Sponsor

COLOMBIA, ATRAPADA ENTRE LA POLARIZACIÓN Y LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICACOLOMBIA, ATRAPADA ENTRE LA POLARIZACIÓN Y LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA14 Ago 2025 0 Comentarios

La polarización y la manipulación mediática nublan la razón en Colombia, convirtiendo tragedias en b...

CONEJOS CON CONEJOS CON "TENTÁCULOS" CAUSAN ALARMA Y PÁNICO EN ESTADOS UNIDOS14 Ago 2025 0 Comentarios

Aparición de fauna con extrañas mutacionesVarios ejemplares salvajes aparecieron en la ciudad de For...

NI EN LA MUERTE HAY RECONCILIACIÓN: LA FAMILIA DE MIGUEL URIBE NO QUISO A PETRO EN EL SEPELIONI EN LA MUERTE HAY RECONCILIACIÓN: LA FAMILIA DE MIGUEL URIBE NO QUISO A PETRO EN EL SEPELIO14 Ago 2025 0 Comentarios

Es el fracaso de la palabra sobre la bala, del respeto sobre el fanatismo, de la razón sobre el...

LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA DESAFÍA A LA IALA COMPUTACIÓN CUÁNTICA DESAFÍA A LA IA14 Ago 2025 0 Comentarios

 El avance podría propiciar nuevas vacunas más seguras y establesUn ordenador cuántico simula l...

GOBERNAR SIN HEGEMONÍA ES ADMINISTRAR EL VACÍOGOBERNAR SIN HEGEMONÍA ES ADMINISTRAR EL VACÍO14 Ago 2025 0 Comentarios

Las élites políticas, económicas, mediáticas y judiciales que han gobernado históricamente Colombia ...

CREAN PLÁSTICO HECHO CON DESECHOS DE UVA QUE SE DESCOMPONE EN 17 DÍASCREAN PLÁSTICO HECHO CON DESECHOS DE UVA QUE SE DESCOMPONE EN 17 DÍAS14 Ago 2025 0 Comentarios

El sustituto del plástico estará hecho con desechos de uvaSe descompone en 17 días, ofreciendo una a...

EL OSO Y EL ÁGUILA SE ENFRENTAN EN ALASKAEL OSO Y EL ÁGUILA SE ENFRENTAN EN ALASKA14 Ago 2025 0 Comentarios

La cumbre de Alaska no sólo tratará de Ucrania también podría ser el primer pasado para un nuevo tra...

DESCUBREN NUEVA ESPECIE DE ANCESTRO HUMANO EN ETIOPIADESCUBREN NUEVA ESPECIE DE ANCESTRO HUMANO EN ETIOPIA14 Ago 2025 0 Comentarios

Científicos afirman haber descubierto una nueva especie de ancestro humano en Etiopía, pero la comun...

LA IDIOSINCRASIA BÉLICA DEL CAPITALISMO IVLA IDIOSINCRASIA BÉLICA DEL CAPITALISMO IV14 Ago 2025 0 Comentarios

[ENTRE LA EXPLOTACION, LA DESPOSESIÓN Y EL SAQUEO]Degeneración del capitalismo y Geoestrategia del C...

ESTE CIENTÍFICO DESCUBRIÓ EL CO2... ¡PROBÁNDOLO CON SU PROPIA LENGUA!ESTE CIENTÍFICO DESCUBRIÓ EL CO2... ¡PROBÁNDOLO CON SU PROPIA LENGUA!14 Ago 2025 0 Comentarios

Inspiración de la marca de refrescos Schweppes y creador del agua con gas, Priestley también descubr...

EL NEGOCIO DE LA GUERRA TECNOLÓGICAEL NEGOCIO DE LA GUERRA TECNOLÓGICA13 Ago 2025 0 Comentarios

Cuatro altos ejecutivos de empresas tecnológicas se unieron al ejército estadounidense con el grado ...

PUTIN Y TRUMP SE DIRIGEN A ALASKAPUTIN Y TRUMP SE DIRIGEN A ALASKA13 Ago 2025 0 Comentarios

Desde una guerra que ningún envío de armas puede revertir hasta un embargo petrolero roto, la influe...

