Sponsor

EMANCIPACIÓN N° 984EMANCIPACIÓN N° 98412 Abr 2025 0 Comentarios

DESCARGAR REVISTA N° 984 Y COMPARTIRVISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓNLEER Y COPIAR EN LÍNEA:https://bib...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA12 Abr 2025 0 Comentarios

AVANZAN LOS PREPARATIVOS DE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL INTERIMPERIALISTAAVANZAN LOS PREPARATIVOS DE UNA NUEVA GUERRA MUNDIAL INTERIMPERIALISTA11 Abr 2025 0 Comentarios

Guerra comercial, militarismo y avance del nacionalismo en las potencias imperialistas son parte de ...

EL SUEÑO DE EINSTEIN DE UNA TEORÍA UNIFICADA DEL COSMOS PODRÍA HACERSE REALIDADEL SUEÑO DE EINSTEIN DE UNA TEORÍA UNIFICADA DEL COSMOS PODRÍA HACERSE REALIDAD11 Abr 2025 0 Comentarios

¿Y si Einstein tenía razón? Un nuevo modelo matemático podría cumplir su sueño más ambicioso en la f...

EL CHANTAJE DE TRUMP A CHINA AMENAZA LA ECONOMÍA GLOBAL Y PONE EN JAQUE LA PAZ EN ASIAEL CHANTAJE DE TRUMP A CHINA AMENAZA LA ECONOMÍA GLOBAL Y PONE EN JAQUE LA PAZ EN ASIA11 Abr 2025 0 Comentarios

La competitividad china es tan descomunal que, incluso penada con altísimos aranceles, buena parte d...

OBSERVAN POR PRIMERA VEZ LA OBSERVAN POR PRIMERA VEZ LA "LLUVIA CUÁNTICA"11 Abr 2025 0 Comentarios

Experimento histórico permite a científicos observar por primera vez la "lluvia cuántica" y explicar...

UNA CRÍTICA DEL PROGRESOUNA CRÍTICA DEL PROGRESO11 Abr 2025 0 Comentarios

Breve comentario crítico al artículo de Samuel Farber «En defensa del progreso». Una defensa de Walt...

CREAN EL DIAGRAMA DE CIRCUITO MÁS COMPLETO DEL CEREBRO DE LOS MAMÍFEROSCREAN EL DIAGRAMA DE CIRCUITO MÁS COMPLETO DEL CEREBRO DE LOS MAMÍFEROS11 Abr 2025 0 Comentarios

NeurocienciasLos investigadores lograron mapear 500 millones de conexiones neuronales en el cerebro ...

CRISIS DEL IMPERIOCRISIS DEL IMPERIO11 Abr 2025 0 Comentarios

LA CRISIS DE LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSELa crisis de hegemonía, que representa la fractura entre gob...

CHICLE ANTIVIRAL: EL ARMA DE LA CIENCIA CONTRA LA PRÓXIMA PANDEMIACHICLE ANTIVIRAL: EL ARMA DE LA CIENCIA CONTRA LA PRÓXIMA PANDEMIA11 Abr 2025 0 Comentarios

Científicos han desarrollado un chicle con una proteína de un poroto específico que bloquea la trans...

¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ HACIENDO HOY EE.UU. Y POR QUÉ?¿QUÉ ES LO QUE ESTÁ HACIENDO HOY EE.UU. Y POR QUÉ?11 Abr 2025 0 Comentarios

 Para empezar, lo que es evidente es que se está desembarazando de buena parte del entramado qu...

EL SISTEMA INMUNE NO SOLO COMBATE VIRUS, TAMBIÉN INFLUYE EN LAS EMOCIONESEL SISTEMA INMUNE NO SOLO COMBATE VIRUS, TAMBIÉN INFLUYE EN LAS EMOCIONES10 Abr 2025 0 Comentarios

Una investigación conjunta entre MIT y Harvard reveló que una molécula inmunológica modifica regione...

RUSIA-IRÁN-CHINA: ¿TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS?RUSIA-IRÁN-CHINA: ¿TODOS PARA UNO Y UNO PARA TODOS?10 Abr 2025 0 Comentarios

Rusia no cambiará de bando; China no será rodeada; e Irán será defendido.Irán es tan esencial para l...

