Sponsor

Recent

LA TRAMPA DE LA DOLARIZACIÓN


Por: Alberto Acosta

Temas: Democracia | Derechos Humanos | Economía | Política | Soberanía Nacional | Sociedad |

Edición Nro.: 78 

 Así como en su momento la dolarización de la economía ecuatoriana se impuso sin sopesar suficientemente lo que ello acarrearía, su desmonte no puede efectuarse sin tomar en cuenta todos los factores que hacen presencia en el actual cuadro de la situación general del país, sin descartar la constitución de un sistema bimonetario. Además, hay que pensar, más adelante, en una posible moneda común al área latinoamericana.

El impacto de la crisis económica se siente con renovada fuerza en todos los países de Nuestra América. Ecuador no es la excepción, y una de las peores amenazas económicas que afronta es una potencial iliquidez, agravada por la dolarización y un boboaperturismo que configuran una receta explosiva.

 

La economía nacional ante riesgos crecientes: una mayor caída de los ingresos petroleros y los provenientes del resto de exportaciones, así como de las remesas de los emigrantes, puede dibujar un escenario cada vez más complejo. A ello se suman las limitaciones existentes para acceder a financiamiento internacional que no sea en las mismas fuentes multilaterales –FMI, Banco Mundial y BID–, causantes de gran de parte de los actuales problemas de Ecuador y el mundo. Esta realidad puede agravarse si la reciente apreciación del dólar se mantiene, lo cual puede llevar a una pérdida de competitividad de sus exportaciones. El tema se torna aún más preocupante si la inflación en el país se mantiene por encima de la que registran los Estados Unidos.

 

Hay otros signos preocupantes. El envío de remesas ha sido la variable más vulnerable frente a la crisis. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), las remesas cayeron en 2008, por primera vez, en un 9,4 por ciento respecto a 2007 (de 2.821,6 millones de dólares frente a 3.088 millones de 2007), hecho explicable sobre todo por la recesión de las economías española y estadounidense. A esto se debe añadir la caída del precio del petróleo, que se redujo de 121 dólares por barril en junio de 2008 a 26 dólares en febrero de 2009, con la correspondiente reducción de ingresos para el Estado. Recuérdese que el petróleo representó en 2008 el 17,7 por ciento del PIB, el 45 de las exportaciones y el 55 del Presupuesto General del Estado. Adicionalmente, Ecuador enfrenta un elevado déficit comercial no petrolero, que pasó sostenidamente de 2.792 millones de dólares en 2002 a 6.913 millones. Es más: en los dos primeros meses de 2009, por primera vez en mucho tiempo, se registró un déficit comercial global acumulado de 681 millones de dólares.

 

La inflación en marzo de 2009 fue del 7,44, lo cual, si bien refleja una evolución decreciente desde diciembre de 2008, tiene una participación preocupante en el incremento de precios de los alimentos, con 11,01 por ciento (en este asunto hay que determinar con exactitud las razones globales de la inflación en alimentos: especulación en la bolsa de éstos en Chicago, auge de los biocombustibles, incremento de la demanda de India y China, efectos del cambio climático). La última cifra del desempleo grafica de cuerpo entero el impacto de la crisis: la tasa en este campo subió de 7,3 en diciembre de 2008 al 8,6 (320.000 empleados) para el primer trimestre de 2009, lo cual se agrava debido a que el subempleo a fines de 2008 ya era del 48,8 por ciento. Finalmente, luego de un año de recuperación económica, como fue 2008, cuando el PIB creció en 6,6 por ciento, para 2009 se anticipa un cambio de tendencia: el BCE estima un crecimiento de 2,3 por ciento, mientras el FMI (22 de abril del 2009) anuncia una caída a –2.

 

Bien sabemos que, en una economía con rigidez cambiaria como la dolarización, el ajuste coyuntural, con un déficit de balanza de pagos, no puede enfrentarse con devaluación, como lo hacen Colombia y Perú. Por tanto, Ecuador optó por imponer medidas de tipo arancelario, tal como lo han hecho muchos otros países.

