Sponsor

Recent

LA REVOLUCIÓN, UNA NECESIDAD HISTÓRICA Y POSIBLE

La revolución, necesaria y posible 

Carlos Gutiérrez M.


“¡Las revoluciones son la fiesta de los pobres!” (1). No hay duda de que así es. Esos momentos de gran ebullición social, de insurrección popular, de voces a todo cuello que exigen respeto por la dignidad de los siempre negados, momentos donde se pierde el temor que despierta el uniforme policial y militar, y el arma desfundada, cuando la autoestima calienta ánimos y dispone fuerzas, son el único momento en sus vidas en que los más pueden ver satisfechas sus más imperiosas necesidades, así como realizados parte de sus sueños.

Esa fiesta puede durar unos pocos meses, como ocurrió en 1871 en la Comuna de París, o prolongarse por varios años, dependiendo del control efectivo que logren los más del aparato estatal, su principal conquista inmediata, usurpada en todos los casos conocidos hasta hoy por la burocracia de profesión, la misma que termina actuando en provecho propio, y traicionando los intereses de quienes dice depender.

La fiesta puede tomar la forma de carnaval al prolongarse por meses y años, como ocurrió en la Revolución Rusa, en la cual durante sus primeros 10 años los siempre tomados como menos lograron igualdad de derechos entre hombres y mujeres, concreción de ese derecho aún en litigio por doquier de que, entre mujeres y hombres, “a igual trabajo igual salario”; derecho al aborto; licencia laboral paga para todas las mujeres, dos meses previos a dar a luz y dos meses posteriores a la gestación; reconocimiento y despenalización de la homosexualidad y la libertad sexual en general; realización del sueño –a partir de expropiar a sus propietarios– de millones de campesinos de acceder a la tierra y de los obreros de controlar las fábricas a través de los Consejos de obreros, campesinos y soldados (sóviets); control del Estado y todas sus instituciones, de manera directa, por el conjunto social; acceso a la educación de quienes estuvieron por siempre excluidos de esa bella conquista de la humanidad... (ver Halimi, página 40).

Conquistas hechas realidad porque en este alzamiento social millones de seres humanos se dispusieron a la movilización, con todos sus sentidos prestos para realizar sus sueños; millones desplegando imaginación y creatividad sin par, como clara expresión de su identidad con la superación del fardo histórico que sobrellevaban por supuesto ‘designio divino’. Millones dispuestos a dar lo mejor de sí por el beneficio de todos, concretando aquello de que “hay días que condensan años...”.

Revolución, ¿posible?, ¿pertinente?

Para muchos, tal gesta es imposible de repetición en los tiempos que corren; otros contradicen con pasión. En medio del debate, interminable, es evidente que pocos sueños despiertan tanta energía y opiniones dispares como el de revolución, sobre todo luego de cien años de esa inmensa gesta de obreros, campesinos y soldados que llevó a cabo la Revolución de Octubre y lo sucedido finalmente con la misma.

Para unos, para quienes consideran que el sistema capitalista tiene la capacidad de autorreformarse, es innecesaria; para quienes así piensan, es suficiente con las reformas que otorgan cada tanto las clases dominantes –siempre como respuesta y contención a inmensas protestas sociales–, concediéndoles un poco más a los marginados de siempre.

Para otros, es un imposible, pues a través de su fase neoliberal, el capitalismo controla y regula sin medida. El mundo es un todo sometido a los controles militares, redes de espionaje, acuerdos multilaterales con los cuales los Estados-nación han perdido márgenes de soberanía; leyes globales, etcétera, dictadas y supervisadas por el 1 por ciento, esa prepotente minoría que cada día acumula más en sus bancos y tensiona más sus hilos de control en los Estados sometidos al chantaje de sus corporaciones financieras y organismos similares. La caridad para unos, la intervención de ONG para otros, suplirán parte de las necesidades que agobian a los excluidos del sistema. Entonces, ¿para qué una revolución?

Para no pocos, las lecciones negativas dejadas por una burocracia que expropió a su sociedad del poder alcanzado en 1917, con todo el legado de libertades y derechos abrazados, es prueba irrefutable de que el capitalismo es invencible.

