Sponsor

Recent

Los estudiantes han empujado a la sociedad hacia el cambio

La democracia, según los estudiantes

Cristian Sebastián Hernández Jiménez
Arco Iris

Foto: Mesa Amplia Nacional Estudiantil -MANE- 

Los movimientos estudiantiles de finales de los sesentas y comienzos de los setentas en el siglo XX; el movimiento de la Séptima papeleta, que impulsó la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que terminaría en la creación de la Constitución de 1991; y, en la actualidad, el movimiento estudiantil liderado por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), cuyo mayor logro hasta el momento ha sido el de poner freno a la reforma a la Ley 30 propuesta por el gobierno de Juan Manuel Santos, muestran a una juventud sedienta de cambios.

Por lo menos en tres momentos de la historia reciente del país, los estudiantes han empujado a la sociedad hacia el cambio: en los 60 y 70; en los albores de la Asamblea Constituyente del 91 y ahora. Protagonistas de las tres épocas reflexionan sobre cada momento: Carlos Medina Gallego, Óscar Ortiz y Sergio Fernández.

Presentamos tres entrevistas en las que se reflexiona sobre lo que representan para el país y se confrontan estas tres etapas de las luchas estudiantiles. La primera esa Carlos Medina Gallego, profesor asociado al Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional. La segunda es una conversación con Óscar Ortiz, ex Zar anticorrupción, quien participó activamente en impulsar la Séptima papeleta. Y por último está una entrevista con Sergio Fernández, vocero nacional de la MANE. Cada uno de ellos aporta un punto de vista acerca del papel de la universidad y los estudiantes en diferentes momentos de la historia de Colombia.

Foto: Carlos M. Gallego. / Giovanni Moreno C.

“La Mane está refundando la democracia”: Carlos Medina Gallego

¿Qué legado dejó el movimiento estudiantil de los años 60 y 70 a las nuevas generaciones?

La década del sesenta es una década de aparición de la juventud, que hasta entonces no existía como actor social y político. Los jóvenes toman parte en las luchas armadas de países de Asia y África, y en América en las luchas anticoloniales y antiimperialistas. También aparecen en procesos de la contracultura, representados a través de la música, el jipismo y momentos clave como Mayo del 68. En el caso de Colombia eso se refleja en el surgimiento del movimiento Nadaísta.

En 1963 se da un proceso fundamental que es la creación de la Federación Universitaria Nacional. Esta es la consolidación de un movimiento social, articulado con intereses políticos que pasa de ser liberal a revolucionario en el sentido de que se plantea una toma del poder político y la necesidad de una transformación en el país. Asume banderas como la autonomía universitaria, la financiación de la educación pública y su defensa, y la lucha anti-imperialista. Aunque este proceso tendrá una fractura al darse la incorporación de líderes estudiantiles a las organizaciones armadas (MOEB, FAL, ELN, y en menor proporción las FARC). Muchos estudiantes e intelectuales van a querer seguir el camino del radicalismo que tomó Camilo Torres Restrepo.

Esto se vio acompañado de procesos académicos como el surgimiento de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional (1959), que dio paso a la formación humanística del estudiantado. Orlando Fals Borda va a aportar en el desarrollo de un pensamiento crítico y la construcción de nuevas interpretaciones de la realidad.

¿Eran movimientos impulsados por organizaciones de izquierda?

En esa época se construyeron las llamadas Reivindicaciones Centrales, que buscan un proceso de cogobierno en las universidades, la autonomía universitaria y la financiación y defensa de la educación pública; cuatro banderas que han permanecido en el ámbito de las luchas estudiantiles. En 1970 y 1971 se va a evidenciar un liderazgo juvenil muy importante que tiene adherencia a partidos de izquierda, como la Juventud del Partido Comunista (JUCO) y la juventud del Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR), el cual recoge el ideario planteado por Francisco Mosquera.

Es una segunda generación de estudiantes que viene de ver el surgimiento de los movimientos políticos de izquierda, pero también del surgimiento de la izquierda armada. En los setentas hay una transición del movimiento estudiantil que viene de los sesentas, que llevará a una radicalización dogmática desde la izquierda, que va a pretender que todas las luchas apunten a la destrucción del Estado y la creación de uno nuevo.