INCLUSO EN JÓVENES SALUDABLES, UNA COMIDA MUY GRASA PUEDE ALTERAR SALUD CEREBRAL Y VASCULAR EN SOLO 4 HORASINCLUSO EN JÓVENES SALUDABLES, UNA COMIDA MUY GRASA PUEDE ALTERAR SALUD CEREBRAL Y VASCULAR EN SOLO 4 HORAS13 Ago 2025 0 Comentarios

Esto es lo que una comida alta en grasas le hace a un cerebro sano en solo 4 horasUn nuevo estudio r...

MÁSCARAS Y SIMULACROS: LA POLÍTICA EN SU NIVEL MÁS BAJOMÁSCARAS Y SIMULACROS: LA POLÍTICA EN SU NIVEL MÁS BAJO13 Ago 2025 0 Comentarios

La esfera privada ha suplantado a la esfera pública: el Estado, en Occidente, se ha convertido en un...

CONEJOS CON "TENTÁCULOS" CAUSAN ALARMA Y PÁNICO EN ESTADOS UNIDOS14 Ago 2025 0 Comentarios

Aparición de fauna con extrañas mutacionesVarios ejemplares salvajes aparecieron en la ciudad de For...

Recent

COLOMBIA TIENE EL 67 % DE TODA LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE COCAÍNA

Colombia y la cocaína en el contexto internacional: distorsiones y populismo punitivo


Ricardo Vargas M.
Sociólogo con estudios de maestría y de doctorado en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

¿Qué significan las cifras de producción de cocaína que han encendido las alarmas sobre la situación del narcotráfico en Colombia? ¿Cómo interpretar las medidas anunciadas por el Gobierno nacional?

Tres datos del más reciente informe sobre Colombia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC): El 80% de la coca se encuentra en las mismas zonas en las que ha estado durante los últimos 10 años. El 33% de los cultivos de coca se ubica en zonas a más de 10 kilómetros de centros poblados y el 34%, en áreas que en 2014 eran bosque. Crédito Foto: Archivo Unimedios

Colombia se consolida como el país con mayor potencial de producción de clorhidrato de cocaína del mundo, al pasar de 1.053 toneladas en 2016 a 1.379 en 2017, lo que representa un incremento del 31 %.[1] Con esta cifra supera de lejos el peso específico frente a Perú (410 toneladas) y Bolivia (275 toneladas)[2], es decir que el potencial productivo de toda la Región Andina alcanza las 2.064 toneladas, dentro del cual Colombia tiene el 67 % de toda la producción mundial de cocaína, frente a un 20 % de Perú y un 13 % de Bolivia.

Dos factores de mayor peso le dan impulso a esa producción:
  1. El vertiginoso incremento de la demanda mundial.
  2. El incremento importante de las incautaciones de cocaína.
La demanda mundial (punto 1) se caracteriza por una fuerte diversificación de los mercados, la ampliación de las rutas y la configuración de nuevas dinámicas de redes transnacionales que se distinguen por ser consorcios que ya no se definen por pertenencias nacionales sino por el grado de control de rutas, contactos, capacidad de soborno y relacionamiento con autoridades de países de tránsito. En ese contexto, Estados Unidos solo representa un tercio de toda la demanda mundial. La distribución que oficialmente ofrece la Oficina de la Política Nacional para el Control de Drogas de Estados Unidos (ONDCP por sus siglas en inglés) es la siguiente:

Cuadro 1. Distribución mundial (%) del consumo de cocaína por regiones 2015

Según esta información, la cocaína se globalizó y prácticamente no hay lugar en el mundo que de una u otra manera no participe de los tránsitos o la demanda de esta sustancia. En el hemisferio americano, Colombia con ese 67 % de toda la producción mundial es el epicentro de salida a través de cinco espacios geográficos: Pacífico, asociado con el incremento productivo de todo el núcleo de ese andén con 57.000 ha, Venezuela, que conecta la producción del Catatumbo (28.000 ha) y ahora el estímulo en Arauca (de solo 9 a 121 ha entre 2016 y 2017), Ecuador (que recoge parte de la producción de Nariño y Putumayo con 42.000 ha), la Amazonia (que es el único núcleo que experimentó una disminución del 15 % asociado con la sustitución en Guaviare) y el Caribe que renace con gran ímpetu en incrementos de las zonas con mayor conexión como Antioquia con 13.600 ha e incremento del 55 %, Córdoba con 4.800 ha y un incremento de casi el 80 % y Bolívar con más de 6.000 ha y un incremento por encima de 50 %.

