FUERZAS OSCURAS CREAN DUDOSA CRISIS
Crisis_europea.jpg. mats-madrid.com
Enviado por: "Escuela Ideologica"
¿Cuáles son las verdaderas causas de la crisis que viven los pueblos estadounidense y europeo?
Por Ulises Casas Jerez [casasulises@hotmail.com]
Boletín de la Escuela Ideológica de Filosofía, Historia y Economía Política Número : 208
A la manera de crónica y de recuerdo
París, entre el 11 y 19 de noviembre de 2011
Reflexionando con rigor sobre los hechos reales que pueden producir una crisis de las dimensiones que viven los pueblos estadounidense y europeo, no se encuentra nada que pueda justificarla o producirla. Empezando por los bancos europeos, cuyos clientes pagan correctamente, y sus depósitos inclusive aumentan, los usuarios solicitan préstamos en progresión y la banca no alcanza a satisfacer la demanda. La industria sigue produciendo una masa de bienes en constante crecimiento, al mismo ritmo razonable de los años anteriores. La economía analizada en sus distintos rubros sigue armónica al igual que en el pasado. Los países endeudados al hacer un balance, no presentan aumentos significativos en su déficit fiscal más allá de la lógica ascendente. No ha caído un meteorito sobre la geografía en análisis o en el globo terráqueo que altere la producción del mundo. Tampoco se ha presentado una epidemia que lleve a la tumba a millones de personas como lo hizo la peste. Los agricultores continúan produciendo las mismas cantidades de alimentos porque las vacas siguen dando leche y las gallinas poniendo huevos. Sin embargo, el pueblo norteamericano, portugués y español, soportan toda clases de privaciones, y buena parte ni siquiera puede satisfacer las necesidades básicas, y mucho menos anhelar en obtener una jubilación del nivel de sus abuelos, hechos que nos llevan a pensar que el mundo para esta gente va en reversa.
En Grecia la calamidad es tal, que en los hospitales los enfermos deben llevar los implementos necesarios para su curación.
En la sociedad de mercado, todo fenómeno social sin excepción, tiene un efecto económico, en el cual dos partes entran en juego. Unos pierden, mientras otros se benefician.
Anteriormente señalamos los perdedores, pero cuáles son los ganadores en esta crisis. La respuesta directa y que la mayoría conoce, es obvia: los especuladores. Pero este es el efecto y no la causa. Empecemos por anotar que la solución escogida para resolver la crisis no es la mejor; pero es un camino que busca suprimir el déficit. Sin embargo, hay otras soluciones. Una que a nuestro juicio es la mejor y acabaría también con el problema de fondo sin ningún costo social es:
El Banco Central Europeo además de ser el indicado, es el que debe prestar a los países y no el sector privado. Él puede sacar del endeudamiento sin causar el menor traumatismo social a cualquier país de la Comunidad Económica Europea, cualquiera que sea el monto de su deuda, porque dispone de los medios y, también en razón de que puede prestarle a tasas extremadamente bajas al margen de condiciones de cualquier naturaleza, que como es obvio, resulta igualmente ser lo decisivo. En cuanto a réditos, puede hacerlo a 0,05% o a 0,1% hasta 0,5% anual. Un interés de este orden lo puede asumir Grecia sin ningún problema, o cualquier otro miembro de la comunidad en dificultad.
A los agiotistas privados esto no les conviene, porque no pueden prestar a tasas de usura. Para ello se inventaron las Agencias de Anotación, que hasta ahora nadie sabe de dónde salen, quién las nombra, con qué criterios, cuáles son los términos de evaluación, es decir, es un verdadero misterio.