En la década del 80 los movimientos comienzan un periodo de disminución. Es una época difícil porque se lanza una fuerte ofensiva desde el paramilitarismo contra las universidades. Hay muchas pérdidas de jóvenes, desapariciones y asesinatos de maestros. La represión es muy fuerte. Así continúa hasta los 90, lo que no quiere decir que desaparezca la actividad estudiantil.

¿La MANE tiene alguna identidad con esos movimientos de los años 70?

La MANE tiene un tinte político. Está marcada por una fuerte inclinación política que viene de distintos sectores. Sin embargo, allí se ha logrado un acuerdo que está por encima de los intereses partidarios, que se descarga sobre el Programa Mínimo; lo que no quiere decir que al interior de la MANE, a pesar de ser un movimiento social, no haya organizaciones políticas moviéndose. Al contrario, allí se mueven muchas organizaciones políticas, de las que se espera respeten los acuerdos mayoritarios; que se dispongan a reivindicar, desde las lógicas colectivas y no partidistas, los aspectos centrales de la educación superior; que pongan al frente el interés de la nación más que el del partido; que depongan los protagonismos y los vanguardismos; que se construyan como una comunidad inteligente, movilizándose de manera civilizada; que tomen distancia de las generaciones anteriores, pues algo se ha sacrificado, y es que muchas generaciones de estudiantes (décadas del 70, 80 y 90, e incluso la generación de la primera década del siglo XXI) quedaron atadas a la lucha de los sesentas.

La Séptima papeleta ¿se puede considerar como un movimiento estudiantil muy importante para el país?

Yo creo que la Séptima papeleta es la instrumentalización que hicieron las élites, en un momento crítico del proceso de la guerra sucia, para buscar un cambio en la constitución política para la finalización de un ciclo de guerra. Hay que tener en cuenta que lo que allí prevaleció fue un sector del movimiento estudiantil que, manipulado por los partidos tradicionales, planteó como alternativa la Séptima papeleta.

Este movimiento no nace en las universidades públicas sino en las privadas. La dirigencia de la Séptima papeleta estaba lejos de ser crítica y revolucionaria. Cuestionaba las prácticas y sabía que era lo que estaba necesitando el país en ese momento: Hacer una constitución que se ajustara a las lógicas de la demanda del modelo neoliberal y de la globalización, y estos estudiantes se prestaron para eso.

¿O sea que usted no le atribuye al movimiento de la Séptima papeleta el mismo virtuosísimo de los movimientos estudiantiles?

Yo no veo la Séptima papeleta como el hito de la juventud que fue capaz de convocar a la nación través de una papeleta para transformar la institucionalidad. Fue todo el establecimiento el que se puso al servicio de eso.

Los movimientos de los 60’s y 70’s fueron algo que se estaba transformando en términos de los imaginarios políticos e ideológicos de la época, ylos jóvenes de la MANE son los que crecieron durante la administración de Álvaro Uribe Vélez y ahora se encontraron con un país y una realidad que les disgustaron.

Porque estos jóvenes están refundando la democracia -no refundando el país- a través de las lógicas de la movilización callejera, creando una democracia de la calle, del acuerdo, del consenso, del diálogo amplio. Por eso el valor tan importante de la MANE, que ojalá no la dejen sepultar.

Foto: Óscar Ortiz, tomada de anticorrupcion.gov.co

“Los estudiantes cambiamos una constitución de 105 años”: Óscar Ortiz

¿Qué fue la Séptima papeleta?

Fue una iniciativa del pueblo colombiano propiciada por un grupo de estudiantes que, frente a la violencia de finales de los ochentas, y en especial después del 18 de agosto de 1989 con el asesinato de Luis Carlos Galán, hizo que hubiese una reflexión consistente en manifestar un cambio de actitud y en hacer una especie de juramento individual pero expresado públicamente. Dicho juramento decía que nunca más nuestra generación y los que participaran en la Marcha del Silencio el 25 de agosto de 1989 –ocho días después del asesinato de Galán- nos íbamos a quedar callados frente a los violentos y los corruptos. También era el compromiso de empezar a construir.

Entendíamos que éramos unos jóvenes privilegiados que teníamos acceso a la educación superior y, por lo tanto, un deber no sólo de salir a reclamar y a expresar nuestras inconformidades, sino de proponer alternativas concretas, serias y viables.

¿Y eso cómo termina en la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente?