 

Tal déficit de balanza de pagos, si no se toman los correctivos adecuados, produce una salida neta de dinero. Esta situación no impacta vía precios altos sino vía cantidades: destrucción de puestos de trabajo y cierre de empresas. Esta real amenaza obliga a debatir con responsabilidad sobre los márgenes de acción de la política económica, incluyendo lo monetario, lo cambiario y lo arancelario.

 

Dolarización, producto de un entontecimiento generalizado

http://www.eldiplo.info/img/subti.gif

 

El presente tiene raíces. En forma irresponsable, para enero de 2000 el país perdió en varios factores importantes de política macroeconómica: la política monetaria y la cambiaria. Tengamos en cuenta que la dolarización fue impuesta sin preparación alguna y sin permitir debates, durante uno de los gobiernos más corruptos de la historia ecuatoriana.

La dolarización, no lo olvidemos, fue presentada inicialmente como la panacea para los problemas nacionales. José Luis Cordeiro, charlatán profesional venezolano a quien los grandes medios de comunicación le dieron amplia tribuna, en entrevista para el diario El Universo de Guayaquil (febrero 24-2000) afirmó que la dolarización “no es la cura de todos los males, no va a acabar con el sida, pero sí sentará las bases para que la economía pueda crecer”. A Cordeiro le resultaba irrelevante incluso la construcción del nuevo oleoducto, pues “la medida (la dolarización) se debe aprobar porque es tan poderosa que por sí sola comienza a hacer girar las ruedas de la reactivación económica”.

 

Tras nueve años de dolarización, los resultados han sido muy pobres. No hay una sostenida reactivación productiva; la generación de empleo es incipiente; la inflación, exacerbada últimamente por efecto de los elevados precios de los alimentos en el mundo, sigue siendo una tarea por resolver. Además, recuérdese que la reducción de la inflación, hasta llegar a un dígito, se tomó cinco largos y difíciles años. No se ha producido una diversificación de las exportaciones, y la economía ecuatoriana depende aún del petróleo y los mismos pocos productos agrícolas tradicionales. Las deficientes mejoras de la competitividad se explican más por la depreciación del dólar en los últimos años; y la equidad social mejoró poco y la pobreza se redujo, gracias especialmente a las cuantiosas remesas de la emigración, así como a la política social de los últimos dos años. En suma, poco se ha conseguido, sobre todo si consideramos los notables ingresos de divisas registrados desde cuando se sacrificó la moneda nacional.

 

La dolarización, apenas una herramienta y no el gran objetivo

http://www.eldiplo.info/img/subti.gif

 

No fue una pócima milagrosa la dolarización. Siendo apenas una herramienta de política cambiaria y monetaria, ahora hay grupos interesados en transformarla en el gran objetivo de la política económica. Para lograrlo, quizás en busca de convertirla en “la línea Maginot” del neoliberalismo en Ecuador, pintan cuadros terroríficos si se produce su finalización. Reconocemos, eso sí, que una desdolarización atropellada puede provocar graves problemas de diversa índole, incluso de tipo político.

 

En este punto hay que reconocer algo fundamental: los problemas del país no se deben sólo a la dolarización (y tampoco exclusivamente a causas externas). No podemos caer en la ingenuidad de creer que la dolarización genera todas las dificultades. Sin embargo, el tipo de cambio rígido y la ausencia de una política monetaria son nocivos en una economía impactada por la desmesurada apertura de la cuenta de capitales y la igualmente ingenua liberalización comercial, que aumentan su fragilidad. Esto es aún mucho más grave en un entorno de crisis generalizada de escala planetaria.

 

Sabíamos que el esquema dolarizado sólo sobreviviría mientras se garantizara el ingreso abundante de recursos foráneos, ingreso que permitiría apuntalarlo, y no al revés, como se pretende que crea el pueblo ecuatoriano al decir que la dolarización aseguraba tal ingreso… Por eso, ahora, cuando la posibilidad de sostener los ingresos en divisas de los años anteriores disminuye aceleradamente, no podemos esperar que la dolarización –si es que se produce un cuadro de aguda iliquidez– nos saque literalmente a patadas, tal como sucedió con la convertibilidad en Argentina.

