Sponsor

Recent

NUEVA JUVENTUD DEMOCRÁTICA Y REVOLUCIONARIA




DE MEDIOS Y OTRAS DES INFORMACIONES
"No estoy de acuerdo con sus ideas, pero me batiría (en duelo) para que usted pudiera expresarlas." "Je ne suis pas d'acord avec vos idées, mes je me batrais pour que vous puissiez les exprimer"

François Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire.

Las denuncias realizadas por la Senadora Gina Parody, acerca de unos videos en donde aparece lo que ella denominó como “milicias” de las Farc, en el escenario de la sede Macarena A de la Universidad Distrital, no dejan más que suspicacias alrededor de los mismos. Por un lado, esos videos fueron puestos de manera libre y espontánea, y siempre estuvieron al alcance de cualquier autoridad o curioso que entrara a You Tube. Seguramente que también para los organismos de seguridad del Estado, para los cuales quizás lo único que les sorprendió, fue el escándalo político que hicieron medios como RCN, quienes en sus propias palabras “tuvieron acceso de manera exclusiva a los videos”, cuando en realidad cualquier persona tenía y tiene acceso a ellos, sin necesidad de pertenecer a un medio como este.
Por otro lado, se destaca el papel de los medios de comunicación que enfocaron baterías a señalar a las universidades públicas como centros de adiestramiento de milicias, poniendo de paso, no solo en peligro la integridad de los miembros de la comunidad universitaria, sino que, sin ninguna responsabilidad, desprestigiaron a profesores y estudiantes mientras generaban a través de sus repetidas insinuaciones, una avalancha de críticas sobre la Universidad pública, que fueron hasta soslayar su imagen y pedir el cierre de las mismas.
Nadie desconoce que esto es de vieja data. La capucha desde los años 70, se fue integrando a las manifestaciones universitarias, públicas y privadas, en la medida en que los estatutos de seguridad, fueron minando las formas de expresión libre, que en otros tiempos, permitieron a los mismos estudiantes universitarios, expresar su opinión, criticar y marchar cuando estuvieron en desacuerdo con alguna política o estado de cosas en el país. Con el rostro destapado, murieron desde los años 20, estudiantes como Gonzalo Bravo Pérez, igualmente otros en los años 50, durante el régimen de Rojas Pinilla, donde varios estudiantes fueron masacrados en plena carrera séptima. Estudiantes sin capuchas. Esto continuó en los años 60, hasta el auge del movimiento estudiantil, donde estudiantes de universidades públicas y privadas como la Javeriana o los Andes, pusieron en jaque al gobierno de Misael Pastrana. A raíz de ello, se cerraron varias universidades de manera temporal, mientras fueron perseguidos algunos dirigentes estudiantiles. Por entonces se hablaba como hoy, de infiltración comunista en los claustros universitarios. Con el estatuto de seguridad, se aumentó la presión por parte de las fuerzas del Estado, así como de otras que fueron apareciendo paralelas a estas, de manera clandestina, obligando a realizar en algunas ocasiones protestas donde sus integrantes se ocultaron tras capuchas que de una u otra manera los mantenían seguros, al margen de las fuerzas impulsadas por los odios o por las contradicciones políticas. La capucha empezó a formar parte de la protesta universitaria y se asimiló al contexto de los claustros, donde se identificó como parte de uno de los tantos actores que la componían.
Tras la capucha, que no es otra cosa que una mascara, se esconde parte de la teatralización del mundo. Como Erasmo lo señalara en algún momento, es parte de una realidad, donde lo público y lo privado se encuentran. Kant dijo que en lo público es más difícil decir lo que se piensa que en lo privado. La mascara da un carácter privado a las intervenciones públicas, mientras se conserva la libertad de lo privado del sujeto que emite juicios de valor, críticos o no. La mascara ha permitido esconder, preservar y entretener. Tiene un aura de misterio en algunos casos, mientras que en otros, solo busca generar inquietudes, risas o rabias. En algunos momentos de la historia, la máscara ha sido un símbolo de ejecución, así como también de heroísmo. En todo caso, un sujeto con máscara no hace más que ponerse un pedazo de tela sobre su rostro, que no es otra cosa que otra máscara que muestra una imagen que bien puede o no ser en sí, la esencia y el sentido del ser del sujeto. En el fondo todos tenemos máscaras, usamos capuchas simbólicas a través del ocultamiento de nuestras formas de ser y pensar, mientras por otro lado, mostramos solo aquello que conviene. Pensar que el uso de una mascara o capucha, hace de un sujeto, alguien peligroso, es como insinuar que hay que acabar con el teatro, con las novelas, con los actores de los mismos canales que venden y estigmatizan a los distintos sectores de la población colombiana, solo porque en estos se hace una dramatización de delincuentes y narcotraficantes, como en el caso de El Cartel. Olvidan que el “hábito no hace al monje” y que observar al otro por lo que viste, más que por lo que piensa, es hacer una lectura superficial, poco profunda y vana de la sociedad, que en nada contribuye a la comunicación y la información de las audiencias.
