Sponsor

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIAEL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA25 Jul 2025 0 Comentarios

El actual estallido de violencia comenzó a finales de mayo, cuando un soldado camboyano mu...

DESTRUIR A RUSIA. ¿FRACASAMOS? NO HAY PROBLEMA: ¡DESTRUYAMOS A CHINA!DESTRUIR A RUSIA. ¿FRACASAMOS? NO HAY PROBLEMA: ¡DESTRUYAMOS A CHINA!25 Jul 2025 0 Comentarios

Tras el auge de la revolución de colores/cambio de régimen, la China poscomunista podría establecer ...

SICARIATO JUVENIL REABRE DISCUSIÓN SOBRE JUSTICIA PENAL PARA MENORES EN COLOMBIASICARIATO JUVENIL REABRE DISCUSIÓN SOBRE JUSTICIA PENAL PARA MENORES EN COLOMBIA25 Jul 2025 0 Comentarios

Visiones encontradas sobre el crimen y el castigoEl sicariato no es una anomalía, sino el síntoma de...

EL GIRO REGENERATIVO EN LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA TEXTILEL GIRO REGENERATIVO EN LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA TEXTIL25 Jul 2025 0 Comentarios

Las prácticas regenerativas cambian los procesos de la agricultura y la producción textil que causan...

LA GUERRA QUE NADIE QUIERE, PERO PARA LA QUE TODOS SE PREPARANLA GUERRA QUE NADIE QUIERE, PERO PARA LA QUE TODOS SE PREPARAN25 Jul 2025 0 Comentarios

No hay ganadores en una guerra nuclear. Solo supervivientes, si es que los hay. Apostar a que el otr...

DESCUBREN DESCUBREN "SEXTO SENTIDO" OCULTO EN EL INTESTINO25 Jul 2025 0 Comentarios

Científicos hallan un “sexto sentido” oculto en el intestino que regula el apetito¿Y si no eres tú q...

LA GUERRA ORGANIZA LA ACUMULACIÓN DE CAPITALLA GUERRA ORGANIZA LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL25 Jul 2025 0 Comentarios

La realidad del capital va mucho más allá de las ganancias de unas cuantas empresas, al punto que ho...

DESCUBREN FUNCIONES OCULTAS EN EL ADN QUE MARCAN LA ESENCIA HUMANADESCUBREN FUNCIONES OCULTAS EN EL ADN QUE MARCAN LA ESENCIA HUMANA25 Jul 2025 0 Comentarios

Los residuos o fragmentos virales identificados pueden ser determinantes en la regulación de genes, ...

GAZA: HAMBRUNA DELIBERADAGAZA: HAMBRUNA DELIBERADA25 Jul 2025 0 Comentarios

Sólo el cese de la complicidad occidental puede poner fin al acto de hambruna deliberadaMacron y el ...

REVELAN QUE EL TIPO DE SANGRE INFLUYE EN MENOR O MAYOR RIESGO DE INFARTOREVELAN QUE EL TIPO DE SANGRE INFLUYE EN MENOR O MAYOR RIESGO DE INFARTO25 Jul 2025 0 Comentarios

La genética cuenta, pero nuestras decisiones diarias tambiénEste grupo sanguíneo se asocia con mayor...

PERDER POR NO CONOCER A TU PERDER POR NO CONOCER A TU "ENEMIGO"24 Jul 2025 0 Comentarios

Perder la guerra por no conocer al “enemigo”observatoriocrisis.com Editor del blog Moom of Alab...

DESCUBREN REPTIL CON CRESTA SIMILAR A UNA PLUMA QUE PODRÍA REESCRIBIR HISTORIA DE LOS REPTILESDESCUBREN REPTIL CON CRESTA SIMILAR A UNA PLUMA QUE PODRÍA REESCRIBIR HISTORIA DE LOS REPTILES24 Jul 2025 0 Comentarios

Descubren un «reptil milagroso» con cresta similar a una pluma que vivió antes que los dinosauriosEl...

TRUMP SIGUE EXTENDIENDO EL CAOSTRUMP SIGUE EXTENDIENDO EL CAOS24 Jul 2025 0 Comentarios

Donald Trump, en su retorno al poder, ha acelerado... un paquete fiscal que recorta impuestos a los ...