Donde no hay ningún misterio es en los objetivos que buscan sus intereses. Una nación triple A, goza del interés más bajo; entre 1,5 a 2,5% anual. Si pierde una de estas vocales pasa del 3% en adelante. En la medida que desciende en la tabla valorativa, el interés recorre el sentido contrario, trepa a un 5%, luego a 10% , y sucesivamente hasta donde las condiciones que el solicitante resista, como es el caso de Grecia que paga el 26%. Con lo anterior hemos demostrado los mecanismos de expoliación económica en un punto de la crisis, puesto que esta conmoción tiene perdedores y ganadores en otros lados, lo que al sumar los beneficios globales arrojan sumas colosales. No obstante seguimos demostrando sólo el efecto. Para tratar de hallar las causas generadoras de la crisis, se hace necesario
tener en cuenta hechos en apariencia inconexos y supremamente sutiles. Uno de ellos es el que acaba de ocurrir en el momento que redactamos estas líneas. La Agencia de calificación Standard’s Poors acaba de lanzar al torrente informativo la noticia de la degradación de Francia con lo cual pierde la calificación de triple A. La noticia duró apenas escasos minutos y fue desmentida de inmediato por su emisor; justificando que el hecho se debió a un error informático. Su efecto en el mercado fue de pánico mundial. Estamos frente al típico
caso de un flash de terrorismo económico para medir la sensibilidad de un punto neurálgico.
Atando cabos, la Agencia Moody’s puso en jaque al presidente Obama, mientras que otra que atiza en Europa tiene hilos en América del Norte y está entroncada con prestigiosos miembros del partido Republicano, asunto que no dice nada en apariencia en un mundo cada vez más interconectado; un hecho circunstancial revelaría cualquier análisis; pero si lo interrelacionamos con el pasado, le encontramos cierto tufillo con un hecho verdaderamente magistral de una empresa económica; lo de empresa económica lo expresamos de manera eufemística. En lo real fue obra maestra desde muchos ángulos; ignorada por la mayoría, y que aún hoy continúa discreta, como en los tiempos en que se ejecutó.
Siendo gobernado el Irak por el señor Saddam Hussein quien fue inducido por consejeros aviesos a invadir Kuwait, el jefe del Estado dudaba porque no estaba muy seguro en emprender la aventura, no por carencias de bríos militares, puesto que los tenía de sobra, sino porque la empresa resultaba riesgosa en razón de que era necesario contar con el beneplácito de un gobierno que tenía embajador en su país. Días antes de partir, la embajadora norteamericana en conversación privada con el mandatario, le dejó entender que su país se mantendría al margen; esto fue lo que determinó que Saddamemprendiera el 2 de agosto de 1990 la odisea de invadir Kuwait.
La invasión alarmó al rey Fahd de Arabia Saudita que temió inmediatamente por lo que le podría ocurrirle. En tal situación sólo sus amigos de siempre podrían salvarlos del peligro. Luego de observar una filmación satelital sobre el arsenal militar y las tropas que el señor Hussein había alineado a lo largo de su frontera, que la delegación norteamericana le mostró; la historia guarda en su cofre la frase final de su majestad: “Procedan que entre amigos los asuntos económicos son secundarios”, haciendo luego señas a su Ministro de Economía que se encargara del asunto.
Lo que pagó Arabia Saudita por haber sido salvada del presunto peligro, sigue siendo una suma que permanece en el más absoluto secreto. Lo que sí es cierto, es que los ahorros de muchos años producto de la extracción de petróleo, se esfumaron y el reino tuvo que endeudarse y parece ser que hasta hoy sigue cancelando sus últimas cuotas. Hay quienes dicen que el desembolso fue de cien mil millones de dólares; otros sostienen sumas mayores. Esto en cuanto a los miedos del Rey Fahd, porque Kuwait también pagó por expulsar a los intrusos. Para guardar las apariencias se creó una coalición donde participaron 34 países con resolución de las Naciones Unidas a bordo. Folclor de la diplomacia en el plano militar. Precisamente, en la operación Tempestad en el Desierto, el mundo descubrió lleno de asombro los efectos desbastadores de la guerra de cuarta generación. La capacidad militar de Saddam era prácticamente inexiste frente al poder de fuego norteamericano. Hay un aforismo popular latinoamericano que lo resume todo: “fue una pelea de tigre con burro amarrado”. Sin embargo, hay otro ingreso mayor, el que produce poner en movimiento el gigantesco complejo industrial militar de los Estados Unidos. El cálculo de toda la operación en sumas redondas, según entendidos, fluctúa entre quinientos mil y seiscientos mil millones, sin incluir la invasión a Irak que es otro rubro distinto.