Por ello, también la actuación de los medios, sobre todo los televisivos en este asunto, dejan entrever una máscara, una capucha mediática y política, que oculta a su vez intereses preocupantes a la luz de la difamación de la Universidad Distrital y de la Universidad pública colombiana. En general, los medios de comunicación tienen tres objetivos básicos: Educar, Informar y entretener. Al parecer, lo primero no solo es cuestionable sino casi inexistente en las cadenas comerciales. Lo segundo, se da de manera esporádica, y generalmente de manera poco objetiva, ligada a la naturaleza económica y política del medio, y la tercera, es general a todos y es en la que más se invierte. Así que cada emisión de noticias tiene un componente de entretenimiento que va más allá de la sección particular y que busca mantener el raiting, es decir a un buen número de personas “entretenidas “con la noticia del día, pero a su vez, haciendo poco énfasis en la información que precise la naturaleza de la noticia, de su origen, de su evolución, de su contexto y menos de los intereses que la convocan.
Es por ello, que a raíz de los videos publicados en los medios, aparecen interrogantes que señalan el por qué si estos videos estuvieron durante meses, como seguramente hay otros más, ¿por qué precisamente es en este momento cuando se dan a conocer? ¿Cual era la intención de la Senadora Parody, para generar una controversia meses después de la publicación de los videos en la red, máxime cuando existen otros hechos quizás más importantes y de mayor relevancia para el país?, ¿por qué si, de acuerdo con el asesor presidencial José Obdulio Gaviria, no hay conflicto en Colombia, tal y como lo expresara recientemente en los Estados Unidos, hay tanta preocupación? ¿Por qué esta preocupación no se traslada al déficit presupuestal de las universidades públicas? ¿Por qué no se muestra el problema de la violencia en universidades como la de Córdoba, donde la presencia de grupos armados ha dejado consecuencias de otra naturaleza? ¿Los medios realmente reflejan un supuesto posconflicto como lo quiere hacer ver el asesor del Presidente?
Estos interrogantes surgen sobre todo cuando en realidad el problema de los encapuchados no es algo nuevo. Desde los años 80, los distintos noticieros que hemos tenido en el país, han mostrado imágenes de personas que usando capuchas, realizan arengas en las universidades o que participan en tropeles. ¿Es ahora en tiempos de la Internet y de You Tube, que la sociedad se da cuenta de ello? Si esto es así entonces, ¿Qué tipo de televisión hemos tenido, que no fue capaz de mostrar lo que la senadora Gina Parody “descubrió” en la red?
Al parecer, el asunto trata de otro tipo de capucha. La que se ponen los medios para criticar y agredir a la víctima mediática de turno, en este caso, la Universidad Distrital. Mientras casi ningún medio dio razón de la celebración de los 60 años de vida de la Universidad Distrital, tampoco dan cuenta de sus logros académicos, de lo que hacen sus maestros y estudiantes, de las publicaciones e investigaciones ni de la cobertura actual que sobrepasa su capacidad, muy a pesar de su escaso presupuesto, todos los medios casi por unanimidad, la cuestionaron y se fueron con toda la fuerza posible contra nuestra alma Mater y contra el señor Rector, elegido por voto popular de la comunidad universitaria. La agresión mediática contra la Universidad Distrital, es una acción que pone de plano, el cuestionamiento de la labor de quienes estamos, hemos estado y estaremos, desde los escenarios académicos, como estudiantes, docentes, funcionarios, egresados y trabajadores, sirviendo de la mejor manera posible al país, en procura de generar cobertura y calidad a los sectores menos favorecidos. La agresión mediática señala la crisis del periodismo que busca sensacionalismo, pero que abandona la intención de objetividad, a la cual se deben, como quiera que son entes cuya responsabilidad está dictada por las lógicas de una sociedad que forma una opinión a partir de sus mensajes.
Por la defensa de nuestra Alma Mater y de la universidad pública.
Carlos Arturo Reina Rodríguez
Profesor de la Facultad de Ingeniería
Bogotá Septiembre 13 de 2008