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE CEMENTO SÓLIDO CON ENZIMAS Y POLVO MINERAL TRANSFORMARÍA CONSTRUCCIÓN TERRESTRE Y ESPACIALTECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE CEMENTO SÓLIDO CON ENZIMAS Y POLVO MINERAL TRANSFORMARÍA CONSTRUCCIÓN TERRESTRE Y ESPACIAL24 Jul 2025 0 Comentarios

Construir en la Luna con enzimas y polvoUna adolescente española de 16 años propone un cemento lunar...

DESTRUIR A RUSIA. ¿FRACASAMOS? NO HAY PROBLEMA: ¡DESTRUYAMOS A CHINA!25 Jul 2025 0 Comentarios

Tras el auge de la revolución de colores/cambio de régimen, la China poscomunista podría establecer ...

Recent

EL MOVIMIENTO DE LOS SIN TIERRA EN BRASIL, MÁS ALLÁ DE REIVINDICAR TIERRAS, ES UN PROYECTO DE NACIÓN

El MST hoy, ayer, mañana, siempre

Eric Nepomuceno

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) no nació de la nada. ¡Nació de la lucha histórica del pueblo brasileño!

Nació de antecedentes importantes y muchas veces olvidados en ese país sin memoria. Pero ciertamente fue y es, no sólo el más longevo, es decir, el que lleva más tiempo actuando, sino el que más conquistas ha alcanzado en términos concretos y continúa alcanzándolas.

Vamos a hablar sólo de los pasados 60 años de ese país en que la cuestión agraria de la tenencia de la tierra viene de siglos.

Para empezar, conviene recordar que no se puede hablar de lucha por la reforma agraria en Brasil sin citar a Leonel Brizola.

En 1961, cuando era gobernador de Río Grande del Sur (en portugués Rio Grande do Sul), Brizola dio inicio al master, Movimiento de los Agricultores Sin Tierra, que fue el primer paso concreto que se dio, en Brasil, para implantar una siempre esperada reforma agraria.

Brizola venía del campo, de la violencia del campo, de la miseria y de las aberrantes desigualdades del medio rural brasileño. Y eso en un estado rico.

Se había casado con una heredera poderosa, doña Neuza Goulart, hermana de Jango Goulart, una familia de estancieros, es decir, de grandes propietarios rurales.

Para que su apoyo a la reforma agraria fuera comprobable en su estado, Río Grande del Sur, donó 45 por ciento de las tierras que había heredado su mujer.

Fue, claro, un gesto destinado a causar un impacto en la opinión pública. Pero también fue el primer paso de la primera tentativa de reforma agraria implantada en Brasil.

Durante su gobierno en Río Grande del Sur se entregaron 13 mil nuevos títulos a los sin tierra. Poco, tal vez. Pero fue la primera y ejemplar tentativa de implantar una reforma agraria en nuestro país.

Hubo otro antecedente del que no podemos dejar de hablar: las Ligas Camponesas, una especie de asociación de campesinos creada primero en Paraíba y que después se extendió por Pernanbuco –donde tuvo su principal foco–, y también por Goiás y a Río de Janeiro.

Desde 1955 hasta 1964, las Ligas Camponesas tuvieron una intensa actuación en Brasil. En el mastergaucho apoyado por Brizola hubo dos líderes, João sin tierra y Jair Calixto, cuya repercusión fue local. Ya en las Ligas Camponesas hubo dos grandes dirigentes que tuvieron repercusión nacional: Gregório Bezerra y, después, Francisco Julião.

Conocí a Julião –que para mi generación era un nombre mítico– en Lisboa, en 1979. Conversamos mucho, aquella primera vez. Y muchas más veces cuando me mudé de España a México, donde vivía en condición de exiliado.

Y después, en Brasil, cuando volvió, amnistiado, de décadas de exilio. Siempre oí de él lo mismo: mientras no haya una verdadera, profunda, reforma agraria, Brasil no existirá.

Decía aquello con la suavidad de quien es cordial y la convicción de los que tienen una fe insuperable e inquebrantable.

Pues bien, el MST supo apoderarse de esa herencia esencial y avanzar, avanzar mucho. Hoy, es uno de los movimientos sociales más activos y significativos no sólo de Brasil o de América Latina, sino del mundo.

Su raíz está donde debería estar: en los sin tierra, en los que reivindican tierras para plantar, para producir. Para vivir. Para ser lo que deberían ser desde siempre, desde sus raíces más ancestrales, si Brasil no fuese un país de desigualdades e injusticias aberrantes.

A lo largo de su historia, el MST ha establecido parámetros nuevos para la lucha por la tierra, por la reforma agraria, todos ellos olímpicamente ignorados por los grandes medios oligopólicos de comunicación y, muchas veces, por los gobiernos siempre conchabados con uno u otro lado de la moneda, los latifundios.