 

Por tal razón, mientras más temprano se procesa una respuesta a este reto, tanto mejor. Además, a estas alturas de la crisis internacional, para nadie debe pasar inadvertido el enorme riesgo que implica la debilidad intrínseca del dólar, que pudiera derivar en una crisis de insospechada magnitud.

 

Riesgo múltiple. Se sabe que, mientras más espera un país para enfrentar la disparidad entre el crecimiento de la productividad, los incrementos de los costos domésticos y la consecuente sobrevaluación del tipo de cambio, más duro será romper esta relación. Por tanto, siguiendo con esta reflexión, la decisión a favor de la construcción de una opción monetaria tendrá que ser analizada con suma responsabilidad. En la misma forma, la coalición de apoyo que procese esta determinación deberá ser establecida antes que se deteriore aún más la economía, y más específicamente la balanza de pagos.

 

Dolarización o desdolarización, no es toda la cuestión

http://www.eldiplo.info/img/subti.gif

 

Entonces, si la dolarización no puede ser vista como causa de los problemas que atraviesa Ecuador, una desdolarización tampoco podrá asumirse como la única respuesta necesaria y mucho menos como panacea (¡otra vez!). Es más: el diseño de una estrategia económica alternativa no pasa por desdolarizar inmediata y totalmente la economía. En el ámbito monetario y cambiario, se requieren opciones que permitan recuperar en forma paulatina la capacidad de respuestas ante los cambios de la economía internacional. Una opción puede ser un esquema bimonetario, tanto como la utilización, sobre todo localmente, de dineros alternativos y complementarios, así como de herramientas que viabilicen un mejor aprovechamiento de la liquidez disponible (por ejemplo, con un sistema de compensación de facturas).

 

De modo que, ¿se puede construir ordenadamente un sistema bimonetario? Sí. Todo depende de cómo y cuándo.

 

Tal construcción, con unos costos relativamente controlados y equitativamente distribuidos, debe contar con los necesarios consensos políticos. Por cierto, debe resultar de una acción planificada a partir de estrategias adecuadas, acompañadas de una campaña pedagógica que permita dar a conocer comprensivamente sus pormenores en la expectativa de recuperar la confianza en una nueva moneda propia y que conviva con el dólar: divisa que poco a poco circule en menor cuantía, siempre sobre la base de la confianza y el libre proceder de los agentes económicos.

 

Pero que quede claro: no se propone recuperar la capacidad de emisión para reeditar un manejo perverso de la política monetaria y cambiaria. Con la recuperación de espacios de soberanía económica en el ámbito monetario, no se pretende financiar déficits fiscales o darle paso a un nuevo salvataje bancario, como el que procesó el gobierno de Mahuad, causante de la debilidad de la moneda nacional ecuatoriana y que representó un costo de más de ocho mil millones de dólares. Si se requiere alguna devaluación, será para enfrentar los desbalances externos y no para que los exportadores se beneficien con incrementos espurios de la competitividad.

 

Para asegurar una transición ordenada, este reto factible y lógico debe descansar en tres principios: 1) A nadie se le obligará a devolver sus dólares y a nadie se le deberán congelar sus cuentas en moneda extranjera. 2) Resulta indispensable el fortalecimiento del Banco Central, con capacidad de emisión a partir de reglas claras. 3) El Estado necesita maximizar sus fuentes de financiamiento a partir de una reforma fiscal progresiva y del control de la mayor cantidad posible de ingresos petroleros, obtenidos mediante revisión de los actuales contratos hidrocarburíferos.

 

Respetando tales premisas, la tarea consiste en propiciar la tenencia de dinero en moneda nacional, lo cual implica estimular la preferencia por activos en la nueva moneda nacional, al tiempo que se aliente el uso de esta moneda en las transacciones económicas. Por cierto, este esfuerzo no puede ser ajeno a las iniciativas regionales que se orienten a la constitución de una zona monetaria latinoamericana.

