Sponsor

UN DESMADRE PROGRAMADO QUE DESBORDA A TRUMPUN DESMADRE PROGRAMADO QUE DESBORDA A TRUMP16 Abr 2025 0 Comentarios

Trump no es un desorbitado. Provoca adrede una crisis para intentar la restauración hegemónica del d...

NO MÁS ANSIEDAD: AHORA ES POSIBLE MODIFICAR LAS SINAPSIS ELÉCTRICAS EN LOS MAMÍFEROSNO MÁS ANSIEDAD: AHORA ES POSIBLE MODIFICAR LAS SINAPSIS ELÉCTRICAS EN LOS MAMÍFEROS16 Abr 2025 0 Comentarios

“Hemos creado un enfoque para editar la conexión entre las células, lo que permite un recableado esp...

¡HUELE A CAPITALISMO!¡HUELE A CAPITALISMO!16 Abr 2025 0 Comentarios

Entre agonías y rebusques asumen cada díaAhí van. Caminan despacio, arrastran su humanidad que tanto...

QUÉ ÁREAS DEL CEREBRO USAMOS PARA EL RAZONAMIENTOQUÉ ÁREAS DEL CEREBRO USAMOS PARA EL RAZONAMIENTO16 Abr 2025 0 Comentarios

El estudio de las lesiones cerebrales puede ser difícil y requerir mucho tiempo, ya que los investig...

EL ECUADOR MUESTRA EL CAMINO A COLOMBIAEL ECUADOR MUESTRA EL CAMINO A COLOMBIA16 Abr 2025 0 Comentarios

Solo la lucha popular masiva de resistencia con perspectiva global larga lo dirá.La experiencia frau...

CRIATURAS INÉDITAS BAJO EL HIELO ANTÁRTICOCRIATURAS INÉDITAS BAJO EL HIELO ANTÁRTICO16 Abr 2025 0 Comentarios

Descubren cerditos marinos, arañas gigantes y mariposas marinas que ponen huevos bajo el hielo antár...

LA ESTRATEGIA ARANCELARIA DE TRUMP: HACER QUE EL MUNDO FINANCIE EL DOMINIO DE ESTADOS UNIDOSLA ESTRATEGIA ARANCELARIA DE TRUMP: HACER QUE EL MUNDO FINANCIE EL DOMINIO DE ESTADOS UNIDOS16 Abr 2025 0 Comentarios

El gobierno de Trump intenta, nada menos, que reescribir los fundamentos económicos del orden mundia...

DESARROLLAN DISPOSITIVO ÓPTICO QUE IMITA A LOS AGUJEROS NEGROSDESARROLLAN DISPOSITIVO ÓPTICO QUE IMITA A LOS AGUJEROS NEGROS16 Abr 2025 0 Comentarios

Así es el dispositivo que imita a los agujeros negros y podría revolucionar la óptica modernaUn nuev...

EL NACIMIENTO DEL NUEVO ORDEN INTERNACIONALEL NACIMIENTO DEL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL15 Abr 2025 0 Comentarios

El orden liderado por Estados Unidos ha terminado, pero el mundo multipolar aún no ha nacido.El mund...

EL FLÚOR PODRÍA TENER UN EFECTO PERJUDICIAL A BEBÉS Y MUJERES EMBARAZADASEL FLÚOR PODRÍA TENER UN EFECTO PERJUDICIAL A BEBÉS Y MUJERES EMBARAZADAS15 Abr 2025 0 Comentarios

El flúor podría tener un efecto perjudicial en la salud de las mujeres embarazadas y los bebés, ya q...

EL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE EN CRISIS: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOSEL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE EN CRISIS: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS15 Abr 2025 0 Comentarios

Estados Unidos ha recurrido cada vez más a su poder militar y político, en lugar de a su competitivi...

¿EL FIN DEL ALZHEIMER? LAS VACUNAS COMO ESPERANZA ANTE EL IMPARABLE AUMENTO DE CASOS.¿EL FIN DEL ALZHEIMER? LAS VACUNAS COMO ESPERANZA ANTE EL IMPARABLE AUMENTO DE CASOS.15 Abr 2025 0 Comentarios

"Por el momento, se ha visto que las vacunas se toleran bien e inducen a la formación de anticuerpos...

LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA DE CLASELA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA DE CLASE15 Abr 2025 0 Comentarios

Tenemos dos opciones: o esperamos el proceso sentados, lloriqueando, o aceleramos la llegada de la v...

CREAN HOLOGRAMAS QUE PUEDEN TOCARSECREAN HOLOGRAMAS QUE PUEDEN TOCARSE15 Abr 2025 0 Comentarios

Los hologramas 3D interactivos pueden marcar un antes y un después en el campo de los dispositivos d...

UN DESMADRE PROGRAMADO QUE DESBORDA A TRUMP16 Abr 2025 0 Comentarios

Trump no es un desorbitado. Provoca adrede una crisis para intentar la restauración hegemónica del d...

Recent

SELLA ESTADOS UNIDOS ACUERDO TRANSPACÍFICO, DE CARACTER ECONÓMICO, POLÍTICO Y ESTRATÉGICO DE CONTENCIÓN A CHINA

En medio de secretos, firman EU y 11 países acuerdo transpacífico

Reuters, Ap, Notimex y Afp
La Jornada

Foto
Un pescador pasa con su bote frente a refinerías de petróleo cerca de terminales portuarias de Singapur. El ATP tendrá efectos en 40 por ciento de la economía mundial. La ronda final de negociaciones se había estancado por diferencias sobre por cuánto tiempo debería permitirse un monopolio de medicamentos biotecnológicos de última generación, hasta que Estados Unidos y Australia superaron el desacuerdo. Foto Reuters

Los ministros de Comercio de 12 naciones del Pacífico, entre ellas México, alcanzaron un acuerdo sobre un amplio pacto comercial que reducirá las barreras arancelarias y establecerá estándares comunes, informó un alto cargo cercano a las negociaciones. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, reaccionó de inmediato a la noticia y expresó, según el portal Rusia Today (RT): No dejaremos a países como China escribir las reglas de la economía global.

En México, el presidente Enrique Peña Nieto celebró la conclusión de las negociaciones del ATP, al calificarlo de acuerdo de vanguardia con el que México fortalece su integración comercial con el mundo.

A través de su cuenta de Twitter @EPN, el mandatario escribió: El Acuerdo de Asociación Transpacífica se traducirá en mayores oportunidades de inversión y empleo bien remunerado para los mexicanos.

A su vez, Obama declaró: No podemos permitir que países como China escriban las reglas de la economía global. Nosotros debemos escribir esas reglas, abriendo nuevos mercados a los productos estadunidenses, estableciendo altos estándares para la protección de los trabajadores y preservando nuestro medio ambiente, citó RT.

El mandatario señaló que la asociación transpacífica elimina más de 18 mil impuestos sobre las mercancías procedentes de Estados Unidos, garantiza el empleo y la protección de medioambiente.

El gobierno de Obama ha promovido el acuerdo como parte de una estrategia para aumentar la influencia estadunidense en las zonas de gran crecimiento en Asia y para contrarrestar la influencia creciente de China, que ahora no forma parte del acuerdo pero podría incorporarse más adelante.

El ambicioso pacto, que trasciende las barreras comerciales, define normas laborales y ambientales y protege la propiedad intelectual de las corporaciones multinacionales. Se propone estimular el comercio entre Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Brunei, Malasia, Singapur y Vietnam.

El acuerdo podría remodelar industrias e influir desde los precios del queso hasta el costo del tratamiento para el cáncer. El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (ATP) tiene efectos en 40 por ciento de la economía mundial y podría presentarse como un legado del presidente Obama, si es ratificado por el Congreso.

Obama dijo en Washington que el acuerdo nivelará el campo de juego para los trabajadores y empresas de su país. Aseguró que los estadunidenses tendrían meses para prepararse para el pacto antes de que lo promulgue.

Aplaudió las conclusiones del acuerdo y destacó que incluye compromisos laborales y ambientales más fuertes que cualquier otro acuerdo, promueve una Internet abierta y refuerza las relaciones estratégicas con sus socios y aliados en la región.

La Casa Blanca destacó asimismo que el ATP promoverá los más altos estándares de transparencia y anticorrupción de la historia, pues obliga a los países a ratificar o aceptar la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción.