Primero hacemos ese compromiso público ocho días después de la muerte de Galán. Luego empezamos a hacer unas mesas de trabajo para analizar distintos temas. Como muchos éramos abogados, la idea era analizar el Ejecutivo en una mesa, el Judicial en otra y el Legislativo en otra. Crear otra más sobre temas de paz, sociales y de orden público, y otra de temas de desarrollo y económicos. Rápidamente esas mesas se convirtieron en un solo grupo que sesionaba permanentemente de la una de la tarde a las ocho o nueve de la noche.

Concluimos que había una fractura enorme entre el Estado y la sociedad. Había una crisis de legitimidad enorme, la gente no se sentía bien representada por sus políticos, ni en las normas ni en la eficacia del Estado. Ese desajuste total, ese divorcio tan grande, se daba en buena medida porque incluso la constitución de 1886, había sido declarada luego de una victoria militar o política donde los vencedores imponían las reglas de juego.

Ese pecado original de la constitución de 1886 se agravó porque la clase dirigente se había dedicado a representar sus intereses personales y no el interés público. Había que construir una nueva legitimidad y para hacerlo había que pensar en una solución.Entonces dijimos que la única manera de lograrlo era haciendo que el pueblo se pronunciara nuevamente.

¿Ve identidad entre los movimientos estudiantiles de finales de los sesentas la Séptima papeleta y la MANE?

Sí. Yo creo que los jóvenes tienen una capacidad de asombro y de inconformidad, pero también de imaginación, voluntad y credibilidad frente a las sociedades, para lograr convocar a un país entero.

El retorno a la democracia de 1957 estuvo liderado por gente joven de la Nacional; hubo gente que salió del grado de la universidad a las patrullas, detenida por estar ligada al movimiento estudiantil para buscar el retorno a la democracia. O Uriel Gutiérrez, quien fue asesinado. Y cambiar una constitución de 105 años alrededor de una idea y no de una estructura lo hizo gente joven universitaria convocando a un país.

¿Se puede decir que la Séptima papeleta fue más de derecha que de izquierda?

Para nada. Ser más abierto de lo que fue este movimiento es muy difícil. Dentro del núcleo pequeño de menos de veinte personas que concebimos el tema, más lo que se fue generando alrededor como grupo activo en las distintas etapas del proceso de convocatoria y hasta la expedición de la constitución del 91, había unas claves que no buscaban sino unos mínimos denominadores comunes que posibilitaran que la sociedad y el Estado pudieran irse ajustando, para no verternos sobre una sola versión de los hechos.

¿Es decir que de ninguna manera hubo intervención de partidos políticos?

Allá llegó gente de distintas tendencias, pero la politización no era muy alta. La mayoría de la gente que concibió el tema, era gente incluso primípara que no estaba en ningún partido político ni venía de familias que tuvieran que ver con la política. Eran muchachos comunes y corrientes, de la clase media. Después fue llegando gente de organizaciones de izquierda que quería pronunciarse contra el imperialismo yanqui. La derecha también llegó, incluso para la Marcha del Silencio hubo gente de tradición, familia y propiedad.

¿Sirvió la Séptima papeleta para introducir una constitución neoliberal en Colombia como piensan algunos?

Esa afirmación es traída de los cabellos. Nosotros estuvimos muy atentos a que la constitución fuera para todos no solamente en estática sino en dinámica. Nunca habíamos tenido una constitución tan social. En ese sentido yo creo que si uno quisiera hacer balances, sin que tengamos una realidad perfecta ni mucho menos, ha sido mucho más garantista que lo que teníamos antes.

Foto: Sergio Fernández, tomada de Semana.com

“La propuesta de los estudiantes en 1971 y hoy, es una propuesta que pone su acento en la soberanía, la democracia y en la paz”: Sergio Fernández

¿Qué es la MANE y qué representa para la educación colombiana en este momento?

La MANE surge en el 2011, con su primera reunión del 20 y 21 de agosto. Es el máximo representante de la unidad gremial de los estudiantes; no existe otro similar en Colombia y en la historia del país son contados lo experimentos similares. Hoy tiene presencia en 70 de 80 universidades que hay en el país. Logró organizar un paro universitario en 31 de 32 universidades públicas y en ella confluyen procesos estudiantiles de índole diversa; todas las perspectivas políticas pero a la vez religiosas, orientaciones de todo tipo, lo que constituye su mayor virtud.

