Sponsor

ECONOMÍA COLOMBIANA CRECIÓ 2,1 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025, SEGÚN DANEECONOMÍA COLOMBIANA CRECIÓ 2,1 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025, SEGÚN DANE17 Ago 2025 0 Comentarios

El PIB de Colombia creció 2,1por ciento en el segundo trimestre de 2025, impulsado por comercio, tra...

EL ENTRENAMIENTO BASADO EN JUEGOS PUEDE POTENCIAR LA FUNCIÓN EJECUTIVA Y LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOSEL ENTRENAMIENTO BASADO EN JUEGOS PUEDE POTENCIAR LA FUNCIÓN EJECUTIVA Y LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOS17 Ago 2025 0 Comentarios

Un programa de entrenamiento cognitivo basado en juegos llamado Cucca Curiosa mejoró la función ejec...

LA CUMBRE DE ALASKA RESTA CREDIBILIDAD A TRUMP, REFUERZA A PUTIN Y ARRINCONA A UCRANIALA CUMBRE DE ALASKA RESTA CREDIBILIDAD A TRUMP, REFUERZA A PUTIN Y ARRINCONA A UCRANIA17 Ago 2025 0 Comentarios

La reunión de Putin y Trump abre el camino hacia la partición de Ucrania, muestra una Rusia implacab...

EVIDENCIAN SESGO COGNITIVO COMÚN: EVIDENCIAN SESGO COGNITIVO COMÚN: "LA AVERSIÓN A RETROCEDER"17 Ago 2025 0 Comentarios

Impactante: Científicos descubren una nueva trampa en cómo pensamos los humanosLa recién bautizada “...

LA ESTRATEGIA DE LA AVESTRUZ: LA NUEVA POLÍTICA CIENTÍFICA DE LOS ESTADOS UNIDOS ANTE EL CALENTAMIENTO GLOBALLA ESTRATEGIA DE LA AVESTRUZ: LA NUEVA POLÍTICA CIENTÍFICA DE LOS ESTADOS UNIDOS ANTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL17 Ago 2025 0 Comentarios

Al estilo de los nazis que quemaban libros de autores que consideraban contrarios a sus ideas, hoy e...

DISEÑAN DISPOSITIVOS QUE LEVITAN MEDIANTE FOTOFORESIS O PROPULSIÓN IMPULSADA POR LUZ SOLARDISEÑAN DISPOSITIVOS QUE LEVITAN MEDIANTE FOTOFORESIS O PROPULSIÓN IMPULSADA POR LUZ SOLAR17 Ago 2025 0 Comentarios

Diminutos vehículos voladores impulsados por el Sol podrían desvelar los misterios de la atmósferaLo...

EMANCIPACIÓN N° 1002EMANCIPACIÓN N° 100216 Ago 2025 0 Comentarios

LEER REVISTA N° 1002 DIRECTAMENTELeer en Línea: https://n9.cl/j4lq8jDESCARGAR Y COMPARTIRDescar...

CARICATURAS DE LA SEMANACARICATURAS DE LA SEMANA16 Ago 2025 0 Comentarios

"PASAR DE LA CONFRONTACIÓN AL DIALOGO" AFIRMAN PUTIN Y TRUMP TRAS ENCUENTRO HISTORICO DE TRES HORAS EN ALASKA15 Ago 2025 0 Comentarios

DOSSIER:   1. Terminan las negociaciones entre Putin y Trump en formato reducidoEl encuen...

EL CARACOL MANZANA REGENERA EN TRES SEMANAS UN OJO PERDIDOEL CARACOL MANZANA REGENERA EN TRES SEMANAS UN OJO PERDIDO15 Ago 2025 0 Comentarios

Un caracol podría contener el secreto para restaurar la visión humanaRestaura toda la estructura ocu...

EL NUEVO TABLERO GLOBAL HACIA LA CONFRONTACIÓNEL NUEVO TABLERO GLOBAL HACIA LA CONFRONTACIÓN15 Ago 2025 0 Comentarios

El mundo se encuentra ante una escisión histórica: o avanza hacia una cooperación multipolar ordenad...