Señalamos lo anterior porque es un ejemplo ilustrativo donde el efecto está lejos de la causa, que resulta casi un imposible establecerle una relación; en lenguaje literario se diría: “marañas del asaltante para arrebatarle la bolsa al viajero en la vuelta del camino”. La crisis que estamos examinando no tiene nada que ver con planes belicosos. Aquí nos encontramos frente a una verdadera obra de refinamiento y sutileza. Mientras avanzamos en estas líneas, otro signo de solución del conflicto aparece en las pantallas de televisión. En Grecia finalmente hubo acuerdo, y la tragedia a lo Sófocles parece hallar un desenlace. Lukas Papademos que es un especialista, que en el argot político se le nombra tecnócrata, puesto que fue vicepresidente del Banco Central Europeo y también gobernador del Banco de Grecia entre 1994 y 2002, cuando hubo movimientos censurables hoy, por haber cuadrado cuentas públicas en connivencia con el Banco Goldman Sachs. En Italia está sucediendo lo mismo.! El señor Berlusconi anuncia que renunciará, y todo parece indicar que el asunto va en serio. Hoy cuando retomamos este trabajo se confirmó el anuncio. Il cavaliere ha dejado de existir como gobernante de Italia, en su reemplazo queda Mario Monti, especialista como el anterior, quien ha tenido igualmente relaciones bancarias por
haber sido consultor del Goldman Sachs. Es bueno para refrescar la memoria, recordar que el organismo supervisor de los mercados financieros de los Estados Unidos, demandó al Goldman Sachs por fraude en la venta de los también muy bien conocidos bonos hipotecarios; misterio en el misterio oculto… La televisión muestra muchedumbres alborozadas del contento, consecuencia del festejo motivado por la victoria obtenida por haber hecho rodar la cabeza del jefe del ejecutivo italiano.
Nosotros en cambio dudamos de este éxito político, no porque tengamos intereses o simpatías con el derrocado, al cual no dejamos de admirarle sus cualidades de garañón a tan avanzada edad y su espontaneidad en sus comportamientos personales, valores que no tienen nada que ver con lo que nos ocupa.
Lo que nos parece grave tanto en la situación griega como en la italiana, es que ni las protestas populares, ni los partidos políticos lograron alcanzar objetivos para cambiar la situación; asunto que sí materializaron las fuerzas del mercado al conformar un gobierno carente de representación política o social. Un gobierno constituido exclusivamente por técnicos, que cumplirán, a no dudarlo, con la misión encomendada. Este hecho nos coloca en una situación inédita en la historia política de Europa. Dependiendo cual sea su desarrollo posterior, la democracia en su forma clásica, el Estado y los partidos políticos, entran en una fase de modificación o de desaparecimiento, y con ellos el orden político vigente.