Esta última zona que se agrupa dentro de la región central es la más activa en el incremento de los cultivos de coca. El paso por el Caribe levanta interrogantes sobre los flujos en el Darién, el golfo de Morrosquillo, La Guajira y San Andrés, zonas que se consideran bajo control institucional con fuerte presencia de organismos de seguridad estatal y de EE. UU. La ruta involucra hoy a Centroamérica, Puerto Rico, que reexporta hacia el sur de EE. UU., y República Dominicana, epicentro de distribución hacia EE. UU. y Canadá, y Europa Occidental (Italia, Suiza, España y Bélgica).

Las incautaciones transnacionales (punto 2) se consideran buenas pistas de las dinámicas de los mercados globales, y en este punto Suramérica es el espacio más activo con el 61 % de las incautaciones tanto por la importancia de Brasil –como primer punto de exportación hacia Europa vía África– como por los incrementos en la demanda principalmente en el Cono sur (véase cuadro 2).

Gráfico: UNODC

Nuevas tendencias en la demanda

El porcentaje mundial de la demanda de cocaína en el último año es del 0,4 %. Para Norteamérica el promedio de uso es del 1,6 %, mientras en Suramérica el promedio alcanza el 1,5 %. El cuadro 2 muestra la discriminación de los porcentajes por países.

Cuadro 2. Consumo de cocaína en Suramérica (promedio de uso en el último año)


Según el cuadro 2 los cuatro países que lideran el consumo de cocaína en Suramérica viven hoy una situación difícil de emergencias hospitalarias, lo que la constituye como la región del mundo con más casos críticos de salud asociados con el uso problemático de ese psicoactivo. Así mismo se observa que Colombia no tiene un problema epidémico de consumo de cocaína pues su demanda está por la mitad del promedio suramericano y muy por debajo del de Uruguay, Brasil y Chile. Esto a pesar de que el precio por gramo de cocaína en Colombia es el más bajo de Suramérica.[3] No obstante para este país se ha impuesto una narrativa sin evidencia confiable de incremento exagerado de la demanda de cocaína en razón a una supuesta sobreoferta que se deriva del alto nivel de incautaciones en el territorio colombiano, con 435 toneladas en 2017.

Colombia sigue siendo el lugar de procedencia de la cocaína (90 %) que se distribuye en EE. UU. El resto proviene de Perú, y aún así la tecnología de refinamiento que se detecta en la cocaína incautada sugiere que es manipulada por procedimientos propios de los colombianos, lo que puede implicar que se importe a Colombia pasta básica de cocaína (PBC) desde Perú o que colombianos controlen laboratorios dentro de Perú.[4]

Pero también en concordancia con el incremento de áreas de coca desde 2015, Colombia aparece emergiendo de nuevo como el mayor oferente de cocaína en Europa. Los reportes para ese año señalan un incremento del 67 % en los reportes de la procedencia hacia Europa.[5]

Los informes de incautaciones de cocaína procedente de Colombia (80 % del total) se incrementaron de tal modo que los reportes emitidos por Venezuela (12 %) y Ecuador (12 %) involucran a Colombia como el país de origen.[6]
Ideas fantasiosas que confunden

En este contexto, un gran interrogante es el tipo de conexión que existe hoy entre núcleos de traficantes colombianos con Brasil, país que hoy constituye el primer punto de exportación mundial de cocaína al cual le sigue Colombia. De hecho Brasil recibe alijos en tránsito desde Perú y Bolivia pero no se conoce su peso específico ni las cantidades que se envían desde Colombia.

En contraste con lo anterior, la generación de narrativas distorsionadoras del problema colombiano de cocaína genera confusiones y debilidades para la formulación de una estrategia más razonable, o por lo menos que ponga un punto de partida más realista. Aquellas se observan en la generación de miedos en la opinión creando imaginarios de una situación epidémica en la demanda interna, mientras se hace poco en materia preventiva y de tratamiento. De otro lado, se ha creado la fantasiosa idea de que los carteles mexicanos son los amos absolutos del comercio mundial de cocaína, que manejan los grupos organizados en armas, que controlan los espacios internos del negocio en Colombia, con lo que se crea una cortina frente a unas estructuras transnacionales colombianas que se mueven como pez en el agua en conexión con estructuras que abarcan el escenario mundial. Aquí también se ocultan los nexos que garantizan el lavado de activos incluida la tierra en Colombia y las relaciones con ámbitos de la legalidad que se nutren de los dineros del narcotráfico y que terminan por borrar la frontera entre legalidad e ilegalidad.