EMBRIONES SINTÉTICOS, UN DESAFÍO A LA BIOÉTICAEMBRIONES SINTÉTICOS, UN DESAFÍO A LA BIOÉTICA15 Ago 2025 0 Comentarios

Los embrioides representan uno de los avances más prometedores de la biomedicina del siglo XXI. Podr...

PALESTINA, CÓMO OCULTAR UN GENOCIDIOPALESTINA, CÓMO OCULTAR UN GENOCIDIO15 Ago 2025 0 Comentarios

Calificar de crisis humanitaria la hambruna significa negarse a reconocerla como parte de la polític...

NACE LA LECTURA DE MENTES ASISTIDA Y CON CONTRASEÑANACE LA LECTURA DE MENTES ASISTIDA Y CON CONTRASEÑA15 Ago 2025 0 Comentarios

Nace la lectura de la mente, que se detiene si no piensas en la contraseña.Primer sistema que decodi...

EL ENTRENAMIENTO BASADO EN JUEGOS PUEDE POTENCIAR LA FUNCIÓN EJECUTIVA Y LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS EN LOS NIÑOS17 Ago 2025 0 Comentarios

Un programa de entrenamiento cognitivo basado en juegos llamado Cucca Curiosa mejoró la función ejec...

Recent

COLOMBIA SIGUE PROTESTANDO CON MÚSICA Y CACEROLAS CONTRA EL GOBIERNO DE DUQUE

"Las calles no se callan"
Una demostración más del descontento popular que estalló contra el gobierno de Iván Duque



1. Los colombianos protestan con música y cacerolas

Los sindicatos han convocado a nuevas protestas hasta que el gobierno y el Congreso desistan, por lo menos, de una reforma tributaria que, alegan, golpea a la clase media y recorta impuestos a las empresas con más capital...



La gente se unió a la iniciativa "un canto x Colombia", un concierto itinerante, que recorrió siete kilómetros, organizado por decenas de artistas e intérpretes locales.

Imagen: EFE

Una marea de manifestantes marchó, cantó e hizo sonar cacerolas este domingo, al lado de artistas colombianos, en una demostración más del descontento popular que estalló contra el gobierno de Iván Duque el 21 de noviembre.

El centro y norte de Bogotá fueron escenario de las protestas.

La gente se unió a la iniciativa "un canto x Colombia", un concierto itinerante, que recorrió siete kilómetros, organizado por decenas de artistas e intérpretes locales.

La multitud conformada decenas de miles de personas, en su mayoría jóvenes, se reactivó para desmentir señales de fatiga del movimiento que desde hace 17 días exige un cambio de rumbo al gobierno conservador.

"Las calles no se callan", se podía leer sobre el asfalto escrito con tiza.

Custodiados de cerca por la policía, los manifestantes caminaron y corearon sus críticas a las políticas oficiales y contra el intento del gobierno de apaciguar las calles mediante diálogos que, después de casi tres semanas, no arrojan ningún acuerdo.

En algunos puntos se oyó fuerte el grito de "¡Fuera Duque!". "El gobierno ha sido indiferente, no nos quiere escuchar, no quiere sentarse a hablar, quiere imponer", reprochó Alejandra Obregón, una universitaria de 27 años que representa al sector que exige mayor acceso a la educación pública.

La jornada terminó bajo la lluvia y sin incidentes, según informaron los organizadores por Twitter: "Hoy marchamos, cantamos, exigimos, alzamos la voz de manera pacífica (...) No registramos desmanes".

"Nuestro despertar" 

La protesta que comenzó días atrás con una huelga sindical y estudiantil, respaldada por la oposición y los indígenas, se transformó en una explosión del malestar que por décadas estuvo contenido bajo el conflicto con la ya disuelta guerrilla FARC.

