Sponsor

Recent

PROYECTO DE LEY BUSCA ACABAR EL MEN Y CREAR SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN Y CONTROL ¿SERÁ LA SOLUCIÓN?

DEBATE: 
El MEN se desvanecería, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES), desaparecería el CESU y renacería el antiguo ICFES
¿Desaparecerá el Ministerio de Educación Nacional?


mineducacion.gov.co

Un proyecto de Ley busca crear la Superintendencia de Educación y Control sobre el Sistema Educativo Colombiano. ¿De qué se trata y qué implicaciones tendría para la educación nacional?

Luis Enrique Orozco*

¿En qué consiste el Proyecto de Ley?

Actualmente cursa en el Congreso de la República un Proyecto de Ley para crear la Superintendencia de Educación y Control sobre el Sistema Educativo Colombiano.

Teniendo en cuenta que este proyecto no es nuevo, que el Congreso decidió retirarlo en otra ocasión y que fue considerado inexequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-031 de 2017, es importante poner en la palestra pública algunas consideraciones sobre él.

La Superintendencia de Educación cubriría la acción de todos los niveles de educación existentes desde el pre-escolar hasta el superior y, aunque el Proyecto radicado no lo menciona expresamente, también cubriría al SENA y a las denominadas Instituciones para el Trabajo y el Desarrollo Humano, pues estos organismos ofrecen programas académicos. Adicionalmente, comprendería las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación que se lleven a cabo en los diferentes niveles.

La Superintendencia de Educación cubriría la acción de todos los niveles de educación existentes desde el pre-escolar hasta el superior.

Hoy en día esas funciones le corresponden al Ministerio de Educación (MEN), lo cual quiere decir que el Proyecto busca retirar esas funciones del MEN sin un fundamento sólido. En realidad, la sugerencia implícita es que desaparezca el MEN y resucite el antiguo ICFES, organismo que el gobierno anterior desmanteló al convertirlo en un Instituto de coordinación y de gestión de pruebas a través de la Ley 1740 de 2014. Es importante recordar que la razón principal para desmantelarlo fue la comprobación de su incapacidad para mejorar la calidad del servicio público de la educación superior.

El Proyecto de Ley dice explícitamente que se trataría de un organismo adscrito al Ministerio de Educación Nacional y su función sería ejercer el mandato constitucional de inspección, control y vigilancia por delegación del Ejecutivo. En mi opinión, este Proyecto descansa sobre un presupuesto falso: creer que la calidad del servicio público de la educación es producto exclusivo de la inspección, el control y la vigilancia, y no un logro multicausal que compromete al Estado y las instituciones.
Soluciones realistas

Entre otras cosas, para garantizar su calidad, el Estado tendría que diseñar una política que incluya la inversión que el sector necesita para mejorar el acceso, así como la pertinencia, retención, equidad, eficiencia e inclusión para construir una sociedad más equitativa. Por su parte, las instituciones deberían ejercer una autonomía responsable.

Si bien la intervención del Estado es necesaria, también es fundamental que este respete la autonomía universitaria. Para lograr un equilibrio entre las dos cosas, no basta con aumentar la inspección y el control por parte del Estado, sino forjar una relación de confianza y compromiso entre esas dos instituciones que persiga el desarrollo del país en materia educativa. En definitiva, el ejercicio monopólico de la educación superior por parte del Estado no es necesario ni conveniente en una sociedad democrática.

Foto: ICFES

El ICFES quedó reducido a aplicar las pruebas para la educación media y superior.

Implicaciones del Proyecto

El Proyecto se presenta a sí mismo como una solución a la ineficiencia del MEN refiriéndose, sobre todo, a tres aspectos:
  • Se trataría de un organismo adscrito al Ministerio de Educación Nacional
  • Las limitaciones técnicas que tiene para cumplir sus funciones;
  • Lo inconveniente que resulta que este organismo se encargue simultáneamente de formular y ejecutar las políticas y de vigilar y controlar su cumplimiento, y
  • La existencia de un organismo como el Consejo de Educación Superior (CESU) compuesto por agentes que son, al mismo tiempo, rectores de las instituciones y jueces de las mismas.
Cabe preguntarse por la motivación última de crear una Superintendencia de Educación y Control sobre el Sistema Educativo. De acuerdo con el Proyecto de Ley, esta iniciativa nace del reconocimiento de la incompetencia técnica del Ministerio de Educación Nacional para realizar sus tareas de inspección y vigilancia. Ese reconocimiento está expresamente manifiesto en la Ley 1740, la cual autorizó al Ministerio para presentar un Proyecto de Ley que reglamentara la creación y funcionamiento de una Superintendencia de Educación Superior.