El MST tiene cooperativas innovadoras en el sistema de plantación agroecológica y la única cooperativa de América Latina que produce semillas de hortalizas agroecológicas. Es el mayor productor latinoamericano de arroz orgánico. Existe una fenomenal escuela –me refiero a la Florestan Fernandes, creada a raíz de las donaciones de Sebastião Salgado, José Saramago y Chico Buarque–, que era una escuela nacional y ahora es latinoamericana e internacional, por la que pasan estudiantes de todo el mundo. La misma que la policía de los golpistas quiso invadir en noviembre de 2016. Uno de los motivos de orgullo, por lo que sé, del MST es que está usando el método Yo, sí puedo de alfabetización de adultos, y ahora está ayudando al gobierno de Maranhão a combatir el analfabetismo por allá. Existen un sinfín de ejemplos ejemplares, valga la redundancia, y de iniciativas que señalan y prueban la viabilidad de las acciones positivas.

Todo eso se le oculta a la opinión pública por parte de un conglomerado de medios de comunicación que intentan defender, a cualquier precio, un escenario injusto, aglutinador, inmoral e indefendible. Así están las cosas.

Sin embargo, el MST va más allá, mucho más allá, de ocupar y de reivindicar tierras y exigir, con justicia absoluta, una reforma agraria que por lo menos intente disminuir las aberraciones de la propiedad rural en Brasil.

He estado en ocupaciones, he estado en tierras conquistadas al amparo de la ley, he estado en el sueño alcanzado por los abandonados de siempre.

No, el MST no es sólo un grupúsculo de alucinados que invade tierras ajenas. Eso es lo que dicen los grandes medios de comunicación, los periódicos, las revistas, las redes nacionales de televisión y radio.

El MST, además de devolver la dignidad a los pobres de la tierra, desarrolla, de verdad, una especie de proyecto de vida, de nación. Muchas de sus cooperativas, vale la pena reiterarlo, podrían servir de modelo de transformación de la estructura actual de producción rural. Y, claro, de la convivencia en sociedad.

A estas alturas de la vida me considero un señor mínimamente respetable: nací en 1968. Vengo de una generación que se lanzó por todos sus sueños, que en determinados momentos sintió que podía tocar el cielo con las manos, que en otros pensó que había conseguido, al menos, rozar ese cielo.

Entiendo que ese país que me ha tocado en la lotería de la vida, Brasil, país inmenso y dolorido, jamás llegará siquiera a comenzar a ser lo que puede y debería ser, mientras la cuestión de la tierra siga como está.

Continúa siendo inadmisible, para mí, que tan pocos mantengan intocables en sus manos semejante cantidad de tierra. Incomprensible.

Esta es la primera injusticia, la más injusta de todas, la cuna de nacimiento de todas las demás.

No sé, de verdad, si en la cuestión de la tierra está la raíz de todos nuestros males. Pero sé, de verdad, que en esa cuestión está una de las raíces. Tal vez la más profunda de todas. Tal vez.

Y es en ese punto, en ese aspecto, en el que veo la acción principal, la más profunda, del MST.

No en las ocupaciones (en la inmensa mayoría de las veces justificada), no en los gestos más espectaculares, sino en su acción cotidiana, en la formación, en la concientización, en fin, en la siembra de un país posible, aquel mundo que, en palabras de Eduardo Galeano, pueda ser la casa de todos, y no la casa de unos pocos, esos pocos que son los beneficiados de siempre, en detrimento de la inmensa mayoría de los abandonados, los olvidados de siempre.

Fuentehttp://www.jornada.unam.mx/2017/12/28/opinion/015a1pol

El Movimiento de los Sin Tierra en Brasil: Un ejemplo de lucha infatigable en favor de los desposeídos.

Hoy hablaré sobre uno de los más importantes y duraderos movimientos sociales de América Latina: El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en Brasil. Su lucha puede servir de ejemplo a muchos luchadores/as por un mundo más justo, sostenible y productivo.

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (portugués: Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra), abreviado MST, es un movimiento político-social brasileño de inspiración marxista que busca la reforma agraria.

Se originó en la oposición al modelo de reforma agraria impuesto por el régimen militar, principalmente en los años 1970, que priorizaba la colonización de tierras en regiones remotas, con los objetivos de exportar los excedentes poblacionales y de la integración estratégica. Contrariamente a este modelo, el MST busca fundamentalmente la redistribución de las tierras improductivas.