A su vez, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, anticipó que el ATP generará ganancias significativas en comercio e inversiones globales, aunque señaló que es necesario conocer todos los detalles antes de emitir una evaluación integral.

Aunque consideró necesario conocer todos los detalles del ATP antes de emitir una evaluación integral, Lagarde dijo esperar que el acuerdo facilite el camino a "una nueva generación de esfuerzos de integración comercial profunda.

Aliento a otros países a renovar sus esfuerzos para completar las negociaciones actuales y a la comunidad internacional en general para rencender las iniciativas comerciales multilaterales para asegurar un sistema de comercio global congruente, señaló.

Pacto controvertido

El ATP ha sido motivo de controversia debido a lo secreto de las negociaciones que se han realizado en los últimos cinco años y la amenaza percibida por una serie de grupos de interés, desde los trabajadores de la industria automotriz en México a las granjas productoras de leche en Canadá.

La ronda final de negociaciones en Atlanta, que comenzó el miércoles, se había estancado por la interrogante sobre cuánto tiempo debería permitirse un monopolio de medicamentos biotecnológicos de última generación, hasta que Estados Unidos y Australia alcanzaron una solución. Los equipos negociadores han estado enfrentados sobre el periodo mínimo de protección de los derechos de datos utilizados para producir medicamentos biológicos.

Estados Unidos buscaba un lapso de 12 años de protección para alentar a las farmacéuticas a invertir en costosos tratamientos biológicos, como para combatir el cáncer. Australia, Nueva Zelanda, y grupos públicos de salud querían cinco años para reducir los costos y la carga de programas médicos subsidiados por el Estado.

Por separado, Estados Unidos, México, Canadá y Japón también concordaron en las normas que rigen el comercio de vehículos, que dictan cuántas partes de un coche deben ser fabricadas dentro del ATP para calificar con el estatus de libre de impuestos.

El Acuerdo de Asociación Transpacífica fue convenido después de negociaciones maratónicas en Atlanta durante el fin de semana. Creemos que contribuye a definir las reglas del curso para la región Asia-Pacífico, afirmó el representante comercial estadunidense Michael Froman.

El primer ministro japonés Shinzo Abe saludó el acuerdo básico como una política visionaria para todas las naciones participantes que comparten valores y tratan de crear una zona económica libre y justa.

El acuerdo todavía debe ser aprobado por el Congreso de Estados Unidos, donde existe fuerte oposición. El presidente Barack Obama debe aguardar 90 días después del acuerdo para firmar el pacto y solo entonces el Congreso empezará a debatirlo.

Se lograron balances adecuados en temas sensibles: Guajardo

México logró los balances adecuados en los temas sensibles para la industria del país durante las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (ATP), que concluyeron este lunes en Atlanta, aseveró el titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal.

El funcionario declaró: México logró los balances adecuados entre los intereses ofensivos y las sensibilidades en áreas como la cadena autopartes-automotriz, textil-vestido y productos agropecuarios como arroz, productos cárnicos, y el sector lácteo, temas que habían demorado la conclusión de las conversaciones entre los 12 ministros de los países integrantes del ATP.

Señaló que cada uno de los gobiernos representados en Atlanta mostró voluntad política, pragmatismo y flexibilidad en las conversaciones. México y las 11 naciones restantes hicieron historia al concluir un acuerdo con un nivel de ambición, amplitud y estándares nunca antes alcanzados.

Para México, según el secretario de Economía, el acuerdo abre oportunidades de negocio para el sector productivo en seis mercados de Asia-Pacífico (Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam), la región que tendrá el mayor crecimiento económico en los próximos 25 años.

ESTADOS UNIDOS SELLA UN AMBICIOSO ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON ONCE PAISES DEL PACIFICO

Un tratado que disputa el poder chino

La incorporación al Tratado de Asociación Transpacífico supone sumarse a la estrategia de contención y balance de la influencia de Beijing en la región asiática, advierten los expertos. México, Chile y Perú se sumaron al acuerdo.