"URIBE: ENTRE LA REELECCIÓN Y LA INTRASCENDENCIA DEL MÉTODO"


sábado, septiembre 20, 2008

Atisbos Analíticos No 93, Cali, septiembre 2008
POR: Humberto Vélez Ramírez
Programa de Estudios Políticos,
Universidad del Valle.

Mayor INFO: ATISBOSANALITICOS2000.BLOGSPOT.COM

Especial para la Revista
"El Salmón", U. del Tolima.
UNO

Como una desgracia más, en Colombia en las últimas cinco décadas la historia siempre se ha aparecido y repetido como inmensa mentira, como tremendo engaño social y como perversa sombra encubridora. Clío como que se ha olvidado de presentarse por estos lares como farsa y como tragedia, que fue así como se la imaginó el siempre lúcido y olvidado Marx. (1) Lástima que así hubiese acaecido porque, por lo menos, estas dos formas de aparición de la historia son públicas y abiertas y no privadas y clandestinas como lo son la mentira, el engaño y el encubrimiento. En el primer caso, la historia como tragedia o como farsa para que la sufra la ciudadanía, es cierto, y, en el segundo, la historia para que, ocultados y mimetizados bajo las máscaras del poder, de la ideología y de las trampas de imagen, la gocen y usufructúen los detentadores de la dominación hegemónica.
DOS

Como décadas ya lo dijo el maestro Fals Borda, "Colombia ha llegado en su devenir histórico a tal encrucijada que necesita que se le diga la verdad, así sea ella dolorosa, y aunque produzca serios inconvenientes a aquellos que se atreven a decirla". (2) En la década del 60, la violencia entre partidos fue investigada y sus resultados, publicados en un libro ya clásico cuya lectura fue prohibida por un acuerdo institucional liberal conservador. De acuerdo con el historiador Jorge Orlando Melo entre 1958 y el 2008 en Colombia hubo 709.000 asesinatos (3), o sea, que en un período de diez y ocho mil días esta sociedad tuvo un promedio de 39.5 víctimas diarias sin que la ciudadanía- estamos casi seguros de nuestra afirmación- haya visto públicamente castigados y encarcelados a los victimarios en el 90% de los casos. Esto significa que los asesinatos de las guerrillas, del narcotráfico, de los paramilitares, de la parapolítica y de la delincuencia común fueron, han sido y continúan siendo acciones básicamente "privadas."Pero, ¿por qué extender la tesis de la historia como mentira, engaño social y sombra encubridora hasta la actual forma de gobierno cuando el 78% de la ciudadanía – en estos días las encuestas ya no hablan del técnicamente imposible 91.4% de popularidad como hace tres meses- piensa, cree y se imagina que el "Conductor Insustituible del país" anda siempre con la verdad a flor de labios? ".
TRES
Es cierto que un importante sector de la oposición, aunque no toda ella, ha estado empeñada en probar que Uribe ha delinquido. Sabemos que para serlo, lo primero que se requiere es ser humano. Por eso Foucault muy tranquilamente dijo que, entre las cosas, que diariamente hacen los seres humanos se encuentra el delinquir. (4) A nosotros los investigadores no nos corresponde decirlo sino, más bien, probarlo mediante sólidos soportes empíricos, aunque sabemos que, por muy importantes que éstos sean, en la inducción empírica no se agota la ciencia. Claro que a un régimen fuerte y que, ante todo, maneje muy bien el juego entre la realidad y las imágenes, le es relativamente fácil bloquear temporal y circunstancialmente la solidez de unas pruebas empíricas. En nuestro medio abunda la historia de clásicos politicastros, avezados y mañosos y hábiles, que tienen entre rejas a muchos de los administradores de sus prácticas corruptas, cuando a ellos con dificultad se les logra probar que han dejado de rezar el padrenuestro de cada día. Pero, al presidente no se le puede juzgar por lo que dice, porque a excepción de cinco puntos en los que se evidencia altamente coherente, seguridad democrática- confianza inversionista-cohesión social-privatización progresiva de las empresas del Estado- mercado untado de comunitarismo como regulador central de la vida social, engorroso y dificultoso se hace seguirle la coherencia discursiva en otro tema distinto.
En una ocasión, antes de subirse al avión para viajar a Europa, Uribe manifestó, "no importa que me digan paramilitar", afirmación que se complementa con lo que ha dicho en estos días que a la "Corte Penal Internacional no se dejará llevar". Pues bien, Atisbos no posee ninguna prueba sólida y robusta para configurarle la condición de paramilitar. El mismo ha manifestado que de haberlo sido, otro sería el Uribe que habría cantado con un fusil al hombro. En este caso, tampoco podemos quedarnos en el imaginario popular que dice "dime con quién andas y te diré quién eres". Pero, existe "algo" que, aunque no apunta a un juicio de hecho empíricamente contundente, sí resulta, por lo menos, muy extraño, inusualmente ocurrido y hasta digno de un cuidadoso examen a la luz de la teoría del cálculo de probabilidades para preguntarle si en la compleja y volátil indeterminación humana puede caber junta tanta coincidencia. Desde enero del 2002 hasta ahora, septiembre del 2008, no ha habido casi semana en la que Uribe no haya tenido que ver con personas presumiblemente cercanas al paramilitarismo ya se trate de altos funcionarios públicos, miembros de su bancada en el Congreso o viejas amistades.