El grupo se encuentra entre los movimientos sociales más grandes de Latinoaméricacontando entre sus miembros a un millón y medio de campesinos sin tierra organizados a lo largo de 23 de los 27 estados de Brasil.[cita requerida]

El 26 de enero de 2013 fue asesinado uno de los líderes de este movimiento, Cícero Guedes do Santos en la localidad Campos dos Goytacazes, perteneciente al Estado de Rio de Janeiro.1

Origen del MST

El MST nace como producto de la conjunción de distintos factores socioeconómicos consecuentes del período 197085: el proceso de concentración de grandes extensiones de tierra, latifundios, en propiedad de pequeños grupos de la sociedad, lo que fomentó en Brasil gran aumento y empobrecimiento de los pequeños campesinos; el proceso de transición conservadora de la dictadura militar que animó a los campesinos a organizarse; la labor pastoral de la Iglesia Católica, en particular de la Comisión Pastoral de la Tierra, en pos de transformaciones en las desigualdades sociales y por último de luchas aisladas por la tierra que empezaran a ocurrir en distintos estados.

En este proceso de articulación del movimiento de reforma agraria, se decide fundar el MST a nivel nacional en un congreso celebrado en enero de 1985, en la ciudad de Curitiba, estado de Paraná, con la participación de 1500 delegados de todo el país.

Organización interna

El MST tiene como objetivo organizarse por comisiones de campesinos tales como: Comisiones de Bases, en las comunidades rurales, Comisiones municipales, Comisiones Estatales, y la Comisión Coordinadora Nacional. Las comisiones son también una forma de organización al interior de los asentamientos y campamentos.

En el MST no hay funciones de presidente, secretario y tesorero. El órgano máximo es el Congreso Nacional, celebrado cada cinco años. Cada año se celebran encuentros nacionales y por estados. También existen comisiones ejecutivas nacionales y por estados. En la administración, hay una secretaría nacional y secretarías estatales.

Situación legal

La constitución brasileña2 explicita, en su artículo 5, Sección XXIII, que toda propiedad ha de cumplir una función social. Por esto ella afirma, en su Capítulo III: “De la política agrícola y territorial y de la reforma agraria”, artículo 184, que “Es competencia de la Unión expropiar por interés social, para fines de reforma agraria, el inmueble rural que no está cumpliendo su función social, mediante previa y justa indemnización (…)”. Complementa esto diciendo luego, en el artículo 185, “No son susceptibles de expropiación para fines de reforma agraria: I la pequeña y media propiedad rural, así definida en ley, siempre que su propietario no posea otra; II la propiedad productiva.”

Aquí surge el problema de interpretación acerca de que es la propiedad productiva, así el MST reclama que hacen falta leyes complementarias que definan lo que es propiedad productiva denominación no definida en la Constitución.

El artículo 186 de la constitución brasilera establece “La función social se cumple cuando la propiedad rural atiende, simultáneamente, según los criterio[s] y los grados de exigencia establecidos en la ley, a los siguientes requisitos: I aprovechamiento racional y adecuado; II utilización adecuada de los recursos naturales disponibles y preservación del medio ambiente; III observación de las disposiciones que regulan las relaciones de trabajo; IV explotación que favorezca el bienestar de los propietarios y de los trabajadores.”

Así el MST identifica lo que interpreta son tierras rurales improductivas que no cumplen con su función social y las ocupa.

En general tras esto el grupo comienza un proceso legal para expropiar la tierra y otorgar el título de propiedad a campesinos sin tierra, mientras que los propietarios se esfuerzan por retenerlo y argumenta la productividad y función social del terreno. El MST es representado en estas actividades en ocasiones por consejos legales públicos, en otras por sus propios abogados y también por organizaciones como Terra de Direitos una organización de la sociedad civil para la defensa de lo derechos humanos cofundada porDarci Frigo, quien fue galardonado en 2001 con el Robert F. Kennedy Memorial Human Rights Award Laureate.

Algunas veces la corte requiere la desocupación de las tierras, y otras veces permite a los ocupantes permanecer en ellas y desarrollar una agricultura de subsistencia hasta que el INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) determine si las tierras ocupadas son improductivas.

Un ejemplo del segundo caso es la actuación del juez superior Rui Portanova, partidario de la corriente del Derecho Alternativo. En agosto de 1999 este juez decidió deponer una resolución de una corte de inferior grado que cedía al reclamo del terrateniente de desalojar al MST de su propiedad.