Estados Unidos llegó a un consenso con once naciones del Pacífico para implementar un ambicioso tratado de libre comercio. El acceso preferencial a un mercado de 800 millones de personas es el plato fuerte que esperan saborear los países del Tratado de Asociación Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés), cuyo grupo se completa con Australia, Brunei, Canadá, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam, mesa a la que fueron invitados tres países latinoamericanos: México, Chile y Perú. La negociación final, que llegó a buen puerto después de que Estados Unidos y Japón, las dos mayores economías del grupo, lograran acortar la brecha entre sus intereses, sienta las bases para aprobar el pacto transpacífico, alianza resultante de las negociaciones que tienen lugar, desde el miércoles en Atlanta, Georgia, donde se esperaba dar forma a los últimos detalles para poner en marcha el convenio.

El ministro japonés de Política Económica y Fiscal, Akira Amari, y el representante de Comercio de Estados Unidos, Michael Froman, participaron en las conversaciones que levantarán las barreras al comercio entre las principales economías del Pacífico. El acuerdo del TPP, cuyas negociaciones comenzaron en 2008 y fue remarcado como una señal de la importancia de la región Asia-Pacífico, alcanza al 40 por ciento de la economía mundial.

Si bien las puertas de buena parte del Pacífico quedarán abiertas de par en par para los socios del pacto, liderado por Washington y Tokio, cierto es que más allá de que los gobiernos involucrados celebraron el histórico convenio –del cual China quedó excluido–, también existen sectores que disparan algunas alarmas. Asuntos como la propiedad intelectual, patentes de medicinas y la posibilidad de que empresas demanden a los Estados cuando sientan que sus intereses son perjudicados (así como menores requisitos en las reglas de origen en la industria automotriz, un sector muy importante para México), son los que generan ciertas inquietudes.

Ulises Granados, coordinador del programa de estudios Asia-Pacífico del Instituto Tecnológico Autónomo de México, manifestó que existe una posición de mucho optimismo, a nivel oficial, en Chile, Perú y México. "Ninguno de los tres gobiernos creo que hablará públicamente sobre los grandes peligros", señaló el especialista.

El presidente estadounidense, Barack Obama, que presionó para que avanzase el acuerdo del TPP, y otro con la Unión Europea, alcanzó una victoria esta primavera al conseguir que el Congreso aceptara tramitar sendos pactos comerciales por la vía rápida, con lo que sólo podrán aprobarlos o rechazarlos, pero no enmendarlos. No obstante, no se espera que el pacto pueda someterse a voto en el Congreso hasta por lo menos el próximo año.

Por el momento no se conocen los detalles del acuerdo anunciado ayer, después de siete años de negociaciones que tuvieron lugar en la más absoluta de las reservas y entre reclamos de mayor transparencia por parte de organizaciones de la sociedad civil.

Para la economista colombiana Alicia Puyana, doctora por la Universidad de Oxford y académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en México, es muy difícil pronosticar cuáles serán los efectos del TPP, porque no se conocen todavía los detalles. "Se negoció con mucho secreto", dijo. Sin embargo, estudios sobre distribución de beneficios estiman que, por el lado de la liberalización comercial, no es mucho, porque ya prácticamente todos los países tienen aranceles sumamente bajos.

De hecho, Chile y México figuran entre los países del mundo con mayor número de tratados de libre comercio con otras naciones. En el caso de Chile, ya tenía acuerdos con todos los países del TPP. Para la industria automotriz mexicana, que exporta mayormente a Estados Unidos, un tema clave es si se van a rebajar los requisitos de origen en importaciones desde otros países. "El sector está realmente preocupado", señaló Granados. Durante las negociaciones, productores de acero de México, Estados Unidos y Canadá pidieron que el TPP no otorgue ventajas a productores cuya principal cadena de suministro esté fuera de la región del TPP, por ejemplo, en el rubro de las autopartes. Para Puyana, todo indica que los efectos más importantes se sentirán en la industria de la propiedad intelectual, patentes y, por sectores, en agricultura, donde ganaría algo Estados Unidos, y consideró que los países que compiten con el país del Norte en el sector agrícola se van a perjudicar.