Para otros, en cambio, en tanto que la revolución es el más bello de los procesos que puede asumir una sociedad, la misma se constituye en un imperativo ético, moral, político, único camino para construir entre toda la humanidad el sueño de justicia, igualdad, libertad, en que debe vivir y recrearse como especie. Se trata de un imperativo mucho más motivante a partir de rememorar lo alcanzado en pocos años (1917-1928) por esa inmensa gesta de los pobres que, multiplicados por millones, habitaban el país más extenso de la tierra. Derechos conquistados y extendidos a la diversidad de naciones integrantes de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y que, de igual manera, terminaron abriéndose paso en los años 30 en muchas de las sociedades capitalistas –Europa y Estados Unidos– como aceptación defensiva de sus clases dominantes para contener las demandas de sus pueblos y no permitir que avanzara el “mal ejemplo ruso”.

Los retos del 17, actual

En los cien años transcurridos desde el asalto al Palacio de Invierno por un pueblo que reivindicaba “pan, paz y tierra”, muchos son los cambios ocurridos en las sociedades capitalistas, algunos de los cuales transmiten la sensación de que cada vez es más difícil revolucionar una sociedad, cualquiera que sea. La verdad es que cada generación humana se enfrenta a retos, dilemas y circunstancias que hacen de cada proceso revolucionario un suceso irrepetible.

En estos cien años (1917-2017) el capitalismo desplegó, hasta en sociedades y pueblos habitantes de tierras recónditas, las lógicas y las formas mercantiles, transformando al mundo entero en una aldea y un gran supermercado. En ese despliegue, acelerado por su lógica antropocéntrica, impuso la flecha de un supuesto desarrollo siempre creciente, sin límites, sustentado en una visión única y depredadora de todo lo que habita, una visión única sobre la vida, para hacer posible la cual toda la Tierra quedó sumida y asumida como un objeto/cosa explotable y por consumir. El más voraz individualismo se constituye en una de sus expresiones más manifiestas.

La cabeza de esta visión del mundo, los Estados Unidos, en su carrera por imponer el american dream, concentró en la ciencia y la tecnología, aplicadas a las cosas más sencillas de la vida diaria, una buena parte de sus esfuerzos. El resultado de ‘superioridad’ sobre el socialismo lo materializó en los años 50 en los hogares gringos, al dotarlos de un conjunto de instrumentos (estufa, licuadora, brilladora, nevera, etcétera) que liberan el tiempo de la “ama de casa”, haciendo su vida más llevadera y abriendo por esta senda las condiciones para su incorporación al mundo del trabajo.

A la par, impuso un modelo urbano que atomiza a los pobladores de las ciudades modernas, subsumiéndolos en la rutina casa-trabajo-casa, viviendo “la felicidad” del automóvil, así haya que pasar el resto de la vida cancelando las cuotas de esa ‘felicidad’, como las de la vivienda hipotecada o las del estudio universitario, pues eso es el capitalismo: el reino de los derechos... si tiene con qué pagarlos.

El individualismo más acendrado, y por esta vía la atomización social, son el resultado que cosecha este modelo, haciendo de la revolución una quimera ‘imposible’ de materializar. La imposición de un efectivo control social completa este logro, sin nunca desechar el espionaje y la criminalización de los sectores inconformes, como lo concretó el macarthismo en los años 50, ofensiva violenta llevada a un campo más abierto en los años 60 con el asesinato de los disidentes del sistema.

Pese a todo esto, llegarían el alzamiento obrero, negro, juvenil, femenino, de 1968, que conmocionaría a Europa (Francia, Alemania, Checoslovaquia), Estados Unidos, México; todo un grito de ruptura con ese capitalismo depredador, y toda una demanda de justicia y verdadera democracia. Sus rupturas y enseñanzas para la izquierda serían nodales, al cuestionar el liderazgo hasta ese momento indiscutible de la vanguardia obrera industrial y del partido único, y al denunciar de manera abierta el rampante autoritarismo dominante en la URSS. Desde entonces será reconocida la existencia de diversidad de movimientos y reivindicaciones sociales, otras formas de encarar la cotidianidad y el porvenir, con sujetos novedosos como las mujeres, los jóvenes, viviendistas y pobladores urbanos en general, y de su mano reivindicaciones múltiples, mucho más allá del mundo del trabajo, entre las cuales se destacan la defensa y la protección de la Tierra.

Desde entonces, ganaron espacio preguntas como “¿Es posible lograr un significativo cambio político sin tomar el poder? ¿Existen formas del poder social cuya conquista es más valiosa que el poder ‘político’?”, las cuales tienen respuesta, años después –es claro– en la lucha hoy liderada por el zapatismo, por ejemplo. Y una más: “¿Existe una vía significativa por la cual podamos llegar a la abundancia (o, al menos, a tener lo suficiente) sin el productivismo?” (2), con eco en diversidad de respuestas brindadas por movimientos como los ambientalistas, los animalistas y otros similares, pero también por los pueblos indígenas y otras minorías nacionales ligadas a la tierra.