La firma de la paz con ese grupo, en 2016, dio paso a una inédita protesta social, de larga duración e intermitente intensidad, pero ya sin el estigma de la insurgencia.

Desde el 21 de noviembre ya son tres huelgas y varias concentraciones con decenas de miles en las vías.

Colombia se subió así al tren de las protestas populares que partió de Ecuador, pasó por Chile -donde la protesta todavía arde- e hizo una parada en Bolivia, sin un denominador común, salvo la activa participación juvenil.

Aunque en su mayoría pacíficas, las protestas en Colombia dejan cuatro muertos, medio millar de heridos entre manifestantes y uniformados, y 204 capturados.

La fuerza policial antidisturbios encendió los ánimos con la represión inicial y la muerte de un joven de 18 años a manos de un uniformado que disparó munición con su escopeta calibre 12, según las investigaciones en curso.

También la ONG Fundación para la Libertad de Prensa ha denunciado la detención temporal de 19 reporteros.

En Colombia, uno de los países más desiguales del continente, donde los jóvenes sufren con mayor rigor el desempleo que golpea al 10% de la población, las personas claman contra la corrupción política, la violencia financiada por el narcotráfico y en favor de que se cumpla lo pactado con los rebeldes, y se detenga el asesinato selectivo de indígenas, líderes sociales y exguerrilleros.

"Hay muchas cosas por las que salir a protestar (...) Creo que nos demoramos mucho en brincar, en rebotarnos, ya otros países lo han hecho y con mucho más potencia. Este es nuestro despertar", señaló Andrés Reyes, profesor de 33 años.

Sigue el diálogo 

Con 15 meses en el poder y las encuestas en contra (siete de cada diez colombianos rechazan su gestión), Duque no ha conseguido contener la protesta.

En medio de las conversaciones que abrió con diversos sectores, anunció ajustes a un proyecto impositivo que está en vías de aprobación en el Congreso.

Los cambios introducidos por el gobierno crean incentivos a empresas que contraten jóvenes y establecen tres días sin IVA (19%) al año y la devolución de ese impuesto a los más pobres.

Pero la movilización no cede y ya hace sentir su efecto en el comercio en la época del año de mayores ventas. Según el gobierno, las pérdidas rondan los 285 millones de dólares.

Los sindicatos han convocado a nuevas protestas hasta que el gobierno y el Congreso desistan, por lo menos, de una reforma tributaria que, alegan, golpea a la clase media y recorta impuestos a las empresas con más capital.

Del lado de los manifestantes, el desafío es mantener activas las calles en plena temporada navideña.

"En Colombia no estamos acostumbrados a una protesta de más de una semana", señaló Cristian Forero, estudiante de maestría de 23 años. Aunque confió en que lo ocurrido este domingo mantenga vivas las manifestaciones.

José María Hurtado, quien a sus 64 años y cacerola en mano se sumó a los jóvenes, también apostó por el "futuro de un movimiento tan masivo como nunca antes visto en Colombia".

Fuente:

https://www.pagina12.com.ar/235440-los-colombianos-protestan-con-musica-y-cacerolas



2. Un multitudinario concierto toma las calles de Bogotá para redoblar la presión al Gobierno

Miles de personas se movilizan de forma pacífica en la capital de Colombia en apoyo de las protestas

FRANCESCO MANETTO

La movilización pacífica en las calles de Bogotá, este domingo. LUISA GONZÁLEZ (REUTERS) / VÍDEO: REUTERS-QUALITY

Miles de colombianos desfilaron este domingo de forma pacífica por las calles de Bogotá en una movilización que buscaba dejar claro al Gobierno de Iván Duque que las protestas no se detienen. El formato elegido celebra un aspecto esencial de lo que desde el pasado 21 de noviembre ha acompañado las marchas de los trabajadores, estudiantes y distintos colectivos: la música. Un multitudinario concierto cruzó la capital de Colombia desde las ocho de la mañana con una tarima móvil que recorrió la carrera Séptima, una de las principales arterias de la ciudad, del sur hasta la calle 85. Allí y en cuatro escenarios fijos se exhibieron decenas de los artistas que más solidaridad han mostrado con las reivindicaciones de los manifestantes, de Bomba Estéreo a Toto la Momposina, Adriana Lucía o Monsieur Periné.