El razonamiento fue así:

“Antes de aplicar una ley, el juez debe considerar los aspectos sociales del caso: las repercusiones de la ley, su legitimidad y el choque de intereses en tensión. El MST [está formado por] trabajadores sin tierra que quieren plantar un producto que alimenta y enriquece a Brasil en este mundo tan globalizado y hambriento. Pero Brasil les da la espalda. El ejecutivo dirige el dinero a los bancos. El parlamento (…) quiere hacer leyes que perdonen las deudas de los grandes propietarios. La prensa acusa al MST de violencia. Los Sin Tierra, a pesar de todo esto, tienen esperanza (…) de poder plantar y cosechar con sus manos. Por esto rezan y cantan. La Constitución Federal y su artículo 5 (…) ofrecen espacio de interpretación a favor del MST. La presión del MST es legítima. En los términos del inciso 23 del art. 5 [“la propiedad privada atenderá su función social”] yo revoqué [la decisión anterior]”.3

En caso que se diera, el proceso de expropiación puede llevar años.

Formas de lucha

El MST ha desarrollado a lo largo de su historia diferentes actividades en pos de la realización de una amplia reforma agraria. Entre ellas están: manifestaciones en las calles, concentraciones regionales, audiencias con gobernadores y ministros, huelgas de hambre, campamentos provisorios en las ciudades o a la orilla de los latifundos considerados inconstitucionales, ocupaciones de órganos públicos como el INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) y ocupación de tierras entendidas como improductivas.

Complementando estas actividades el grupo también busca recibir préstamos y ayuda para que los campesinos realmente puedan producir en las tierras que reciben. Para el MST, es muy importante que las familias puedan tener acceso a escuelas y servicios de salud próximos, de manera que los niños no precisen ir a la ciudad y así las familias no dejen el campo.

Por otra parte, el MST presentó en 1987, conjuntamente con las demás entidades del movimiento sindicalConfederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura (CONTAG) y Central Única de Trabajadores de Brasil (CUT) -, un proyecto de reforma agraria firmado por un millón doscientos mil ciudadanos. El proyecto fue rechazado por el Congreso Nacional.

Episodios de violencia

En los años que ha durado el conflicto de la reforma agraria en Brasil la violencia ha sido una ocurrencia presente.

Uno de los ejemplos más notables de esto es la Masacre de Eldorado dos Carajás donde murieron en el acto 19 campesinos del MST ametrallados por la Policía Militar (PM). Aproximadamente 1500 campesinos cortaban el tránsito de la ruta PA-150 en protesta por la demora en la expropiación de un terreno ocupado, entonces la PM fue enviada a desalojararlos de allí. Según campesinos del MST, la PM llegó arrojando bombas de gases lacrimógenos a lo que los primeros respondieron con palos y piedras. Luego de esto la PM disparó.4

Relaciones con el gobierno de Lula

El presidente brasileño Luis Inácio “Lula” da Silva había prometido al MST durante su campaña electoral en 2002 asentar 400.000 familias campesinas en sus cuatro años de gestión. Sin embargo, esto tuvo un lento avance por lo que el movimiento tomó distancia del gobierno. El MST ha dicho que sólo fueron asentadas 21.000 familias desde que Lula asumió el cargo el 1 de enero del 2003.5

Pese a que todo lo previsto no se cumplió, el movimiento, tras hacer una evaluación crítica del período, decidió apoyar políticamente al PT en 2005 a la hora de la reelección de Lula. Sin embargo, existieron miembros que apoyaron al PSOL.

Relaciones con otras entidades

El MST impulsa a todos los campesinos a afiliarse y participar del Sindicato de Trabajadores Rurales, la organización sindical a nivel de cada municipio. A nivel de central sindical, el MST articula con la Central Única de los Trabajadores (CUT). En el ámbito religioso, el MST mantiene relaciones con la Comisión Pastoral de la Tierra y las pastorales rurales de las diócesis; en 2008, unos 50.000 miembros del MST ingresaron en bloque al movimiento Católico Comunión y Liberación. A nivel internacional, el MST mantiene relaciones con diversas organizaciones campesinas de América Latina a través de Vía Campesina. El MST no está afiliado a organismos sindicales internacionales aunque cuenta con el apoyo de distintas organizaciones de trabajadores y ONGs de Europa y Canadá.