Conclusiones

En la escena del circuito mundial de cocaína, Colombia ha recobrado un incremento exponencial, manejando casi el 70 % de la oferta mundial.

Solo EE. UU. representa un tercio de la demanda global de cocaína, lo que pone en contexto la importancia de Europa y Suramérica en el tema, contrastando con su débil protagonismo en el contexto internacional.

En el interior de Colombia, esta escala transnacional es distorsionada por narrativas que ponen el problema en un supuesto escalamiento exponencial de la demanda interna, en razón al detenimiento del flujo de cocaína por el incremento de las incautaciones. Las principales medidas del alto Gobierno y la Fiscalía se mueven en esa dirección, es decir que se desconoce el núcleo central del problema y se lleva a medidas de populismo punitivo para usuarios y productores, amén de la fuerte presión para volver a poner las fumigaciones con glifosato como la “bala de plata” para resolver el problema. Se desconoce así la memoria de más de 40 años de fracasos con el uso del herbicida, con consecuencias negativas en el orden de salud, ambiente y en lo social, que sustentan el principio de precaución que argumentó el Consejo de Estado en 2013 y 2014.[7]

Los imaginarios que se han venido creando de una sobreoferta de cocaína para el mercado interno ha servido para justificar medidas con un direccionamiento ciego, como la incautación, las cantidades previstas por la ley como dosis personal o para afectar la sentencia razonable de la Corte Constitucional sobre la dosis de aprovisionamiento, imponiendo una tasación absoluta que impide ver escenarios complejos que acompañan las situaciones de uso de psicoactivos, sobre todo los considerados problemáticos.
_______________________________
[1] UNODC Colombia, Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017. Resumen Ejecutivo, septiembre 2018.

[2] Parker Asmann “Cifras de cocaína en Bolivia y Perú indican que Colombia promueve boom andino”, InSight Crime. Agosto 29 de 2017 en https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/cifras-cocaina-bolivia-peru-indican-colombia-promueve-boom-andino/

[3] Miranda, Boris, “Por qué Sudamérica es donde más crece el consumo de cocaína en el mundo”, BBC Mundo, junio 30 de 2016. En https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36669258

[4] UNODC World Drugs Report 2017. The cocaine market pág. 29.

[5] UNODC World Drugs Report 2017. The cocaine market, pág. 31.

[6]Ibidem pág. 32

[7] Consejo de Estado. Sentencia del 11 de diciembre de 2013 y del 20 de febrero de 2014.

Fuente: http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/colombia-y-la-cocaina-en-el-contexto-internacional-distorsiones-y-populismo-punitivo/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SERIOS PROBLEMAS AFRONTA LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Apreciación del peso agrava el desempleo Óscar Benavides Centro de Investigaciones para el Desarrollo (U.Nacional Colombia) Es muy probable que sea la política fiscal adoptada por el actual gobierno la que permita explicar el comportamiento del tipo de cambio Los serios problemas que está experimentando la economía colombiana en términos del creciente desempleo, se ven agravados por el comportamiento desfavorable que el tipo de cambio ha venido presentando en las últimas semanas. De persistir la tendencia actual no solo se perdería competitividad y probablemente empleos en el sector exportador, sino que los productores nacionales se verán sometidos a una fuerte competencia con la producción importada, que eventualmente podría desplazar a la producción nacional y, por esa vía, se acentuaría el problema del desempleo. Si bien es cierto que la apreciación es muy fuerte, es importante destacar que no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que muchas monedas están experiment...

NIÑOS: ¿LIBROS O TELEVISIÓN?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjffhHBBk-sbqV00Kk9tT8ES5KagagQvnisRF4catRiGXsNZj96F8Xy8iSLQw_tJ0EGuXuzicf5Yi1gM1sa9mLLs4eB3VKb80mUX1TdRev-m3_lM-cc6PPxrV8ToQvcQL7h0in3-oRFml1/s1600/ninos_leyendo_portada_libro.jpg Los niños, entre los libros y la televisión Frei Betto Escritor y asesor de movimentos sociais Adital Fue el sicoanalista José Ángelo Gaiarsa, uno de los profesores de mi hermano Leo, terapeuta también, quien me hizo descubrir las obras de Glenn y Janet Doman, del Instituto de Desarrollo Humano de Filadelfia. La pareja es especialista en el mejoramiento del cerebro humano. Los animales hombre y mujer nacen con cerebros incompletos. Gracias al amamantamiento, en tres meses las proteínas finalizan este órgano que controla nuestros mínimos movimientos y logran que nuestro organismo produzca sustancias químicas que aseguran nuestro bienestar. Él es la base de nuestra mente y de él emana nuestra conciencia. Todo nuestro conocimiento, consciente e inco...