Una vez silenciado el alzamiento social del 68, en unos casos vía policial y/o militar, encarcelamiento de líderes o similares medidas, y en otros vía cooptación, la pugna entre socialismo realmente existente y capitalismo prosigue por otras rutas; también la necesidad de revolucionar la sociedad. Es una lucha silenciosa que, tras otras dos décadas, tiene como resultado el desplome de la URSS, el repliegue de las ideas socialistas y la imposición a todo galope del neoliberalismo, nueva etapa del capitalismo avasallante.

Como ave fénix, solamente cinco años después, en 1994, el alzamiento zapatista contra el Tratado de Libre Comercio (Tlcan) firmado entre su país, Estados Unidos y Canadá, recuerda que el sueño de una revolución, siempre necesaria, permanece intacto. La reivindicación de la tierra, de la cosmogonía indígena que recuerda que el centro de nuestras vidas descansa en la tierra, así como una visión integradora que armoniza lo material y lo inmaterial, lo físico y lo espiritual, lleva a la reivindicación del derecho a ser y existir de los pueblos más diversos sin someterse al ya mencionado antropocentrismo imperante, el mismo que los Estados Unidos pretenden llevar al extremo en su afán acumulador sin límite, así como homogeneizador de usos y consumos, en que los distintos pueblos que habitan el planeta quedan sometidos a la máquina del capital.

Tras otros pocos años de resistencias y reconstrucción de imaginarios e idearios políticos, en disputa contra un capitalismo que se bate en una crisis sistémica de profundas consecuencias –con expresiones económicas, ambientales, financieras, éticas, políticas, sistema que al mismo tiempo acerca a la humanidad de manera acelerada hacia su autodestrucción, de lo cual dan cuenta el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad–, el renacer del ideal revolucionario toma forma de la mano de todos aquellos sectores sociales minoritarios y marginados hasta el alzamiento social de 1968, con lo cual gana espacio una visión plural de la vida.

A la par de estas transformaciones, ahonda sus impactos globales la revolución tecnocientífica en marcha, afectando las más tradicionales formas hasta ahora conocidas en los relacionamientos humanos. Con ella, la producción material, como factor fundamental del mundo del trabajo, da paso al imperio de la especulación y la acumulación financiera, con lo cual la concentración de la riqueza se cierra sobre cada vez menos bolsillos. Asimismo, el crecimiento de las desigualdades sociales, la pérdida de derechos hasta ahora bien valorados, como el de la privacidad, el fortalecimiento del militarismo como último recurso de los millonarios para defender sus privilegios, dan al traste con la democracia liberal, sumiendo a diversidad de Estados en dinámicas cada vez más autoritarias. ¿Contra todo ello, para evitar que se consuma nuestra autodestrucción como especie, existirá un camino diferente del de la revolución?

Es por ello que, en la reivindicación de nuevas formas de producción y de relacionamiento social, asciende como eje articulador la defensa de la vida, constituyéndose a la vez en faro de la acción política, “[...] una política para la vida –y ya no simple y llanamente para el Estado, el gobierno, el poder, el cumplimiento de la ley o el interés de la economía [...]” (3).

Ahora, en tal reto y en tal reivindicación, una concepción biocéntrica (centrada en la Tierra) da paso a imaginar que el universo no es un espacio inerte por ser ocupado sino un todo vivo donde habitar (4). De modo que “[...] la política ya no se definiría de cara a las preocupaciones y las especificidades de los seres humanos sino, mucho mejor, de la vida en general, esto es, de la vida conocida, tanto de la vida tal-y-como-podría-ser-posible”. Si así es, todo ello significa que la política está en el propio centro de una revolución, que está cambiando su sentido de manera radical, sobre todo cuando se la mira con los ojos del pasado (5).

Estamos, de esta manera, en un espacio en el cual se presenta la vida contra la muerte, la que sí garantizan los malos gobiernos al frente de la mayoría de los países, los cuales, por ello mismo, no merecen respeto ni tienen derecho de permanecer. De todo ello, para garantizar la vida, la de las presentes generaciones y la de las venideras, deberán dar cuenta los millones que habitan el planeta, en una concreción de alzamientos nacionales sin par, sin satisfacerse por el triunfo local de los mismos, en una dinámica internacionalista para concretar la idea de una magnífica revolución mundial que, luego de intensa disputa cultural, enterrará por siempre al capitalismo, comprobación plena de que “las revoluciones son la locomotora de la historia” (6). 
________________
1. Lenin, V.I., Obras escogidas, Editorial Progreso, Moscú, 1969, p. 124.
2. Wallerstein, Emmanuel, “1968: revolución en el sistema-mundo. Tesis e interrogantes”. https://es.scribd.com/document/288620942/Wallerstein-1968-Revolucion-en-el-sistema-mundo.
3. Maldonado, Carlos Eduardo, Política + Tiempo = Biopolítica. Complejizar la política, Ediciones Desde Abajo, Bogotá, (en impresión).
4. Escobar, Arturo, Otro posible es posible, Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América, Ediciones Desde Abajo, Bogotá, (en impresión).
5. Maldonado, Carlos Eduardo, op. cit.
6. Lenin, V.I., Obras escogidas, op. cit., p. 124.