La MANE dotó al movimiento estudiantil de un Programa Mínimo de seis puntos que constituye la propuesta condensada de educación superior de los estudiantes colombianos, y permitió definir la política del movimiento estudiantil.Está conformada por una plenaria nacional en la que participa todo estudiante que sienta que el Programa Mínimo lo acoge, además de mesas al interior de cada una de las universidades, un comité operativo constituido por delegados elegidos democráticamente en cada uno de los espacios delas universidades y tres comisiones (Derechos Humanos, Comunicaciones y la Académica Nacional), además de un cuerpo nacional de vocerías (23 voceros nacionales electos de 25 que fueron definidos por el comité operativo).

¿En este momento cuál es la mayor amenaza contra la educación que debe enfrentar la MANE?

El proyecto neoliberal que representa Juan Manuel Santos y su gobierno.Su propuesta educativa es sin duda la mayor amenaza hoy y es la mayor amenaza que ha habido en la historia de la educación en Colombia.

Es imposible rastrear en la historia del país una propuesta tan negativa, nefasta y retardataria como la que le hizo el gobierno de Santos el año pasado al país. Era tan mala que ni siquiera los rectores de las universidades públicas, muchos de ellos puestos a dedo por el gobierno, estaban dispuestos a acompañarla. Era tan mala que ni siquiera los ministros del gobierno, que son neoliberales, curtidos en esas lides, fueron capaces de defenderla de manera adecuada. La bancada de la Unidad Nacional finalmente tampoco fue capaz de defenderla. Digamos, en suma, que no había quién defendiera esa propuesta tan nefasta.

¿Por qué la considera tan nefasta?

Porque los propósitos de dicha propuesta son tres: abrir un nuevo nicho de negocios para el capital financiero y para los monopolios internacionales de la educación superior; ese es el objetivo principal de esa reforma, y tan es así, que todo lo que se señalaba en la reforma fue previamente negociado en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia.Adecuar los contenidos de la educación a las necesidades del capital internacional: Mano de obra barata en el marco de la internacionalización o globalización neoliberal que estamos viviendo. Acabar con cualquier resquicio de conocimiento científico y crítico.

¿La Mane se identifica con los movimientos de los 60 y 70?

Sin duda es muy similar. En ese momento se organizaron todas las fuerzas vivas del movimiento estudiantil contra el Plan Atcon, que era la avanzada en materia educativa de la Alianza para el Progreso de John F. Kennedy. Digamos que era la manera en que el imperialismo trataba de adecuar la educación a sus intereses particulares. Y hoy tenemos una situación similar, con los tratados de libre comercio definiendo cada uno de los aspectos de la vida de una nación.

Uno se da cuenta de que la megaminería va por ese lado también, de que todos los medicamentos y las patentes fueron definidos en el TLC, que el tema medioambiental tampoco es ajeno al TLC, la contratación laboral tampoco, que la salud mucho menos y, por supuesto, la educación tampoco. Entonces hoy, de nuevo, el movimiento estudiantil está organizado, agrupado y unido programáticamente para hacerle frente a esa propuesta claramente agenciada por el imperialismo norteamericano.Es bueno que llamemos a las cosas por su nombre.

¿También tienen identidad con lo que fue la Séptima papeleta de 1991?

De ninguna manera. Yo considero que la propuesta de los estudiantes en 1971 y hoy, es una propuesta que pone su acento en la soberanía, la democracia y en la paz, que es la consigna de la MANE: Una nueva educación para un país con soberanía, democracia y paz y es una organización de masas. Mientras que lo de 1991 no era un movimiento de masas. Fueron los delfines, los hijos delos presidentes, de la universidad del Rosario y de Los Andes, los que promovieron esta serie de cambios y transformaciones que, a la postre, lo que le trajeron al país fue una constitución absolutamente neoliberal.

Digamos que la pelea de la MANE incluso se circunscribe en una pelea para tratar de romper con lo que la constitución de 1991 definió como educación. En el artículo 67 dice que es un servicio público y un derecho.Nosotros hemos dicho que o es un derecho o es un servicio público, pero no puede ser las dos cosas al mismo tiempo. Y luego dice que será gratuita sin perjuicio de que sele cobre al que tenga plata, luego, o es gratuita o se cobra, ¿o cómo es?

