué se llama, nuevo? Lo nuevo es, simplemente, volver sobre la historia reciente y recuperar las prácticas ancestrales que fueron desplazadas por las costumbres de la sociedad moderna. Volver sobre la tradición desplazada por el mercado y sus necesidades impuestas.

Aunque Venezuela enfrentó las conspiraciones con la importación de alimentos y su distribución a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, las sanciones no cesan y es probable que se intente impedir la distribución de la Caja CLAP que ha permitido al Gobierno paliar la crisis alimentaria.

Quizá sea este el momento para volver, de manera definitiva, a la siembra, la cosecha, distribución y preparación de alimentos producidos localmente. Al menos así lo piensan dos investigadores venezolanos, quienes en un diálogo con Sputnik, compartieron sus puntos de vista sobre el camino que debe seguir el país suramericano para sortear las duras pruebas impuestas por las medidas coercitivas unilaterales promovidas desde Estados Unidos.

"15.000 años de colectivismo y no queremos ver a nuestros pueblos originarios como maestros"

Andrés Avellaneda, profesor universitario, investigador de la cría campesina de maíz cariaco, oriundo de Petare, estado Miranda, y “llanerizado”, como él dice, en el estado Guárico, plantea que retomar los valores de las culturas ancestrales e indoculturas es la solución definitiva a la crisis.

© SPUTNIK / MAGDA GIBELLI

Avellaneda propone reencontrarnos con esas culturas y verlas desde su integralidad. "Estudiar nuestros pueblos originarios. Cómo fueron, cómo vieron el mundo, cómo se desenvolvían, qué hacían". Pese a más de 500 años de coloniaje nuestras culturas ancestrales sobreviven y se manifiestan. "Cuando tú pasas por un sitio y te huele a cachapa, usted se remontó a 8.000 años atrás. Cuando usted, todos los días, para hacer una arepa pela por un budare, esos son 7.000 años por lo menos de historia".

Nuestros pueblos originarios son clave en la creación de mundos más justos. El docente universitario e investigador señala que cometemos el error de buscar en fuentes europeas. "La comuna francesa duró aproximadamente tres meses y se ha escrito de todo por esos tres meses, nosotros tenemos 15.000 años de historia de colectivismo y no queremos ver a nuestros pueblos originarios como maestros".

"La territorialidad empieza con su cosmovisión, su territorio espiritual. El territorio me habla y yo entablo un diálogo con el territorio." Por eso el conuco no es solo un espacio de siembra, la relación de cada ser humano con su suelo produce alimentos materiales y espirituales.
"Cuando un campesino le habla a una mata, cuando un campesino para sembrar toma en consideración la luna, ésa es su cultura madre que se está expresando allí. Cuando ante la arepa industrial, los pueblos responden haciendo cachapa o haciendo su arepa de maíz pilado, eso es otra forma de ver el mundo y de responder ante el mundo".

© SPUTNIK / MARCO TERUGGI

Esta visión, según la cual la tierra es sagrada, es una deidad a la que no puedes explotar, se opone a la visión que cosifica a la tierra, que despoja a la materia de su espíritu.

Avellaneda considera que la agricultura urbana, respuesta gubernamental a la crisis alimentaria, es parte del modelo de modernidad impuesto por Estados Unidos y Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial y esta mantiene al país en la dependencia.

"Normalmente nosotros lo vemos por fragmentos pero hay que verlo como un conjunto. Ese plan de desarrollo de modernización incluye cinco puntos fundamentales:
  • La industrialización
  • El urbanismo
  • La tecnificación de la agricultura
  • La estructura científico-técnica a nivel de todos los países
  • Los planes de sustitución de las culturas locales por la cultura moderna.
Hay que verlo integralmente porque ese es el plan de desarrollo para el capitalismo".

Avellaneda advierte que "es la concentración en las ciudades, la industrialización, la que requiere de mano de obra abundante que esté a su servicio, la tecnificación de la agricultura es lo que permite que haya grandes desplazamientos de los campesinos a las ciudades, eso es un plan de dominio perfecto".