El Mercado se ha convertido en una fuerza motivo y fin de la sociedad, donde lo humano y otros valores fundamentales perdieron su significación y trascendencia. Estamos determinados en relación a los valores económicos en una nueva dirección, la virtual, encajar en el marco de la hipótesis de los gurús que nos proyectan en sus computadores. Explicar esto es simple, inclusive en los términos más crudos del capitalismo, el que desde luego está en plena crisis. La economía real vista con los criterios de la ley de la oferta y de la demanda, no tienen ningún problema, cuyo crecimiento en términos de consumo lo determina la demanda, la cual para lograr una expansión necesita el fortalecimiento del poder adquisitivo, entonces es de fácil conclusión comprender que si se bajan los salarios y se despide masivamente, el poder de compra se contrae, y al hacerlo tiene el mismo efecto en el plano de la producción, ésta se contrae igualmente. Al contraerse tanto producción y mercado, sucede lo mismo en el área impositiva, entonces la pregunta elemental que surge a la vista es: Si se reduce la capacidad de recaudación de un municipio, región o país ¿cómo puede equilibrar, reducir o eliminar su déficit fiscal?; misterio en el misterio oculto…
Desde otra perspectiva, la tarea de la construcción europea es un sueño y una realidad extraordinaria que no puede dejarse hundir o sucumbir en ningún sentido. Lo que favorece a los pueblos europeos es estrechar cada vez más sus relaciones de integración, hasta fundirse en una unidad europea que corresponda a sus propios intereses, es lo que en el lenguaje corriente se expresa con el término de una Europa Social. Para lograrlo hay que emprender nuevos caminos, empezando por el pilar sustentatorio de todo el edificio; la economía. Un solo modelo económico como el que estamos viviendo, resulta desastroso; no se necesitan argumentos para comprobarlo, la práctica ya se ha encargado de ello. En economía sólo la práctica es la que establece el criterio de la validez. Si la divisa es la pluralidad, ¿por qué no ser entonces plurales de la misma manera en categorías económicas? El sector privado ha demostrado hasta la saciedad con esta crisis, que es incapaz en razón de sus propios intereses, de reindustrializar la Comunidad. Aclaramos que aquí no planteamos ningún cambio social, puesto que éstos se hacen por medios revolucionarios.
Lo que exponemos son apenas medidas progresistas, propias de lo que en filosofía se analiza como reformismo económico. Al no ser capaz el sector privado de reindustrializarse asimismo, entonces no hay alternativa distinta de que lo haga el sector estatal, que en el pasado ha demostrado creatividad, eficacia y rendimiento. Quedarnos solamente en una economía privada y estatal, se caería en el plano del reduccionismo que priva de otros modelos no despreciables, tales como son los colectivos que se inician con las legendarias cooperativas, empresas colectivas de propiedad de los trabajadores, tan odiadas y perseguidas por la economía virtual que en estos momentos nos azota. Múltiples son las formas económicas a ensayar.
Otra medida que nos pondría a salvo de la crisis que nos ocupa, es la reorientación de la política económica, donde la producción, distribución y consumo estén garantizadas, en primer lugar por el consumo interno, y secundariamente por su capacidad de exportación. Un consumo interno sólido exige una alta capacidad de compra de todos los ciudadanos y una sociedad de pleno empleo. Por esto el rescate de la economía real, es hoy un imperativo categórico para poder construir una Europa verdaderamente pujante, y para ello es necesario que el trabajo ocupe el lugar que le corresponde en las escalas prioritarias de constructor de riquezas; término que abarca también el beneficio que debe recibir cada ciudadano en su particularidad, permitiéndole que su trabajo como fuente de subsistencia, le sea suficiente para cubrir sus necesidades materiales e intelectuales. Europa no puede ser el lugar donde la miseria instale sus amplias toldas, consecuencia de los designios de fuerzas invisibles, que lanzan a las calles a miles de personas a conocer la tragedia de la desocupación, mientras que sus cuentas bancarias se hinchan para su satisfacción personal no importándole para nada los gritos de protestas que produce la indignación a todo lo largo y ancho del continente y también en los distintos rincones que tiene el planeta.
En la integración, ésa que corresponde al interés general y no al interés de pequeños núcleos, pasa igualmente por la lengua. Necesitamos un idioma que nos estreche; que su piel se introduzca por los poros del sentimiento; que sea la primera herramienta que nos ayude a darnos abrazos sinceros; lenguaje que sea nuestro espejo siendo todos uno solo, en el norte, en el sur, en el centro o en la periferia. Para lograrlo y evitar el tropiezo de los egoísmos y los resquemores que produce el chovinismo, hay una lengua europea que en lejanos tiempos se hablaba prácticamente en todo el continente. Con historia compungida, pero también con pretérito de alegría y ternura, nos referimos al latín.
REVISTA CRITICA POLITICA