Sponsor

Recent

POR QUÉ MARX TENÍA RAZÓN, VIGENCIA DEL GIGANTE QUE SOBREPASA FRONTERAS, TIEMPOS Y BARRERAS

En el libro se puede entender por qué Marx es un gigante del pensamiento, con una influencia que ha sobrepasado fronteras, tiempos y las barreras del idioma.
Vigencia de Marx
En el libro se abordan diez de los planteamientos más criticados, incomprendidos o polémicos del teórico de Tréveris (Alemania).


Genaro Rodríguez Navarrete


Ha empezado a circular la primera edición mexicana del libro Por qué Marx tenía razón de Terry Eagleton (Editorial Ariel, octubre de 2018). Desde 2011 apareció la versión original en inglés bajo el sello de la Universidad de Yale. Su traducción al español a cargo de Ediciones Península (Barcelona, España) data de 2015. El libro fue bien recibido por la crítica, tal como se espera ahora con este nuevo tiraje.

La obra del reconocido escritor británico es a todas luces recomendable porque permite un acercamiento al pensamiento de Karl Marx −en el bicentenario de su natalicio−, desde una mirada desprejuiciada, a veces crítica y por momentos, con cierta dosis de buen humor.

En términos comparativos se expone que así como Newton descubrió la ley de gravedad, Freud el inconsciente, Marx desveló el funcionamiento del modo capitalista de producción.

Terry Eagleton
Por qué Marx tenía razón.
Traducción de Albino Santos Mosquera.
Editorial Ariel.
México.
Octubre de 2018.
250 páginas.

En el libro se abordan diez de los planteamientos más criticados, incomprendidos o polémicos del teórico de Tréveris (Alemania).

Se examina, por ejemplo, si sus postulados incurren en una suerte de determinismo. Ante lo cual, Eagleton niega rotundamente que Marx sea un determinista porque, en principio, su noción de la historia no es teleológica. Además, los modos de producción que describe –sea el primitivo, asiático, esclavista, feudalista, capitalista, socialista o comunista– no se suceden necesariamente uno tras otro, con un patrón inalterable. Las diversas formas de organización entre fuerzas y relaciones productivas podrían coexistir o experimentar múltiples rutas de salida, sin que necesariamente tengan, de manera ineludible, liga alguna frente a etapas previas.

“Lo que moldea el curso de la historia en opinión del autor alemán es la lucha de clases, y las clases no son reductibles a factores meramente económicos”. Las clases sociales “implican costumbres, tradiciones, instituciones sociales, conjuntos de valores y hábitos de pensamiento. Son también fenómenos políticos… Las clases, según parece dar a entender, solo pasan a serlo de verdad cuando adquieren conciencia de sí mismas como tales”.

Sin embargo, se hace notar que las nociones de modo de producción y lucha de clases no son originales del autor de El Capital. Lo realmente significativo es que Marx puso en interacción a ambas ideas “para producir un escenario histórico que resulta ciertamente novedoso”.

Se analiza también el supuesto de si habría defendido un proyecto de carácter utópico. A Marx se le podría considerar un pensador utópico, argumenta Eagleton, “si por ello entendemos que imaginó un futuro que representaría una enorme mejora respecto al presente. Creía en el fin de la escasez material, la propiedad privada, la explotación, las clases sociales y el Estado tal como lo conocemos”.

“La etapa moderna está aquejada por una virulenta forma de utopismo, pero no se llama marxismo”, acota el profesor Eagleton. “Se trata de la creencia delirante en que un único sistema global conocido como libre mercado puede imponerse en las más diversas culturas y economías curando todos sus males”.

Eagleton destaca igualmente que el tema fundamental de la obra marxiana es el disfrute humano. “La vida buena, para él, no es una vida dominada por el trabajo, sino por el tiempo libre. La realización personal en libertad es una forma de “producción”, sí, pero no una producción coactiva. Y el ocio es necesario para que hombres y mujeres dediquen su tiempo a la gestión de sus propios asuntos”.

En este marco, se recuerda que Marx perteneció “a la gran tradición aristotélica para la que la moral no es una cuestión preeminentemente de leyes, deberes, códigos y prohibiciones, sino de cómo vivir del modo más libre, pleno y personalmente satisfactorio. La moral para Marx está relacionada en última instancia con el disfrute personal. Pero como nadie puede vivir en aislamiento, la ética también tiene que implicar política”.

De igual forma, aunque reconocía que era necesario como organismo administrativo, se oponía al Estado. Lo que esperaba ver desaparecer es ese aparato en su faceta de instrumento de violencia que apuntala el gobierno de una clase social dominante sobre el resto de la sociedad. “El Estado que Marx aprobaba era el del gobierno de los ciudadanos sobre sí mismos, y no el de una minoría sobre una mayoría”.

Respecto a la democracia habría dicho que es “algo demasiado precioso como para ser dejado exclusivamente en manos de senados y cámaras legislativas. La democracia tenía que ser local, popular y transversal a todas las instituciones de la sociedad civil. Tenía que hacerse extensiva tanto a la vida económica como a la política. Tenía que significar autogobierno real, y no un gobierno confiado a una élite política.”

Para el autor –en colaboración con Friedrich Engels– del Manifiesto comunista, el modelo de autogobierno popular lo representó la Comuna de París de 1871, “donde, durante unos pocos y tumultuosos meses, la gente trabajadora de la capital francesa se hizo con el mando de su propio destino”. Fue ejemplo de la dictadura del proletariado. El sufragio universal se puso al servicio del pueblo organizado en comunas. El Estado dejó de ser un poder alienado para adoptar la forma de un autogobierno popular. Y pese a que fue una infortunada experiencia, Marx encontró allí muchos componentes de una política socialista.

Por qué Marx tenía razón de Terry Eagleton es una obra ampliamente recomendable para precisar nuestros conocimientos sobre el paradigma marxista.

En el libro se puede entender por qué Marx es un gigante del pensamiento, con una influencia que ha sobrepasado fronteras, tiempos y las barreras del idioma.

Es cierto: no pudo prever fenómenos del presente, imposibles de percibir en su época –como la catástrofe ecológica–, porque no era un profeta y el marxismo está lejos de ser la panacea universal.

Terry Eagleton (Salford, Reino Unido, 1943) es filósofo, escritor y profesor de literatura inglesa. Se le ha reconocido como “uno de los intelectuales europeos más brillantes”.

Es autor de múltiples obras entre las que destacan Una introducción a la teoría literaria (1983), Las ilusiones del posmodernismo (1997) y Cómo leer literatura (2016).

Por lo expuesto, se da por descartado que el marxismo esté acabado, ya que hacia el final del siglo XX y principios del XXI –en particular, tras la crisis financiera de 2008–, parece haber recobrado una vigencia inusitada.

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/196503

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inc...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la f...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

LA STEVIA FERMENTADA ES PROMETEDORA EN LA LUCHA CONTRA CÁNCER DE PÁNCREAS

LA STEVIA FERMENTADA ES PROMETEDORA EN LA LUCHA CONTRA CÁNCER DE PÁNCREAS

Un edulcorante natural sin calorías podría ser un arma secreta contra el cáncer de páncreas. Dionis…

Biblioteca Emancipación