EL ÁRBOL QUE ATRAE RAYOS EL ÁRBOL QUE ATRAE RAYOS 10 Abr 2025 0 Comentarios

Un hallazgo sorprendente en Panamá: este árbol tropical atrae rayos para matar a otros árboles y así...

CARICATURAS DE LA SEMANA12 Abr 2025 0 Comentarios

Recent

CREATIVIDAD Y RESILIENCIA CONTRA CRISIS ALIMENTARIA Y BLOQUEO EN VENEZUELA

Creatividad y resiliencia contra la crisis alimentaria en Venezuela

© Sputnik / Magda Gibelli

Mauricio Montes

Hablar de resiliencia y creatividad en Venezuela implica dar un vistazo a los últimos años de bloqueo y sabotaje económico.

Los venezolanos, habitantes de las principales ciudades, volvieron por un tiempo al maíz en grano en sustitución de la harina de maíz precocido, así también incluyeron al plátano, la yuca, el apio, la batata, entre otros tubérculos y legumbres, en sustitución del pan. Cuando se fue la harina de trigo volvió la dulcería criolla y con ella nuevos rituales para los citadinos.


"Pero ¿a qué se llama, nuevo? Lo nuevo es, simplemente, volver sobre la historia reciente y recuperar las prácticas ancestrales que fueron desplazadas por las costumbres de la sociedad moderna. Volver sobre la tradición desplazada por el mercado y sus necesidades impuestas.

Aunque Venezuela enfrentó las conspiraciones con la importación de alimentos y su distribución a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, las sanciones no cesan y es probable que se intente impedir la distribución de la Caja CLAP que ha permitido al Gobierno paliar la crisis alimentaria.

Quizá sea este el momento para volver, de manera definitiva, a la siembra, la cosecha, distribución y preparación de alimentos producidos localmente. Al menos así lo piensan dos investigadores venezolanos, quienes en un diálogo con Sputnik, compartieron sus puntos de vista sobre el camino que debe seguir el país suramericano para sortear las duras pruebas impuestas por las medidas coercitivas unilaterales promovidas desde Estados Unidos.

"15.000 años de colectivismo y no queremos ver a nuestros pueblos originarios como maestros"

Andrés Avellaneda, profesor universitario, investigador de la cría campesina de maíz cariaco, oriundo de Petare, estado Miranda, y “llanerizado”, como él dice, en el estado Guárico, plantea que retomar los valores de las culturas ancestrales e indoculturas es la solución definitiva a la crisis.

© SPUTNIK / MAGDA GIBELLI

Avellaneda propone reencontrarnos con esas culturas y verlas desde su integralidad. "Estudiar nuestros pueblos originarios. Cómo fueron, cómo vieron el mundo, cómo se desenvolvían, qué hacían". Pese a más de 500 años de coloniaje nuestras culturas ancestrales sobreviven y se manifiestan. "Cuando tú pasas por un sitio y te huele a cachapa, usted se remontó a 8.000 años atrás. Cuando usted, todos los días, para hacer una arepa pela por un budare, esos son 7.000 años por lo menos de historia".

Nuestros pueblos originarios son clave en la creación de mundos más justos. El docente universitario e investigador señala que cometemos el error de buscar en fuentes europeas. "La comuna francesa duró aproximadamente tres meses y se ha escrito de todo por esos tres meses, nosotros tenemos 15.000 años de historia de colectivismo y no queremos ver a nuestros pueblos originarios como maestros".

"La territorialidad empieza con su cosmovisión, su territorio espiritual. El territorio me habla y yo entablo un diálogo con el territorio." Por eso el conuco no es solo un espacio de siembra, la relación de cada ser humano con su suelo produce alimentos materiales y espirituales.
"Cuando un campesino le habla a una mata, cuando un campesino para sembrar toma en consideración la luna, ésa es su cultura madre que se está expresando allí. Cuando ante la arepa industrial, los pueblos responden haciendo cachapa o haciendo su arepa de maíz pilado, eso es otra forma de ver el mundo y de responder ante el mundo".

© SPUTNIK / MARCO TERUGGI

Esta visión, según la cual la tierra es sagrada, es una deidad a la que no puedes explotar, se opone a la visión que cosifica a la tierra, que despoja a la materia de su espíritu.