"A parar para avanzar, viva el paro nacional". El hilo conductor de la jornada fue precisamente el llamamiento a la continuidad de las huelgas. En menos de 20 días, el país ha vivido tres paros nacionales que, con adhesión desigual, han mantenido el pulso con el presidente. Pero las fechas navideñas, el cierre de las universidades, la falta de experiencia en sostener las manifestaciones en la calle y las pérdidas económicas alimentaron la posibilidad de una desmovilización. El concierto de este domingo, bautizado como Un canto por Colombia, pretendía ofrecer una imagen de transversalidad. Lo logró, sobre todo, a lo largo de la mañana. Y, al mismo tiempo, quería proyectar serenidad en la protesta, que en sus primeros días estuvo manchada por algunos episodios de vandalismo y represión policial como la actuación del policía antidisturbios que disparó y provocó la muerte de un joven estudiante, Dilan Cruz.

"Resistencia, resistencia", coreaban a media mañana cientos de personas en el Parque de los Hippies, una plaza que se convirtió en uno de los símbolos de las concentraciones, sobre todo de los estudiantes. Ese es ahora el objetivo de los líderes de las protestas. Resistir y, mientras las conversaciones entre el Gobierno y el Comité Nacional del Paro tratan de alcanzar algún acuerdo, demostrar que conservan capacidad de presión.

Este movimiento, que aparte de los representantes sindicales, estudiantiles y de las comunidades indígenas no tiene un líder definido, se ha dado cita en la calle prácticamente a diario desde la primera convocatoria. Entre cacerolazos, asambleas de vecinos, marchas y performances reclaman, en la sustancia, un cambio en la política económica del Ejecutivo. Empezando por una nueva reforma tributaria, que acaba de superar el primer trámite en el Congreso. La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) llegaron a anunciar una "toma de Bogotá" para el día en que se debata esa ley en el pleno del Parlamento.

UNA MAYORÍA ESTÁ DE ACUERDO CON LOS MOTIVOS DE LOS PAROS

SANTIAGO TORRADO

En un reciente estudio del Centro Nacional de Consultoría (CNC), el 71% de los consultados se mostró de acuerdo con que el paro representa esperanza porque obliga al Gobierno a atender reclamos justos de la sociedad, mientras un 27% consideró que desestabiliza el país y pone en riesgo a la democracia. El apoyo a las movilizaciones es aún más robusto entre los jóvenes, que han sido protagonistas de las marchas. “Cuando uno habla con los jóvenes, ellos sienten que han hecho una cosa bonita para bien del país, ese es el sentimiento detrás del paro”, explica Carlos Lemoine, fundador del CNC.

La estrategia del Gobierno jugaba al desgaste de las protestas. Sin embargo, al menos por el momento, no hay visos de que las marchan se detengan. Mientras tanto, Iván Duque, tiene que afrontar la habitual pinza que lo sitúa entre los que contestan su política, los líderes de la oposición y el ala más radical del Centro Democrático, el partido derechista que vertebra al Ejecutivo que le reclama mayor dureza. Esta semana la desaprobación de su gestión alcanzó el 70%, según la última medición de la firma Invamer. El mandatario lanzó la idea de una "conversación nacional", que ya ha comenzado con distintos actores sociales y que apunta a una nueva modalidad de talleres regionales en los que las autoridades nacionales mantienen contacto con las del territorio. Es decir, no está claro que esta iniciativa llegue a algún resultado concreto ante las demandas de los manifestantes.