Hace dos años, antes de ser funcionario, el actual ministro de Agricultura de Chile, Carlos Furche, señaló los alcances del acuerdo en el documento "Chile y las negociaciones del TPP: análisis del impacto económico y político". Furche consideró que, más allá de lo comercial o los temas de propiedad intelectual e inversiones, el pacto podía tener consecuencias políticas y estratégicas. "No se trata de una iniciativa políticamente neutral. La incorporación al TPP supone sumarse a una estrategia más global de contención y balance de la influencia de China en la región asiática, impulsada por Estados Unidos", consideró entonces.

http://www.jornada.unam.mx/2015/10/06/economia/017n1eco

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 984

DESCARGAR REVISTA N° 984 Y COMPARTIR VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN LEER Y COPIAR EN LÍNEA: https://bibliotecaemancipacion.blogspot.com/?view=flipcard DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS  13701  A  13725 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13701 Sentencias De Muerte. Brunner, John. Emancipación. Abril 12 de 2025 13702 En Un Naufragio. Tuttle, Lisa. Emancipación. Abril 12 de 2025 13703 Fiesta O Hambruna. Una Obra De Un Solo Acto. Beck, Gary. Emancipación. Abril 12 de 2025 13704 La Noche Ya No Es Tan Noche. Trujillo Navas, Rafael. Emancipación. Abril 12 de 2025 13705 Idilio. Brito Altamira, Pablo. Emancipación. Abril 12 de 2025 13706 Babeuf. Herenburg, Ilya. Emancipación. Abril 12 de 2025 13707 Balance De Los Derechos Humanos. La injusticia en el mundo. Grupos De Socios Del Caum. Emancipación. Abril 12 de 2025 13708 Benita. Galeana, Benita. Emancipación. Abril 12 de 2025 13709 La Dura Vida Duran...

FRAUDE MONUMENTAL E IMPOSICIÓN DE RÉGIMEN FASCISTA EN ECUADOR

DOSSIER:  Luisa González no reconoció los resultados del balotaje (REUTERS/Karen Toro) *** 1.  "No reconocemos los resultados": Luisa González denuncia fraude en el balotaje de Ecuador La candidata izquierdista señaló que pedirán el recuento de votos. RT 14 abr 2025 01:05 GMT La candidata presidencial Luisa González se dirige a sus partidarios en Quito (Ecuador), el 13 de abril de 2025.Dolores Ochoa / AP La aspirante presidencial ecuatoriana Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), dijo que no reconoce los resultados del balotaje celebrado este domingo, que le dan la victoria a su contrincante, el mandatario-candidato, Daniel Noboa. "No reconocemos los resultados presentados por el CNE (Consejo Nacional Electoral)", expresó la izquierdista ante sus seguidores, congregados en Quito, la capital del país, que gritaban "fraude", "reconteo" y le decían que "no estás sola". De acuerdo con los resultados publicados en la pág...

RESISTENCIA POPULAR ANTE EL MONUMENTAL Y GROTESCO FRAUDE EN ECUADOR

GROTESCO FRAUDE ELECTORAL DE LA ULTRADERECHA EN ECUADOR Cronicon  14 abril, 2025  RESUMEN NOTICIOSO / La jornada electoral del pasado domingo 13 de abril en Ecuador, llena de irregularidades y abusos tanto del presidente-candidato Daniel Noboa Azín como de su aliado el nada transparente Consejo Nacional Electoral (CNE), cooptado por el mandatario a base de cuotas burocráticas, fue la coronación de un modelo autoritario y desconocedor del Estado de Derecho. Este día no solo fueron convocados los ecuatorianos a votar sino que se asistió a una puesta en escena donde las reglas fueron sistemáticamente torcidas para garantizar la victoria de la derecha que es la que ostenta el poder en este pequeño país suramericano. Se materializó así un grotesco fraude electoral con estado de excepción y represión, mediante. Ese es el cóctel de la deslegitimada derecha en Ecuador Según el viciado escrutinio presentado por el CNE, Noboa Azín ha sido reelegido presidente con un 56 % de los votos fr...

ENTRADA DESTACADA

UN DESMADRE PROGRAMADO QUE DESBORDA A TRUMP

UN DESMADRE PROGRAMADO QUE DESBORDA A TRUMP

Trump no es un desorbitado. Provoca adrede una crisis para intentar la restauración hegemónica del …

Biblioteca Emancipación