Avellaneda considera que la agricultura urbana, respuesta gubernamental a la crisis alimentaria, es parte del modelo de modernidad impuesto por Estados Unidos y Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial y esta mantiene al país en la dependencia.

"Normalmente nosotros lo vemos por fragmentos pero hay que verlo como un conjunto. Ese plan de desarrollo de modernización incluye cinco puntos fundamentales:
  • La industrialización
  • El urbanismo
  • La tecnificación de la agricultura
  • La estructura científico-técnica a nivel de todos los países
  • Los planes de sustitución de las culturas locales por la cultura moderna.
Hay que verlo integralmente porque ese es el plan de desarrollo para el capitalismo".

Avellaneda advierte que "es la concentración en las ciudades, la industrialización, la que requiere de mano de obra abundante que esté a su servicio, la tecnificación de la agricultura es lo que permite que haya grandes desplazamientos de los campesinos a las ciudades, eso es un plan de dominio perfecto".

"La agresión, los pueblos la responden volviendo, retomando su cultura, lo que ellos sabían hacer, que era la piladera y en esa piladera también estaban los molinos, como parte de esa evolución histórico-cultural donde los pueblos no se niegan a la tecnología, sino que se van adecuando a la tecnología según sus demandas. No como hace la industrialización, que de golpe y porrazo te elimina la piladera completamente, te pone una harina en paquetico y te destruye y desestructura toda la red cultural que surtía al campo y a la ciudad. Ahí había una red campo-ciudad que enviaba los alimentos a las ciudades y en las mismas ciudades, una red fundamentalmente cultural. El pueblo trata de rescatar, de restablecer, de restituir esa red, de volverla a conformar para darle una respuesta realmente soberana a la crisis".

"Debemos promover una nueva agricultura cercana a la gente"

César Aponte, biólogo vinculado al estudio del Cambio Climático y el Desarrollo Sustentable, explica que la agroindustria además de ser una causa estructural de la pérdida de diversidad biológica "es una manera errónea e irracional de relacionarnos con la naturaleza". Este modelo consume el 70% del agua utilizada en el mundo y es responsable de 21% del total de emisiones de Gases Efecto Invernadero. La revolución verde no solo no erradicó el hambre sino que la acentuó, Aponte señala en este sentido que aunque la agricultura mundial podría alimentar a 12.000 millones de personas, más de 1.000 millones padecen de hambre.
"Debemos promover una nueva agricultura cercana a la gente, que requiera menos transporte, menos agua e insumos externos contaminantes. El conuco, como práctica tradicional de siembra a escala familiar, es contrario a toda esta tendencia agroindustrial, y precisamente por eso debería enseñarse en la escuela, porque es algo natural que hemos olvidado".

Aponte reconoce que aunque el proceso político iniciado con Chávez abrió oportunidades al traer consigo un “mirarnos hacia adentro”, hay realidades que no han cambiado.

© AP PHOTO / MATIAS DELACROIX

La dependencia económica de la actual Venezuela se origina en una pasada y presente dependencia cultural de Occidente. La invasión europea terminó en la usurpación y negación de las culturas originarias. El rol de exportador de materias primas e importador de productos terminados inició en la colonia y se afianzó en la Venezuela del siglo XX con el petróleo. “A pesar de eventos reivindicativos como la ley de tierras, y varios intentos de impulsar una economía agraria en los últimos 20 años, la realidad es que en la segunda década del siglo XXI vemos como se ha incrementado la importación de alimentos, incluso los de la dieta básica del venezolano”, explica.

"En 2015 pudimos ver desde manifestaciones contraculturales moliendo maíz y distribuyendo masa frente a cadenas de comida rápida, hasta la aparición de redes de comercio de masa para arepas, en distintos lugares de la ciudad y de diferentes estratos socio-económicos, todo fue veloz. Y así también muy rápido desapareció, tan pronto volvió la harina de maíz a los anaqueles o a la caja del CLAP".

Sin embargo, Aponte destaca que gracias a la crisis alimentaria emergieron soluciones basadas en la organización del trabajo colectivo, cooperativo y sin intermediarios entre productores y consumidores.