CUATRO
Como para poder afirmar ahora, en clave de hipótesis, que numerosos y tortuosos son los caminos paras que, de modo indirecto, nos pueden conducir hasta la puerta de entrada de la oficina del exgobernador de Antioquia. Claro que mediante ese método dificultoso resulta configurar delitos pero, ello no obstante, desde y por muchas partes saltarán indicios indirectos de muy posibles malas conductas.
Por otra parte, quizá no existan razones válidas para cuestionar a la masa que se babea frente al conductor insustituible pues, desde tiempos remotos, se ha dicho que cada sociedad tiene el gobierno que se merece. Pero ocurre que los colombianos siempre se han cuidado de vigilar quién se le acerca a quién y quién busca a quién, máxime cuando se trata de un presidente idealizado. Al respecto, la antropóloga Marlene Singapur, al referirse al nuevo escándalo de Fiduagraria cuya presidente, sobrina del hasta hace dos días Embajador en República Dominicana, Juan José Chaux, señaló: "Pero, ¿por qué está rodeado el presidente de tanto mentiroso, ¿de dónde los sacó, quién se los recomendó? Al contratarlos, les pidió siquiera la hoja de vida, el pasado judicial? Es que son tantos, que ya no preocupa que mientan, sino la imagen del presidente".
Ahora de cara a esta nueva situación, el gobierno, fiel a su estrategia de las trampas de imagen, le aplicará al país la simbología de un ya reiterado mensaje. En próximo Consejo Comunitario le dirá a la gente que, perdonen, que, en contravía del espíritu democrático de su gobierno, de nuevo el presidente y el ministro del interior han sido engañados por sus subalternos; continuará afirmando que una golondrina no hace verano, que se trata de acciones menores, de casos aislados, que deben ser explicados, pues "cómo vamos a sacrificar a la gente antes que la investiguen, ¡país de linchadores!" (5)
Con una declaración así, salida de los labios del Mesías, tremendo punto a favor de éste, pues de la boca de Uribe no puede salir si no la verdad.
CINCO
No es que en los tiempos que corren una visión pesimista del país haya invadido a "Los Atisbos" pues juzgamos que, enormes y estructurales los problemas , las salidas se van construyendo a medida que más manos se juntan; que, orgánica la dominación hegemónica alimentada por la seguridad democrática y por las farsas de la imagen, la contradominación hegemónica alternativa, con esperanza y empeño, se va abriendo paso; y que, obnubilado el pueblo por los resplandores de las apariencias, el presidencialismo de excepción de Uribe se irá hundiendo sobre sus bases de arena.
La nuestra es una sociedad históricamente marcada por el sufrimiento colectivo, pero, al mismo tiempo, repleta de posibilidades de crecimiento futuro alternativo al capitalismo salvaje. En ella tan graves, por su cercanos abrazos con la muerte, han sido los miles de vivos gritados a muerte a toda hora (el secuestro); la infravaloración de la existencia humana (los 709.000 asesinatos de que nos habló Melo); un coeficiente de Gini del 57.6; el 65% de pobres; el 25% de indigentes; los niños a los que se les arrebató la margarina para saciar con ellas porquerizas y bolsillos; los miles de niños infra-alimentados de las viejas capitales de los paras; y la conversión de la manipulación de las enfermedades del pueblo en gigantescos volúmenes de dinero privadamente apropiado.
De todo ello a Uribe sólo le ha interesado la Seguridad democrática con la derrota militar de las farc como objetivo casi exclusivo y excluyente; la confianza inversionista; la impura e inmunda y coercitiva cohesión social alrededor del gran capital; la privatización fracturada y progresiva de las grandes empresas del Estado; y el neoliberalismo untado de comunitarismo, espacio desde el cual cada ocho días su gobierno le tira migajas a los pobres que, en su concepto, son los "más organizados" porque luchan solos y solitarios desprendidos del peligro de las organizaciones y movimientos "terroristas".
Hasta ahora ésa ha sido la agenda nacional de Uribe, agenda que, además de sus protuberantes fallas estructurales, se encuentra divorciada de los otros grandes problemas de la sociedad colombiana.