Fuentehttps://www.desdeabajo.info/mundo/32686-la-revolucion-necesaria-y-posible.html

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EL CIELO PROTECTOR DE LA TIERRA TIENE AL MENOS 3.700 MILLONES DE AÑOS

GEOFÍSICA Un grupo de científicos halla en rocas de Groenlandia la señal más antigua del campo magnético terrestre La coautora de la investigación, Athena Eyster, junto a una porción del cinturón de rocas verdes de Isua en el que se aprecian vetas alternativas de cuarzo (las blancas) y magnetita que conserva la señal magnética.CLAIRE NICHOLS MIGUEL ÁNGEL CRIADO 24 ABR 2024 - 22:20 COT En el suroeste de Groenlandia, rodeado de hielo milenario, se encuentra el cinturón de rocas verdes de Isua. Es la formación litológica más antigua y mejor conservada del planeta. En estas piedras, según algunos estudios cuestionados, quedaron grabadas las primeras muestras de vida hace 3.700 millones de años. Ahora, un grupo de científicos asegura haber encontrado en el mismo lugar y de la misma época, la señal más primitiva del campo magnético terrestre, una especie de cúpula que protege la Tierra y toda la vida que alberga de la radiación exterior. Aunque la ciencia va algo a tientas en esto, se ha teo

EL NUEVO MODELO DE SALUD PARA EL MAGISTERIO OFICIAL

El Modelo de Atención, se cimenta en la política de atención integral en salud, basada en “La atención primaria como estrategia básica” y la salud familiar “Cambiar para mejorar el servicio de salud de los y las docentes” Por JOSÉ ARNULFO BAYONA* El modelo de salud de los maestros está a cargo de tres grandes actores: el Fomag, la Fiduprevisora y los operadores. / EFE  Foto: EFE - Carlos Ortega El Consejo Directivo del FOMAG adoptó un nuevo modelo de salud para el magisterio oficial mediante el Acuerdo 03 de abril/01/2024. En el cual, se consignan los puntos convenidos por el equipo estructurador del nuevo modelo de salud, conformado por FECODE, los ministerios de Educación Nacional, del Trabajo, de Hacienda y Crédito Público y de la Fiduprevisora; así como, con la asistencia técnica del Ministerio de Salud. El nuevo acuerdo, puso fin a cerca de 35 años del lucro de prestadores privados del servicio de salud y a la pésima calidad del mismo, consentida por el Consejo Directivo del FOMAG

ACUERDO ENTRE EPS Y GOBIERNO: UNA NUEVA ERA PARA LA SALUD EN COLOMBIA

Las EPS renuncian a conformar sus propias redes, una medida que el Gobierno ha considerado esencial desde el inicio del debate sobre la reforma del sistema de salud...  ...Además de la transformación de las EPS, el acuerdo también contempla la presentación de un proyecto de reforma a la salud más corto y conciso, centrado en aspectos clave como el fortalecimiento de la atención primaria, la conformación de redes prestadoras, la implementación de un sistema digital y la formalización del talento humano en salud... Por: Katerin Erazo, Periodista En un hito sin precedentes para el sistema de salud colombiano, el Gobierno Nacional y las Entidades Promotoras de Salud (EPS) han cerrado un acuerdo trascendental que promete transformar radicalmente la atención médica en el país. Después de intensas negociaciones que se han desarrollado durante varios días, finalmente se ha alcanzado un consenso que representa un punto de inflexión en la búsqueda de soluciones para los desafíos persistentes qu

ENTRADA DESTACADA

1° DE MAYO, EL FUEGO SUBTERRÁNEO QUE VUELVE A RENACER

1° DE MAYO, EL FUEGO SUBTERRÁNEO QUE VUELVE A RENACER

ÍNDICE Introducción La Internacional La Historia del Primero de Mayo de 1886 El 3 de Mayo trágico …

Biblioteca Emancipación