© SPUTNIK / ESTHER YÁÑEZ ILLESCAS

“Se han creado pequeños circuitos de comercio y de producción, muchos han podido recurrir a la agricultura de subsistencia, muchos productores agrícolas se han asociado en esquemas de distribución y ventas planificadas, o en sistemas de distribución sin intermediarios en donde la cosecha va directo a las manos de quienes la comen. Otros se han aventurado en la producción de algunos bienes manufacturados artesanalmente o semiindustrialmente, y uno puede ver cómo se van tejiendo redes autónomas de pequeñas economías alternativas que si bien configuran formas de resistencia ante una crisis, pueden resultar en un piso más firme para enfrentar el escenario pospandemia”.

La cuarentena planetaria cambia las condiciones y hace que las economías sustentadas en sus propias capacidades creativas, materiales e intelectuales, tengan mayores ventajas en un nuevo escenario que apenas se configura. Venezuela tiene el desafío de abandonar el rol de exportador de materias primas que le fue impuesto a principios del siglo XX y responder al instinto de supervivencia de su gente.

Fuente: 
https://mundo.sputniknews.com/opinion/202010091093064617-creatividad-y-resiliencia-contra-la-crisis-alimentaria-en-venezuela-/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 984

DESCARGAR REVISTA N° 984 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13701  A  13725 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13701 Sentencias De Muerte. Brunner, John. Emancipación. Abril 12 de 2025 13702 En Un Naufragio. Tuttle, Lisa. Emancipación. Abril 12 de 2025 13703 Fiesta O Hambruna. Una Obra De Un Solo Acto. Beck, Gary. Emancipación. Abril 12 de 2025 13704 La Noche Ya No Es Tan Noche. Trujillo Navas, Rafael. Emancipación. Abril 12 de 2025 13705 Idilio. Brito Altamira, Pablo. Emancipación. Abril 12 de 2025 13706 Babeuf. Herenburg, Ilya. Emancipación. Abril 12 de 2025 13707 Balance De Los Derechos Humanos. La injusticia en el mundo. Grupos De Socios Del Caum. Emancipación. Abril 12 de 2025 13708 Benita. Galeana, Benita. Emancipación. Abril 12 de 2025 13709 La Dura Vida Duran...

CRISIS DEL IMPERIO

LA CRISIS DE LA HEGEMONÍA ESTADOUNIDENSE La crisis de hegemonía, que representa la fractura entre gobernados y gobernantes también a nivel internacional, como afirma Gramsci, se puede rastrear a dos razones principales: el fracaso de una empresa política sobre la cual la clase dominante ha pedido consenso y/o la entrada en el escenario político de nuevas fuerzas... Por Michele Berti El Viejo Topo, Geopolítica 11 abril, 2025 En los últimos meses, con la llegada de Trump, el concepto de imperialismo ha reaparecido con fuerza en el discurso público como término medio para interpretar la fase internacional actual. Se colocan al final de adjetivos como agresivo, cruel, despiadado. En realidad, ninguno de los adjetivos utilizados es capaz de precisar y definir correctamente el concepto de imperialismo, que por definición siempre ha tenido tales características. Pero ¿qué se entiende por imperialismo en el sentido histórico y político? La génesis del término hay que atribuirla a Hilferdin...

UNA CRÍTICA DEL PROGRESO

Breve comentario crítico al artículo de Samuel Farber «En defensa del progreso». Una defensa de Walter Benjamin, del romanticismo revolucionario comunista y del ecosocialismo MICHAEL LÖWY El artículo de Samuel Farber -[intelectual cubano que se exilió en EEUU poco antes del triunfo de la revolución. Dice " asistí a la Universidad de Chicago a principios de los años sesenta. Desde el tren elevado podía ver el destartalado y empobrecido gueto del lado sur, similar a la pobreza que yo recordaba de casa "]- «En defensa del progreso» es muy sensible y racional. Contiene muchos argumentos que podemos compartir, pero tengo algunos desacuerdos importantes. Trataré de presentarlos de forma breve. Walter Benjamin ¿Walter Benjamin es, como otros marxistas occidentales, un pensador que trató de «rehuir lo político», como afirma Farber? Se le pueden hacer muchas críticas a Benjamin, pero me parece difícil negar el carácter político de sus escritos. Es cierto que no perteneció a ningún par...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 984

EMANCIPACIÓN N° 984

DESCARGAR REVISTA N° 984 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https:/…

Biblioteca Emancipación