...
Fuente: https://elblogdemiguelfernandez.wordpress.com/2013/07/04/el-movimiento-de-los-sin-tierra-en-brasil-un-ejemplo-de-lucha-infatigable-en-favor-de-los-desposeidos/

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EL CONFLICTO ENTRE LA MAYORÍA GLOBAL Y LA OLIGARQUÍA ESTADOUNIDENSE-EUROPEA

El temor de que otros gobiernos puedan seguir el ejemplo chino ha llevado a los ideólogos del capital financiero de EE. UU. (y de otros países occidentales) a ver a China como una amenaza  Cuando EE. UU. señala a China como un enemigo existencial de Occidente, no es porque sea una amenaza militar, sino porque China ofrece una alternativa económica exitosa al orden mundial neoliberal La realidad es que Estados Unidos se ha convertido en una oligarquía rentista, que es cada vez más hereditaria. MICHAEL HUDSON , profesor de Economía en la Universidad de Missouri, EEUU observatoriocrisis.com 21 julio, 2025 El capitalismo industrial fue revolucionario en su lucha por liberar las economías y los parlamentos de Europa de los privilegios hereditarios y los intereses creados que sobrevivieron del feudalismo. Para hacer que sus manufacturas fueran competitivas en los mercados mundiales, los industriales necesitaban acabar con la renta de la tierra pagada a las aristocracias terratenientes de...

EL IMPERIO DEL MIEDO: GUERRA PERPETUA Y PODER CORPORATIVO

La guerra eterna no es un accidente histórico, sino un diseño funcional. Es un negocio. No hay ganadores sociales con la Guerra Eterna, solo corporaciones  https://rebelion.org/wp-content/uploads/2025/07/guerra-eterna.jpg Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont eltabanoeconomista.wordpress.com julio 20, 2025 Desde diversos sectores –analistas, académicos, medios y estrategas– se plantea la inquietante posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, evocando el fantasma de los grandes conflictos del siglo XX. La guerra ha mutado, ya no se limita a trincheras ni invasiones masivas, sino que se manifiesta de manera constante, difusa y estructural. En ese sentido, lo que muchos observadores interpretan como la antesala de un nuevo gran conflicto puede ser, en realidad, una fase más de lo que desde la era de George W. Bush se denominó “guerra perpetua”. Esta idea cobró impulso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos redefinió su política exterior en función de enemi...

EL PARO DE LOS ARROCEROS Y EL PROLETARIADO REVOLUCIONARIO

¡No más ruina en el campo!  Condonar las deudas y dar apoyo financiero y técnico a los campesinos pobres y medios. Garantizar la compra de las cosechas a precios justos. Tal apoyo no equivale a renunciar a las conquistas y exigencias del proletariado del sector en materia de alza de salarios, estabilidad laboral, condiciones de trabajo saludables, etc. Imagen: https://img.lalr.co/cms/2025/03/10104711/Paro-arrocero-2-1.jpg?r=16_9 El paro de los campesinos productores de arroz pone de manifiesto la crisis de la agricultura capitalista. Una crisis que hace parte de la crisis de sobreproducción del capitalismo mundial El paro arrocero ocasiona un trastorno general que merece la atención del proletariado revolucionario para examinar las distintas aristas del conflicto y los intereses de las clases involucradas Revolución Obrera julio 24, 2025 El 14 de julio, volvieron los campesinos productores de arroz al paro y los bloqueos, luego de que sus demandas de marzo no fueran resueltas por e...

ENTRADA DESTACADA

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA

EL CRECIENTE CONFLICTO ENTRE TAILANDIA Y CAMBOYA TIENE SUS RAÍCES EN UNA DISPUTA FRONTERIZA CENTENARIA

El actual estallido de violencia comenzó a finales de mayo, cuando un soldado camboyano murió en un…

Biblioteca Emancipación

  • Libro N° 6790. Nuevas Pistas de la Economía Mundial. Observatorio Económico Latinoamericano. Alai.

     © Libro N° 6790. Nuevas Pistas de la Economía Mundial. Observatorio...
    Jul - 25 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6789. El Libro De La Ley. Crowley, Aleister.

     © Libro N° 6789. El Libro De La Ley. Crowley, Aleister. Emancipación....
    Jul - 25 - 2025 | 0 comentarios | Más
  • Libro N° 6788. Línea De Sombra. El No Sujeto De Lo Político. Moreiras, Alberto.

     © Libro N° 6788. Línea De Sombra. El No Sujeto De Lo Político. Moreiras,...
    Jul - 25 - 2025 | 0 comentarios | Más