A las exigencias de carácter económico se suman otras que tienen que ver más con la profunda transición cultural que está experimentando Colombia cuando se acaban de cumplir tres años de la firma de los acuerdos de paz con las FARC. A pesar de que la violencia sigue azotando el campo, la sociedad está cambiando. Reclama una aplicación más efectiva de lo pactado con la extinta guerrilla y que las fuerzas de seguridad comiencen a tener otra conducta. Claudia López, alcaldesa electa de Bogotá, lo resumió con estas palabras al unirse a la movilización. "Un abrazo lleno de gratitud a todos los ciudadanos, talentos y voces que invitan a esta construcción colectiva de país, inspirada por generaciones que sabemos que el cambio es aquí y ahora".

Fuente:

3. Asistencia masiva en la jornada "Canto X Colombia" en respaldo al paro Nacional

Los ciudadanos salieron en demasía cantando consignas y con sus cacerolas exigen un cambio del modelo socioeconómico. | Foto: Colprensa

El Comité Nacional del Paro, informó que el paquetazo económico que quiere imponer el Gobierno Duque contiene reformas laborales, pensionales y tributarias que afectan los sectores populares.

Miles de colombianos salieron a las calles de Bogotá para participar en la jornada "Un Canto X Colombia", catalogado como el concierto del paro, el cual hace parte del dinamismo del Paro Nacional en contra de las políticas neoliberales del presidente Iván Duque.

El concierto tuvo tres escenarios, los cuales estaban situados en el Parque Nacional, en la calle 85 y en el Parque de los Hippies en la capital de la República.

Los ciudadanos salieron en demasía cantando consignas y con sus cacerolas exigen un cambio del modelo socioeconómico, así como respeto a la vida de los líderes sociales e implementación integral de los Acuerdos de Paz. 

Entre los 250 artistas que participaron en la jornada se encuentran Doctor Krápula, Telebit, Monsieur Periné, Adriana Lucia, Los Petit Fellas, Aterciopelados, Systems Solar, Diamante Eléctrico y Esteman. También Juan Pablo Vega, Marta Gómez, Monsieur Periné, el actor Santiago Alarcón, Santiago Cruz y el humorista Alejandro Riaño.

Iván Cepeda Castro ✔@IvanCepedaCast Millones de gatos (video de @GustavoBolivar):


Asimismo, organizaciones feministas se congregaron en el Parque de los Hippies, ubicado en la localidad de Chapinero, donde realizaron una interpretación del cántico "Un violador en tu camino", la cual rechaza la violencia de género.

"Las voces de nosotros los artistas, que normalmente somos personas que ya tenemos cierta zona de confort, no pueden ser indiferentes a lo que está sucediendo en la calle", indicó el vocalista de la banda Doctor Krápula, Mario Andrés Muñoz.

Gustavo Bolívar ✔@GustavoBolivar El único fusil que hubo en la marcha de hoy fue esta escopetarra de @HastaVida

Ni un rasguño a Bogotá.



Por su parte, el senador Iván Cepeda resaltó la participación de la ciudadanía y la solidaridad de los artistas en las masivas manifestaciones, "gracias a las y los artistas que hoy le cantaron a Colombia, al Paro Nacional, a la paz, a los derechos y a la dignidad de la gente", agregó. 

El Comité Nacional del Paro, informó que el "paquetazo" económico que quiere imponer el Gobierno Duque contiene reformas laborales, pensionales y tributarias, "la privatización del aparato productivo del Estado y del sector financiero estatal por medio del Holding", añadió la organización.


Fuente:
teleSUR - JL

https://www.telesurtv.net/news/colombia-asistencia-masiva-respaldo-paro-nacional-20191208-0026.html

Se trató del concierto-protesta más grande de la historia reciente en Colombia.

Con música, Colombia protestó contra el autismo dictatorial del presidente Duque
"Un canto por Colombia" es el concierto-protesta más grande de los últimos años.

Por Fernando Alexis Jiménez 

Aun cuando los grandes medios afectos al gobierno pretendieron invisibilizar la tremenda manifestación artística y popular, no pueden tapar el sol con un dedo ni desconocer las imágenes y mensajes que se han difundido en redes sociales. Son contundentes. Multitudes se volcaron a las calles.