SEIS
No ha trascurrido más de una semana desde que Uribe polarizó al país (unos, preocupados, se pusieron tristes y otros, gozosos, rabiosamente aplaudieron) cuando el presidente en una Universidad respondió así a un estudiante que le preguntó sobre la reelección y las reformas: "…hoy iban a presentar el referendo…yo quiero pedirle al Congreso que por favor se ocupe de las reformas a la justicia y a la política y a los otros temas, y no del referendo. Pensaba llegar esta noche a la Casa de Nariño…a escribir este tema que lo vengo madurando en mi mente, pero lo anticipó el joven que ha hecho la pregunta: la urgencia real es la aprobación de la agenda legislativa. Me parece grave por el futuro del país, por la credibilidad de las instituciones…por la imagen del Congreso. También les pido a los congresistas una cosa: que no saquemos disculpas para negar estas reformas. A mi me parece muy grave que un congreso , que de pronto estaba maduro para que el país lo revocara y que por respeto a las instituciones hemos procurado consolidarlo, me parece muy grave que la respuesta de ese congreso sea alegar que hay impedimentos para no tramitar esas reformas. Yo pienso que para el futuro del país es mejor trabajar para que los colombianos sigan interiorizando la seguridad democrática, el compromiso con la confianza inversionista y la cohesión social que simplemente ocuparnos de perpetuar al presidente. Ahora, el congreso puede, fácilmente, reformar el artículo que aprobó en el 2006 y dejar ahí un factor de contigencia, que un presidente pueda ser reelegido inmediatamente por una sola vez y después, período de por medio, pueda volver a aspirar".
De nuevo el presidente Uribe ha vuelto a jugar con la táctica esbozada en el Atisbos 92 sobre las trampas de la imagen. Partiendo de una inmensa realidad que señala que, de modo directo o indirecto, dado el control sobre posibles candidatos, quiere ser presidente hasta el período del 2019, ha enviado un mensaje simbólico donde le pide a la ciudadanía interiorizar su agenda. Le reitera que no se enrede con el problema de la reelección y la alecciona cómo él, por ejemplo, puede perpetuarse en la presidencia a partir del 2014….Entonces, el país quedó con la imagen de que quizá sí o de que quizá no. De todas maneras hasta ahora Uribe no ha desmontado su idea de un tercer mandato inmediato. Más bien, ha sugerido que podría esperar hasta el 2014 como una simple táctica de de contención de tensiones, como una pausa para definir estrategias a más mediano plazo o quizá como una forma de limpiarse de toda inculpación pudiendo, por lo tanto, la ciudadanía decir, " No ven ese prototipo o emblema de desprendimiento cuando pudiendo arrasar en unas elecciones presidenciales, para bien de la Patria ha preferido abstenerse?
De nuevo, más imaginarios colectivos simbólicos positivos a favor de Uribe.
SIETE
En la circunstancia de la coyuntura con todo el alud de escándalos que se han precipitado en los últimos días (sin jerarquizarlos señalamos sólo uno, la conversación en el propio Palacio presidencial con enviados de los líderes de la criminalidad armada), el presidente sintió que estaba perdiendo la iniciativa en la fijación de los temas de reflexión, de análisis y de debate. Fue entonces, cuando con habilidad ya conocida, como paradoja, le dio centralidad al asunto de la reelección para decirle a la gente que no se preocupara por ese asunto, que él iría iluminando el camino por dónde marchar. En la práctica, entonces, le dijo a Colombia que tenía que entrar en una nueva división institucional del trabajo siendo así los lugares y roles de cada quien: 1) La ciudadanía preocupada por interiorizar y apropiarse su agenda, seguridad-derrota de las farc-confianza inversionista-cohesión social.; 2.) el congreso de tiempo completo entregado a reformar la justicia y la política; 3.) las Cortes dedicadas a reflexionar sobre cómo hacer para no entrometerse en las otras ramas del poder público pero dejando precisados los métodos para posibilitar la intromisión progresiva del ejecutivo en las decisiones judiciales; y finalmente 4.), él, el insustituible, dedicado a ensayar estrategias de reelección, que no afectasen sus ya altamente tocadas legalidad, legitimidad y popularidad.
En ese descarado bailoteo de la reelección, unas iniciales observaciones se imponen: Al examinar los contenidos de los proyectos de reforma judicial y política y al hacer un esfuerzo por juntar los micos trepados en su urdimbre, uno inmediatamente piensa en la única competencia que podría tener posibilidad en esta coyuntura como sería la pugna electoral entre el presidente y las figuras de Rafael Núñez, El General Mosquera y quizá la de Rafael Reyes. Es decir, sería una competencia electoral tras-histórica entre un vivo y tres muertos. Por otra parte, quién puede pensar que Uribe va a sacrificar su reelección a favor de unas reformas tan tímidas e inanes e intrascendentes como las propuestas en sus nuevos contenidos. Por esta vía con facilidad se llega a la conclusión que lo que le interesa al presidente no es tanto el rediseño institucional de la justicia y de la política sino, más bien, "rediseñar algo" mientras va ganando los tiempos y reacomodos necesarios para salvar a sus "amigos legales e ilegales", lo que estaría más cerca por la vía de la reelección.