LA HERENCIA QUE NOS DEJARON NUESTROS ANTEPASADOS ES SER ANTIIMPERIALISTAS, ANTICOLONIALISTAS Y ANTICAPITALISTAS

Evo: “Debemos ser antiimperialistas, anticolonialistas, anticapitalistas” La resistencia de los pueblos originarios ante el dominio español, hace más de cinco siglos, labró el camino para que los pueblos de la región luchen hoy por preservar su independencia definitiva ante sectores proimperiales, indicó este lunes el presidente de Bolivia, Evo Morales. “Gracias a la lucha de nuestro antepasados, estamos de pie para seguir liberándonos”, expresó al cierre de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se lleva a cabo en Cochabamba. En su intervención, refirió que las fuerzas que antes dominaban por la vía de colonialismo a los pueblos del continente, impulsaron luego la división dentro de los países para provocar la inestabilidad y dar al traste con la independencia de la región. Esto incluía hace años, en el caso de Bolivia, la manipulación de sectores como el estamento militar. Para lograr ese objetivo, herramient...

PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA MIGRARON POR LA COSTA DEL PACÍFICO, CIENTÍFICOS REFUTAN PASO POR EL ESTRECHO DE BERING

La llegada de los humanos a América no pudo ser como cuentan los libros La teoría establecida sobre la ruta por la que los pueblos de la Edad del Hielo alcanzaron el continente americano ha sido refutada por los científicos. Un estudio genético sin precedentes concluye que su supuesta ruta de entrada por un corredor entre Siberia y Alaska era “biológicamente inviable" para los primeros pobladores. SINC Ilustración que representa a dos pobladores antiguos de América con un glyptodon. / Wikipedia De acuerdo con las hipótesis más aceptadas, las primeras personas que llegaron a Norteamérica habrían pasado al continente a través de un antiguo puente de tierra entre Siberia y Alaska. Tuvieron que esperar a que dos capas grandes de hielo que cubrían lo que hoy es Canadá comenzaran a retroceder, hasta que se creó el llamado ‘pasillo libre de hielo’ que les permitió moverse hacia el sur. Han hecho una reconstrucción sin precedentes de cómo y cuándo la flora y la faun...

DECLARACIÓN FINAL DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA SUSTENTABLE

Declaración I http://4.bp.blogspot.com/___cpmx0OWmE Jueves 12 de noviembre de 2009 Durante los días 5 y 6 de noviembre de 2009 se realizó en la ciudad de Neiva Huila el I Encuentro Nacional Sobre Soberanía Energética y Alimentaria Sustentables” con el compromiso de fortalecer la Red de Movimientos Sociales afectados por represas y otros megaproyectos a través de la construcción e impulso de políticas públicas energéticas y alimentarías limpias y soberanas. Las organizaciones convocantes y participantes, encabezadas por Plataforma Sur de Organizaciones Sociales y la Red Nacional de afectados por represas en Colombia reafirmamos que la construcción de megaproyectos energéticos y mineros está ocasionando en Colombia indeseables consecuencias en los ámbitos ambiental, social, económico, político y cultural. Frecuentemente, se ha observado, que estos proyectos responden a los intereses económicos y políticos de las grandes corporaciones más que a los intereses de los países y comunidades du...

ENTRADA DESTACADA

COLOMBIA, ATRAPADA ENTRE LA POLARIZACIÓN Y LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

COLOMBIA, ATRAPADA ENTRE LA POLARIZACIÓN Y LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

La polarización y la manipulación mediática nublan la razón en Colombia, convirtiendo tragedias en …

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 7345. Los Dos Ladrones. Carey, Bernardo.

     © Libro N° 7345. Los Dos Ladrones. Carey, Bernardo. Emancipación. Mayo 23...
    Ago - 13 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 7344. La Isla Del Fin Del Siglo. Finzi, Alejandro.

     © Libro N° 7344. La Isla Del Fin Del Siglo. Finzi, Alejandro....
    Ago - 13 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 7343. Talk Show. Chabaud, Jaime.

     © Libro N° 7343. Talk Show. Chabaud, Jaime. Emancipación. Mayo 23 de...
    Ago - 13 - 2025 | 0 comentarios | Más