Sponsor

Recent

Hacen falta nuevas universidades para no tener que inaugurar tantas cárceles

Cañones y mantequilla

Francisco Cajiao

Hacen falta nuevas universidades, para no tener que inaugurar tantas cárceles.






Recuerdo mucho de mis estudios de posgrado el libro de Samuelson en el que veíamos los rudimentos de la economía. Hablando de las políticas públicas, si mal no estoy, recurría a un gráfico muy sencillo, en el cual se apreciaba cómo si una sociedad decidía comprar más cañones tenía que sacrificar una buena cantidad de mantequilla.
    Dicho de otra manera, la disyuntiva es entre guerra y paz, soldados y profesionales, helicópteros y colegios... Es claro que toda sociedad requiere unas cosas y las otras. Lo que varía es la decisión sobre cuál debe prevalecer y qué debe sacrificarse. No es un misterio que en la última década el país optara por la guerra, los helicópteros, los soldados. Basta con ver la evolución del presupuesto nacional aplicado a estos rubros frente al que correspondió a la educación infantil, básica, superior, ciencia, tecnología, cultura...
    No voy a discutir si el momento histórico lo exigía. Si la estupidez y anacronismo de las guerrillas lograron estos grandiosos objetivos sociales. Si la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, los paramilitares requería un sacrificio adicional de la inteligencia.
    Lo importante es que la agenda del Gobierno y la prioridad de la sociedad comienzan a oscilar de nuevo hacia la urgencia de civilización y civilidad. La guerra no es solo contra los grupos armados: pareciera que por fin se combate la corrupción, que, además del narcotráfico, financia toda clase de violencias y en especial la peor de todas que es la pobreza.
    Y creo que nadie duda del valor civilizador de la educación, siempre y cuando ayude a promover las capacidades de los niños y jóvenes, en vez de perpetuar la inequidad. Pero esta condición aún no se aproxima a cumplirse. Mientras el Estado aporta un poco más de un millón de pesos por año para educar a un niño en un colegio público, en los privados pueden pagarse entre 10 y 20 millones por la educación de un estudiante de clase media o alta. Con estas cuentas la equidad no funciona.
    A esto se sumaba la propuesta de llevar a la educación superior el lucro como estímulo para abrir nuevas universidades. Por fortuna se tomó la decisión de prescindir de esta propuesta. Aparte de la resistencia de rectores, profesores y estudiantes, debió influir en algo la situación de malestar social en Chile, donde estuvo en estos días el Presidente. Allí se está cocinando un proceso que no me extrañaría que desborde las fronteras del país austral y empiece a contagiar la región. Los adolescentes y los jóvenes piden educación de buena calidad. Así de simple. No son terroristas, son inteligentes.
    Alguien ha debido recordar mayo del 68 en París. A lo mejor corrió la voz de que antes hubo una rebelión de jóvenes contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos. A lo mejor todavía hay quien recuerde la fuerza que pueden tener los jóvenes cuando deciden transgredir los preceptos del establecimiento: la historia registra la delgada línea entre la protesta, la fiesta y la violencia. Ya de esto se ocupó Bataille en su libro sobre el erotismo.
    Lo importante ahora es que prescindir de una propuesta inoportuna no apacigüe la discusión central. Lo malo de esa propuesta no fue tanto su inconveniencia intrínseca, sino su poder para dejar al margen los aspectos más duros del debate. El punto central es que la universidad pública es insuficiente. Hacen falta nuevas universidades para no tener que inaugurar tantas cárceles. Son buenas las noticias de financiación de las que hay, pero deben crearse nuevas y deben controlarse muchas que son una estafa para los jóvenes. Esto, me parece, es lo que debe discutirse con proyecciones a diez y veinte años. A este plazo, ¿cómo será la relación de cañones y mantequilla?
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/franciscocajiao/canones-y-mantequilla_10250624-4

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EJERCITAR EL CEREBRO ALARGA LA VIDA

Evita la inactividad física que causa la muerte La decadencia cerebral después de los 50 años provoca la inactividad física que mata a millones de personas en el mundo. Ejercitar el cerebro no solo previene su decadencia, sino que también alarga la vida. Foto: Freepik La inactividad física causa la muerte cada año a más de 3 millones de personas en todo el mundo, según la OMS. La inactividad física se acentúa sobre todo a partir de los 50 años de edad, momento en que también se ven afectadas las capacidades cognitivas. La literatura científica ha analizado en los últimos años el impacto de la decadencia de la actividad física en las capacidades cognitivas, considerando que ambos están relacionados. Sin embargo, nunca ha podido determinar con claridad qué es lo que domina en esta relación, si la inactividad física es la que provoca la decadencia cognitiva o a la inversa. Una nueva investigación desarrollada en la Universidad de Ginebra ha descubierto

EMANCIPACIÓN N° 936

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12501 A 12525 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12501 La Perversión. Burtis, Thomson. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12502 La Decadencia De Una Civilización O El Fin De La Antigua Grecia. Vol. 2. Barbagallo, Corrado. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12503 La Decadencia De Una Civilización, O El Fin De La Antigua Grecia. (Vol. 1). Barbagallo, Corrado. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12504 La Edda Poética. Saemund. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12505 El Pueblo Modelo Y Sus Cabañas: Bournville. Harvey, W. Alexander. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12506 El Mantel De Tabby. Alcott, Louisa M. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12507 El Maravilloso Mago De Oz. Baum, Lyman Frank. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12508 El Marqués De Bradomín. Coloquios Románticos. Valle-Inclán, Ramón Del. Emancipación. Mayo 11 de 2024 12509 El Mayor En

CHINA SE CONSOLIDA COMO LA PRIMERA ECONOMÍA DEL MUNDO

El rápido crecimiento económico y las reformas promovidas por el gobierno chino, crearon ultra ricos con demasiada rapidez y en poco tiempo Alejandro Narváez Liceras (*). mayo 15, 2024 — En un artículo relativamente reciente me referí al rápido desarrollo económico de China y cuáles eran los motores de su arrollador progreso. Según las estimaciones de Bloomberg Economics (abril 2024) utilizando los pronósticos del Fondo Monetario Internacional sobre Perspectivas Económicas Globales, China es la primera economía del mundo. Para los cálculos efectuados, Bloomberg ha usado el Producto Bruto Interno (PBI) nominal en dólares. Anteriormente, midiendo el PBI en Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), que toma en cuenta las diferencias del costo de vida, el gigante asiático ya era la primera economía en 2016 (véase Informe de PwC: “Una mirada al futuro: el mundo al 2050”. Actualmente, China representa el 21.1% del PBI mundial, mientras que la suma de todos los países del G7 (economías más desarro

ENTRADA DESTACADA

EL DESCUBRIMIENTO DE UN 'FALLO CÓSMICO' EN LA GRAVEDAD DESAFÍA LA MAYOR TEORÍA DE EINSTEIN

EL DESCUBRIMIENTO DE UN 'FALLO CÓSMICO' EN LA GRAVEDAD DESAFÍA LA MAYOR TEORÍA DE EINSTEIN

Las inconsistencias detectadas en la teoría de la relatividad general a distancias cósmicas podrían…

Biblioteca Emancipación