OCHO
Efectivamente no sabemos si Uribe aspirará en el 2010 a un tercer período. Lo que sí hemos advertido es que la posibilidad de no volverse a presentar hasta el 2014 constituye una alternativa que le han aconsejado, sobre todo, sus asesores externos norteamericanos y británicos. Los Atisbos también están seguros que Uribe seguirá jugando en las tres elecciones presidenciales que puede haber en el país entre el 2010 y el 2018. Quizá a él personalmente le encantaría estar en la presidencia en el 2019. Y esto por tres razones centrales: Primera: Se espera que para ese año las farc ya no tengan historia; Segunda: Para ese fecha, 7 de agosto del 2019, podría conmemorar el bicentenario del Estado colombiano destacando los aspectos militares y de cultura militar sobre su dimensión político simbólica; y Tercera: Uribe y su equipo esperan que para esa fecha ya estará en plena acción su modelo de Estado comunitario, cuya construcción la ha asumido el presidente como un compromiso de cada día.
De llegar a ser así, Uribe no cabrá en la historia nacional.
NUEVE
Uribe, pues, parece haber recuperado la iniciativa acerca de qué es lo que se debe discutir, o medio discutir, o hacer a un lado y con que métodos y sobre la base de qué tipo de información, que no puede ser otra que la información del poder. Cada 48 horas le cambia la agenda de análisis y de reflexión a analistas e investigadores. Apenas estamos entrando por la superficie a un evento cuando centraliza otro. Así nunca llegamos, por decir lo menos, a la profundidad de la superficie de algo. Es por eso por lo que Atisbos adhiere con satisfacción a la propuesta de Jorge Mejía Martínez , quien nos invita a sacudirnos analíticamente de Uribe para entrar a construir una nueva Agenda nacional. En ésta, la forma de gobierno de Uribe sólo debe funcionar como una dimensión entre otras de una reflexión integral sobre los grandes problemas nacionales.
REFERENCIAS.
Publicado por Salmón en 4:28 PM 0 DESOVARON AQUÍ
Etiquetas: http://elsalmonurbano.blogspot.com/