"La agresión, los pueblos la responden volviendo, retomando su cultura, lo que ellos sabían hacer, que era la piladera y en esa piladera también estaban los molinos, como parte de esa evolución histórico-cultural donde los pueblos no se niegan a la tecnología, sino que se van adecuando a la tecnología según sus demandas. No como hace la industrialización, que de golpe y porrazo te elimina la piladera completamente, te pone una harina en paquetico y te destruye y desestructura toda la red cultural que surtía al campo y a la ciudad. Ahí había una red campo-ciudad que enviaba los alimentos a las ciudades y en las mismas ciudades, una red fundamentalmente cultural. El pueblo trata de rescatar, de restablecer, de restituir esa red, de volverla a conformar para darle una respuesta realmente soberana a la crisis".

"Debemos promover una nueva agricultura cercana a la gente"

César Aponte, biólogo vinculado al estudio del Cambio Climático y el Desarrollo Sustentable, explica que la agroindustria además de ser una causa estructural de la pérdida de diversidad biológica "es una manera errónea e irracional de relacionarnos con la naturaleza". Este modelo consume el 70% del agua utilizada en el mundo y es responsable de 21% del total de emisiones de Gases Efecto Invernadero. La revolución verde no solo no erradicó el hambre sino que la acentuó, Aponte señala en este sentido que aunque la agricultura mundial podría alimentar a 12.000 millones de personas, más de 1.000 millones padecen de hambre.
"Debemos promover una nueva agricultura cercana a la gente, que requiera menos transporte, menos agua e insumos externos contaminantes. El conuco, como práctica tradicional de siembra a escala familiar, es contrario a toda esta tendencia agroindustrial, y precisamente por eso debería enseñarse en la escuela, porque es algo natural que hemos olvidado".

Aponte reconoce que aunque el proceso político iniciado con Chávez abrió oportunidades al traer consigo un “mirarnos hacia adentro”, hay realidades que no han cambiado.

© AP PHOTO / MATIAS DELACROIX

La dependencia económica de la actual Venezuela se origina en una pasada y presente dependencia cultural de Occidente. La invasión europea terminó en la usurpación y negación de las culturas originarias. El rol de exportador de materias primas e importador de productos terminados inició en la colonia y se afianzó en la Venezuela del siglo XX con el petróleo. “A pesar de eventos reivindicativos como la ley de tierras, y varios intentos de impulsar una economía agraria en los últimos 20 años, la realidad es que en la segunda década del siglo XXI vemos como se ha incrementado la importación de alimentos, incluso los de la dieta básica del venezolano”, explica.

"En 2015 pudimos ver desde manifestaciones contraculturales moliendo maíz y distribuyendo masa frente a cadenas de comida rápida, hasta la aparición de redes de comercio de masa para arepas, en distintos lugares de la ciudad y de diferentes estratos socio-económicos, todo fue veloz. Y así también muy rápido desapareció, tan pronto volvió la harina de maíz a los anaqueles o a la caja del CLAP".

Sin embargo, Aponte destaca que gracias a la crisis alimentaria emergieron soluciones basadas en la organización del trabajo colectivo, cooperativo y sin intermediarios entre productores y consumidores.

© SPUTNIK / ESTHER YÁÑEZ ILLESCAS

“Se han creado pequeños circuitos de comercio y de producción, muchos han podido recurrir a la agricultura de subsistencia, muchos productores agrícolas se han asociado en esquemas de distribución y ventas planificadas, o en sistemas de distribución sin intermediarios en donde la cosecha va directo a las manos de quienes la comen. Otros se han aventurado en la producción de algunos bienes manufacturados artesanalmente o semiindustrialmente, y uno puede ver cómo se van tejiendo redes autónomas de pequeñas economías alternativas que si bien configuran formas de resistencia ante una crisis, pueden resultar en un piso más firme para enfrentar el escenario pospandemia”.

La cuarentena planetaria cambia las condiciones y hace que las economías sustentadas en sus propias capacidades creativas, materiales e intelectuales, tengan mayores ventajas en un nuevo escenario que apenas se configura. Venezuela tiene el desafío de abandonar el rol de exportador de materias primas que le fue impuesto a principios del siglo XX y responder al instinto de supervivencia de su gente.

Fuente: 
https://mundo.sputniknews.com/opinion/202010091093064617-creatividad-y-resiliencia-contra-la-crisis-alimentaria-en-venezuela-/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inc...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la f...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

LA CRIANZA FAFO ENSEÑA QUE LAS ACCIONES TIENEN CONSECUENCIAS

LA CRIANZA FAFO ENSEÑA QUE LAS ACCIONES TIENEN CONSECUENCIAS

El modelo de educación ‘jódete y descubre’, como se le dice en las redes sociales, se ha convertido…

Biblioteca Emancipación