Sponsor

Recent

MÉXICO 20 AÑOS DE GRAVE AFECTACIÓN ECONÓMICA POR FIRMA DE TLC CON EE.UU.

El TLCAN, ¿20 años de pérdidas para México?

Corbis

El crecimiento de México se debilitó considerablemente tras firmar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), destacan los expertos.

La incorporación de México a este Tratado (NAFTA en inglés) afectó gravemente a sus posiciones económicas, obstaculizando su progreso, opina Mark Weisbrot, codirector el Centro para la Investigación Económica y Política en un artículo publicado en 'The Guardian'.

"Si nos fijamos en los últimos 20 años, el cuadro no es halagüeño. El índice más básico de progreso económico, sobre todo para un país en desarrollo como México, es el crecimiento de la renta per cápita. De los 20 países de América Latina (América del Sur y Centroamérica más México), México ocupa el lugar 18º, con un crecimiento inferior al 1% anual desde 1994. Claro que es posible argumentar que México se habría desarrollado aún menos sin el TLCAN, pero entonces la pregunta sería, ¿por qué?", señala Mark Weisbrot. 

Frente a estos datos, cabe destacar que entre 1960 y 1980 el PIB per cápita de México casi se duplicó, lo que se tradujo en un enorme aumento de los niveles de vida para la gran mayoría de los mexicanos. 

"Si el país hubiera seguido creciendo a este ritmo, ahora tendría los niveles de vida europeos en la actualidad. Esto fue lo que ocurrió en Corea del Sur, por ejemplo", explica el experto. 

Es difícil imaginar que México pueda hacerlo peor sin el TLCAN 

Sin embargo, México inició un largo periodo de cambios hacia las políticas neoliberales que hicieron caso omiso al aspecto industrial y de desarrollo priorizando las políticas fiscales y monetarias más estrictas (a veces incluso en las recesiones). 

"Estas políticas pusieron fin al período anterior de crecimiento y de desarrollo", destaca Weisbrot, agregando que estas políticas neoliberales antidesarrollo fueron consagradas en el tratado internacional. 

"También ató a México aún más a la economía de EE.UU., que fue especialmente ineficaz en las dos décadas siguientes: el aumento de la tasa de interés de la Fed en 1994, el colapso del mercado de valores de EE.UU. (2000-2002), la recesión (2001) y, sobre todo, el colapso de la burbuja de vivienda y la gran recesión de 2008-2009 tuvieron un impacto mayor en México que en cualquier otro lugar en la región", explicó. 

Desde el año 2000, la región de América Latina en su conjunto ha aumentado su tasa de crecimiento a un 1,9% anual per cápita. Pero en México no se observó este crecimiento, que se mantiene por debajo del 1%, menos de la mitad del promedio de la región, desde el año 2000. 

"Y, como era de esperar, la tasa nacional de pobreza de México fue del 52,3% en 2012, básicamente el mismo que en 1994 (52,4%). Sin crecimiento económico es difícil reducir la pobreza en un país en desarrollo", explica Mark Weisbrot.

"Resulta difícil imaginar que México lo pueda hacer peor sin el TLCAN. Tal vez esto explica en parte por qué el 'Área de Libre Comercio de las Américas' propuesta por Washington fue rotundamente rechazada por la región en 2005 y el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica se está ejecutando con problemas", concluye el experto. 

http://actualidad.rt.com/economia/view/116163-tlcan-perdidas-mexico-crisis

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

CIPAYOS: UNA VERGONZOSA HISTORIA LATINOAMERICANA

...Las campañas de desprestigio hacia Colombia no sólo han tenido eco entre el electorado gringo, también ha convocado a una recua de “hombres de bien” en nuestro país, quienes siempre han sustentado sus propuestas y campañas políticas en el más servil entreguismo... Colectivo Perrotrespatas 27 enero, 2025 Caricatura tomada del portal  Editorial Cartoons . Sea cual sea, republicano o demócrata, lo de ellos es su «Yo» y su «Nosotros», el poder del Tio Sam, le dará lo mismo escoger «este o aquél», algo que el cipayismo latinoamericano en 200 años nunca han entendido, a excepcion de Cuba, Venezuela o Nicaragua, o lo han entendido y le sacan provecho en la historia de la ignominia que ha sido la genuflexion a los EEUU.  Se denominaron cipayos los soldados indios puestos al servicio de las metrópolis coloniales y en contra de sus propios pueblos. El término se ha hecho extensivo a los gobiernos entreguistas y subordinados a una potencia extranjera. Actitud de subalternidad que ha ...

PANDEMIA DE FALSA CONCIENCIA

Estudiar la “falsa conciencia” desde sus raíces, nos aporta una fortaleza ética clave: mejorar nuestra capacidad en la disputa por el sentido, sabiendo que no luchamos contra “un error individual”, sino contra un sistema planificado de distorsión estructural, mafiosamente producido Por Fernando Buen Abad Foto: Alma Plus Tv Vivimos sometidos a la dictadura de la “falsa conciencia” porque en sistema de manipulación que resultó muy útil y muy rentable para ocultar las condiciones inhumanas de explotación del trabajo bajo la apariencia de un intercambio justo entre mercancías. Estudiar los antecedentes, situación actual y perspectivas de la falsa conciencia. Los debates sobre su toxicidad y su desarrollo contradictorio, en la lucha de clases, es central como instrumental científico contra las condiciones materiales de la explotación, desorganización y desmoralización de la clase trabajadora que debe organizar frentes de contraofensiva y guerrilla semiótica para combatir la “falsa concienci...

TRUMP: SADISMO INSTITUCIONALIZADO

El presidente Donald Trump anunció la apertura de un centro de detención en la Bahía de Guantánamo, Cuba, para albergar hasta 30 mil migrantes que viven irregularmente en Estados Unidos y no pueden ser deportados a sus países de origen. https://pbs.twimg.com/media/GijFpm7WIAA8zCd.jpg El uso del territorio cubano ocupado ilegalmente por Washington para encerrar, también al margen de la ley, a los migrantes indocumentados es el más reciente acto del espectáculo de violencia de Estado montado por el magnate para complacer a sus seguidores. Desde que regresó a la Casa Blanca, Trump ha deportado a centenares de personas encadenadas de modos que no casualmente recuerdan a las chain gangs (cuerdas de prisioneros), hoy universalmente condenadas como contrarias a los derechos humanos; ha empleado tácticas extremadamente inhumanas como las cacerías de personas dentro de escuelas, templos religiosos y albergues; ha enviado militares a la frontera y ha machacado con el bulo de que los migrantes so...

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 974

EMANCIPACIÓN N° 974

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN: LEER Y COPIAR EN LÍNEA DESCARGAR LIBRO…

Biblioteca Emancipación