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 934

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12451 A 12475 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12451 El Jardín Del Profeta. Khalil Gibrán, Gibrán. Emancipación. Abril 27 de 2024 12452 El Joven Gigante. Hermanos Grimm. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 27 de 2024 12453 El Joven Rey. Wilde, Oscar. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 27 de 2024 12454 El Judío Internacional. Ford, Henry. Emancipación. Abril 27 de 2024 12455 Juez De Los Divorcios. Entremés. De Cervantes Saavedra, Miguel. Emancipación. Abril 27 de 2024 12456 Sobre La Unidad. Urdiales, Millán. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2024 12457 La Religión Griega De Gilbert Murray, ¿Una Verdadera Filosofía De La Religión? Varela Álvarez, Violeta. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2024 12458 La Ciencia Ficción: Los Recuerdos Del Mañana. Pérez Jara, Carlos. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2

ACUERDO ENTRE EPS Y GOBIERNO: UNA NUEVA ERA PARA LA SALUD EN COLOMBIA

Las EPS renuncian a conformar sus propias redes, una medida que el Gobierno ha considerado esencial desde el inicio del debate sobre la reforma del sistema de salud...  ...Además de la transformación de las EPS, el acuerdo también contempla la presentación de un proyecto de reforma a la salud más corto y conciso, centrado en aspectos clave como el fortalecimiento de la atención primaria, la conformación de redes prestadoras, la implementación de un sistema digital y la formalización del talento humano en salud... Por: Katerin Erazo, Periodista En un hito sin precedentes para el sistema de salud colombiano, el Gobierno Nacional y las Entidades Promotoras de Salud (EPS) han cerrado un acuerdo trascendental que promete transformar radicalmente la atención médica en el país. Después de intensas negociaciones que se han desarrollado durante varios días, finalmente se ha alcanzado un consenso que representa un punto de inflexión en la búsqueda de soluciones para los desafíos persistentes qu

26 DE ABRIL DE 1937: GUERNICA NO SE OLVIDA

El 26 de abril de 1937, lunes, era día de mercado. Las calles de Guernica estaban repletas de hombres, mujeres y niños pues, además de los vecinos, se encontraban cientos de refugiados y otros tantos campesinos que acudían a vender sus productos. El bombardeo se inició a las 16:40 y se extendió por más de tres horas interminables Claudio Albertani En 1933, H. G. Wells publicó una novela distópica, La forma de las cosas por venir, en la cual formulaba advertencias apocalípticas sobre el futuro de la humanidad. Los magníficos horrores del pasado, anotaba el escritor, se quedarían cortos ante la Nueva Guerra (con mayúsculas), misma que desembocaría en la masacre científica de la humanidad borrando la antigua distinción entre combatientes y población civil. Muy pronto se supo que no era ciencia ficción. Narra el historiador británico Paul Preston en La muerte de Guernica que el 19 de julio de 1936, tras el levantamiento militar contra la República Española, Emilio Mola, uno de los generale

ENTRADA DESTACADA

LLAMADO DESDE EMANCIPACIÓN OBRERA para el 1° DE MAYO DE 2024

LLAMADO DESDE EMANCIPACIÓN OBRERA para el 1° DE MAYO DE 2024

Suenan sin parar los blasones de la nobleza payanesa, los cánticos traquetos de las mafias del na…

Biblioteca Emancipación