Todavía no se ha podido hacer un estimativo real de cuántas personas ocuparon la carrera séptima de Bogotá y las calles y escenarios de varias ciudades, entre ellas Cali, Popayán y Medellín, en lo que se llamó “Un canto por Colombia” para decirle al presidente Duque, que el único camino para conjurar el paro que inició el pasado 21 de noviembre, es la negociación sin condicionamientos.

Eran multitudes. Desde niños y adolescentes que tomaron la jornada como algo festivo, pasando por jóvenes y adultos que cantaban y gritaban sin cesar, hasta don Salvador Pérez Landines quien dijo a la prensa que “quedarse en casa habría sido traicionar a mi país”. Lo decía con convicción, marchando con una sombrilla y un bastón.

Un emblema junto con otros hombres y mujeres que, pese a las dificultades de movilización, salieron a expresar su inconformidad con la forma como se está conduciendo a la nación y las medidas impositivas con las que quieren sanear el déficit fiscal que se arrastra hace varios años, por cuenta de los malos manejos y la corrupción.

Aun cuando los grandes medios afectos al gobierno pretendieron invisibilizar la tremenda manifestación artística y popular, no pueden tapar el sol con un dedo ni desconocer las imágenes y mensajes que se han difundido en redes sociales. Son contundentes. Multitudes se volcaron a las calles.

El más grande concierto-protesta de la historia

En la capital colombiana fueron ocho horas llenas de color, música y un mensaje contundente de negociación con el Gobierno sobre los puntos del Paro Nacional.

Todos los géneros musicales tuvieron cabida en este concierto-protesta que reunió a más de cuarenta artistas, entre ellos Adriana Lucía, Totó La Momposina, Bomba Estéreo, Telebit, Doctor Krápula, Santiago Cruz y Edson Velandia.

Desde el Palacio Presidencial debió escucharse el eco de la estridencia de la música y las consignas que reclaman sentarse a la mesa y no proseguir con el Diálogo Nacional que terminó siendo un fiasco en sus primeros avances.

Cali es un ejemplo. Se invitó el fin de semana a un centenar de líderes, en buena medida cercanos al establecimiento, al tiempo que se impedía el ingreso al escenario de decenas de personas que protestaban a varias cuadras con pitos y cacerolas.

Como el de Cali, el Diálogo Nacional se constituye en un show mediático, a la medida de los intereses de Iván Duque Márquez y quienes, como él, salen a reclamar democracia en Venezuela y Bolivia, pero imponen la represión cuando las manifestaciones reclaman escuchar su voz.

Para no olvidar

Definitivamente “Un canto por Colombia”, en Bogotá, y su réplica en varias ciudades, fue un concierto para no olvidar. Único en la historia colombiana. Ejemplo para Latinoamérica, para aquellos países donde hay resistencia en demanda de cambios estructurales. Acá para evitar medidas retardatarias, en otras naciones, para salirle al paso de baterías impositivas que—como en Colombia—precarizan aún más el nivel de vida de la población.

Ojalá con esta movilización se haya producido el milagro que sane al mandatario colombiano del autismo dictatorial que viene padeciendo desde que asumió la presidencia y que le impide ver la realidad del país que pretende direccionar.


Fuente:
https://kaosenlared.net/con-musica-colombia-protesto-contra-el-autismo-dictatorial-del-presidente-duque/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

ECONOMÍA COLOMBIANA CRECIÓ 2,1 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025, SEGÚN DANE

ECONOMÍA COLOMBIANA CRECIÓ 2,1 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2025, SEGÚN DANE

El PIB de Colombia creció 2,1por ciento en el segundo trimestre de 2025, impulsado por comercio, tr…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 7435. El Aprendizaje De La Lecto-Escritura. Fe Y Alegria.

      © Libro N° 7435. El Aprendizaje De La Lecto-Escritura. Fe Y Alegria....
    Ago - 17 - 2025 | 0 comentarios | Más