Esa constitución de1991 fue la que permitió la apertura económica, la privatización dela salud, de la educación, la merma delos empleos. De manera que de ningún modo, a mi juicio, puede compararse el movimiento de la Séptima papeleta con el movimiento de 1971 y el dela MANE.

¿Qué sigue para la Mane?

Nosotros tenemos claro que hay un cambio en el momento. El momento que está viviendo el movimiento estudiantil es diferente al del año pasado. El año pasado el esfuerzo era por detener a toda costa la reforma a la educación de Juan Manuel Santos, del neoliberalismo, y eso se logró. Con lo que dejamos claro que la creación de la MANE es determinante en el freno a esa propuesta, y que el apoyo de varios sectores sociales, intelectuales y políticos también fue determinante en ese sentido.

Ahora estamos en tratar de sumar otra vez la mayor cantidad de sectores posible para construir una propuesta de educación diferente. Porque en algo hay un acuerdo en todo el país y es en que la educación necesita una reforma, ahora, ¿qué tipo de reforma? ¿Es la reforma neoliberal al servicio de las multinacionales de la educación superior y del capital financiero? ¿O es la reforma que consigne la educación como un derecho, como un bien público? Que entienda que la educación debe ser gratuita. Esa es la discusión que está sobre la mesa.

 Cristian Sebastián Hernández Jiménez




Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 934

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12451 A 12475 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12451 El Jardín Del Profeta. Khalil Gibrán, Gibrán. Emancipación. Abril 27 de 2024 12452 El Joven Gigante. Hermanos Grimm. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 27 de 2024 12453 El Joven Rey. Wilde, Oscar. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 27 de 2024 12454 El Judío Internacional. Ford, Henry. Emancipación. Abril 27 de 2024 12455 Juez De Los Divorcios. Entremés. De Cervantes Saavedra, Miguel. Emancipación. Abril 27 de 2024 12456 Sobre La Unidad. Urdiales, Millán. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2024 12457 La Religión Griega De Gilbert Murray, ¿Una Verdadera Filosofía De La Religión? Varela Álvarez, Violeta. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2024 12458 La Ciencia Ficción: Los Recuerdos Del Mañana. Pérez Jara, Carlos. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2

ACUERDO ENTRE EPS Y GOBIERNO: UNA NUEVA ERA PARA LA SALUD EN COLOMBIA

Las EPS renuncian a conformar sus propias redes, una medida que el Gobierno ha considerado esencial desde el inicio del debate sobre la reforma del sistema de salud...  ...Además de la transformación de las EPS, el acuerdo también contempla la presentación de un proyecto de reforma a la salud más corto y conciso, centrado en aspectos clave como el fortalecimiento de la atención primaria, la conformación de redes prestadoras, la implementación de un sistema digital y la formalización del talento humano en salud... Por: Katerin Erazo, Periodista En un hito sin precedentes para el sistema de salud colombiano, el Gobierno Nacional y las Entidades Promotoras de Salud (EPS) han cerrado un acuerdo trascendental que promete transformar radicalmente la atención médica en el país. Después de intensas negociaciones que se han desarrollado durante varios días, finalmente se ha alcanzado un consenso que representa un punto de inflexión en la búsqueda de soluciones para los desafíos persistentes qu

EL NUEVO MODELO DE SALUD PARA EL MAGISTERIO OFICIAL

El Modelo de Atención, se cimenta en la política de atención integral en salud, basada en “La atención primaria como estrategia básica” y la salud familiar “Cambiar para mejorar el servicio de salud de los y las docentes” Por JOSÉ ARNULFO BAYONA* El modelo de salud de los maestros está a cargo de tres grandes actores: el Fomag, la Fiduprevisora y los operadores. / EFE  Foto: EFE - Carlos Ortega El Consejo Directivo del FOMAG adoptó un nuevo modelo de salud para el magisterio oficial mediante el Acuerdo 03 de abril/01/2024. En el cual, se consignan los puntos convenidos por el equipo estructurador del nuevo modelo de salud, conformado por FECODE, los ministerios de Educación Nacional, del Trabajo, de Hacienda y Crédito Público y de la Fiduprevisora; así como, con la asistencia técnica del Ministerio de Salud. El nuevo acuerdo, puso fin a cerca de 35 años del lucro de prestadores privados del servicio de salud y a la pésima calidad del mismo, consentida por el Consejo Directivo del FOMAG

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 934

EMANCIPACIÓN N° 934

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENT…

Biblioteca Emancipación