En 2015, el gobierno estableció varios mecanismos que permitían intervenir las instituciones, especialmente aquellas que tenían problemas conocidos por la opinión pública, sin embargo, no había presentado el Proyecto y, en 2017, la Corte Constitucional declaró inexequible la idea de crear tal organismo a través de la Sentencia C-031.

Posteriormente, el Proyecto de Ley 077 de 2018 insistió en su creación y en dictar nuevas normas de inspección, control y vigilancia para los niveles de pre-escolar, básica y media, pero fue retirado. Finalmente, este año el gobierno expidió un Decreto que regula la calidad de la Educación Superior y establece una distinción entre las condiciones iniciales requeridas por un programa o institución para comenzar a operar y las condiciones de calidad existentes en el programa, lo cual corresponde, en teoría, al Consejo Nacional de Acreditación (CNA), creado por la ley 30 de 1992.

En principio, estas tareas deberían ser desarrolladas por el Ministerio a través de la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES) y el CNA como partes del Ministerio, por lo cual, la función de la Superintendencia sería absorber las tareas del Ministerio en materia de inspección, control y vigilancia en todos los niveles de la educación en el país, con una autonomía administrativa y financiera, y el CNA y CONACES pasarían a la Superintendencia. En definitiva, el MEN se desvanecería, el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES), desaparecería el CESU y renacería el antiguo ICFES, pero en esta ocasión tendría más funciones.


La vigilancia y el control de la educación en Colombia ¿mejorará con una superintendencia?

Como es evidente, esta iniciativa tiene grandes implicaciones para el Ministerio de Educación Nacional y para el actual ordenamiento del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES) y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Por lo tanto, es urgente e importante promover una discusión amplia, informada, serena y sólida en torno a ella para que el afán de novedades no comprometa el futuro de la calidad y la autonomía de las universidades.

Es urgente que la ministra de Educación Nacional, la Asociación Nacional de Universidades (ASCUN) y los medios de comunicación abran al debate sobre el tema, pues ponerlo sobre la palestra es una responsabilidad insoslayable.
______________________________
* Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina (Bélgica). Vicerrector Académico de la Universidad de los Andes. Director de la Cátedra UNESCO de Educación Superior para América Latina. Director de la Maestría en Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes. Director del área de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 937

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12526 A 12550 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12526 Ensayos Críticos N° 5: Elementos Para Una Lectura Crítica De América Latina. Katz, Claudio. Emancipación. Mayo 18 de 2024 12527 Ensayos Críticos N° 4: Una Mirada A La Institución Religiosa Católica Y Su Incidencia En La Sociedad Colombiana Durante El Siglo XX. Varios. Emancipación. Mayo 18 de 2024 12528 Ensayos Críticos N° 3: La Izquierda Y Gobiernos Alternativos En América Latina. Varios. Emancipación. Mayo 18 De 2024 12529 Ensayos Críticos N° 2: Globalización Neoliberal Y Educación Superior. Varios. Emancipación. Mayo 18 de 2024 12530 Ensayos Críticos N° 1. Varios. Emancipación. Mayo 18 de 2024 12531 La Nueva Mecánica Ondulatoria. Schrödinger, Erwin. Emancipación. Mayo 18 de 2024 12532 Reconciliación. Benson, E.F. Relato. Emancipación. Mayo 18 de 2024 12533 Recuer

CHINA SE CONSOLIDA COMO LA PRIMERA ECONOMÍA DEL MUNDO

El rápido crecimiento económico y las reformas promovidas por el gobierno chino, crearon ultra ricos con demasiada rapidez y en poco tiempo Alejandro Narváez Liceras (*). mayo 15, 2024 — En un artículo relativamente reciente me referí al rápido desarrollo económico de China y cuáles eran los motores de su arrollador progreso. Según las estimaciones de Bloomberg Economics (abril 2024) utilizando los pronósticos del Fondo Monetario Internacional sobre Perspectivas Económicas Globales, China es la primera economía del mundo. Para los cálculos efectuados, Bloomberg ha usado el Producto Bruto Interno (PBI) nominal en dólares. Anteriormente, midiendo el PBI en Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), que toma en cuenta las diferencias del costo de vida, el gigante asiático ya era la primera economía en 2016 (véase Informe de PwC: “Una mirada al futuro: el mundo al 2050”. Actualmente, China representa el 21.1% del PBI mundial, mientras que la suma de todos los países del G7 (economías más desarro

ENTRADA DESTACADA

EL OCASO DE UN ORDEN MUNDIAL DECADENTE

EL OCASO DE UN ORDEN MUNDIAL DECADENTE

La arquitectura global surgida después de la Segunda Guerra Mundial ha caducado. El actual desequil…

Biblioteca Emancipación