 

Desde esta perspectiva, aparece otra opción para cristalizar una ordenada salida de la dolarización, con la constitución del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE). Una propuesta que en principio conduzca a instaurar una moneda virtual para facilitar los flujos comerciales de la región puede llevar a que se adopte una moneda común para los países de América Latina. Además, ya es tiempo de proponer respuestas compartidas entre los pueblos latinoamericanos, que, a más de configurar una unión monetaria regional, tenga en la mira una efectiva superación del modelo neoliberal.

 

En suma, la sociedad ecuatoriana debe preparar una salida ordenada de la trampa cambiaria, sin creer que así se resolverán todos sus problemas. El asunto, visto desde una perspectiva integral del desarrollo, no se reduce entonces a una simple resolución del tema monetario y cambiario. ¡Dolarización o desdolarización, no es toda la cuestión! 

http://www.eldiplo.info/mostrar_articulo.php?id=916&numero=78

 

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

LLAMADO DESDE EMANCIPACIÓN OBRERA para el 1° DE MAYO DE 2024

Suenan sin parar los blasones de la nobleza payanesa, los cánticos traquetos de las mafias del narcotráfico desde Antioquia, pasando por el Valle del Cauca, Santander y el Caribe; los corceles de los hacendados que financiaron ayer y hoy al paramilitarismo en todos los departamentos del centro andino, el Caquetá y las llanuras orientales y la costa Caribe; todos a una se retuercen y lanzan desde sus puercos hocicos llamaradas que amenazan con quemar los sueños de emancipación de la pobrecía y de todos los oprimidos de esta Colombia humillada por siglos , vilipendiada desde siempre por los colonizadores y las oligarquías criolla s que miran con rabia el riesgo de llegar a perder el poder en manos de rebeldes que en juntanza esquiva intentan comprender que ello es posible. Secundarias resultan las contradicciones al interior de la variopinta juntanza que acompaña al Gobierno del Cambio , porque de no ser así, una noche muy oscura se avecina para los sectores populares, y su sangre po

EMANCIPACIÓN N° 934

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12451 A 12475 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12451 El Jardín Del Profeta. Khalil Gibrán, Gibrán. Emancipación. Abril 27 de 2024 12452 El Joven Gigante. Hermanos Grimm. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 27 de 2024 12453 El Joven Rey. Wilde, Oscar. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 27 de 2024 12454 El Judío Internacional. Ford, Henry. Emancipación. Abril 27 de 2024 12455 Juez De Los Divorcios. Entremés. De Cervantes Saavedra, Miguel. Emancipación. Abril 27 de 2024 12456 Sobre La Unidad. Urdiales, Millán. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2024 12457 La Religión Griega De Gilbert Murray, ¿Una Verdadera Filosofía De La Religión? Varela Álvarez, Violeta. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2024 12458 La Ciencia Ficción: Los Recuerdos Del Mañana. Pérez Jara, Carlos. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2

26 DE ABRIL DE 1937: GUERNICA NO SE OLVIDA

El 26 de abril de 1937, lunes, era día de mercado. Las calles de Guernica estaban repletas de hombres, mujeres y niños pues, además de los vecinos, se encontraban cientos de refugiados y otros tantos campesinos que acudían a vender sus productos. El bombardeo se inició a las 16:40 y se extendió por más de tres horas interminables Claudio Albertani En 1933, H. G. Wells publicó una novela distópica, La forma de las cosas por venir, en la cual formulaba advertencias apocalípticas sobre el futuro de la humanidad. Los magníficos horrores del pasado, anotaba el escritor, se quedarían cortos ante la Nueva Guerra (con mayúsculas), misma que desembocaría en la masacre científica de la humanidad borrando la antigua distinción entre combatientes y población civil. Muy pronto se supo que no era ciencia ficción. Narra el historiador británico Paul Preston en La muerte de Guernica que el 19 de julio de 1936, tras el levantamiento militar contra la República Española, Emilio Mola, uno de los generale

ENTRADA DESTACADA

UNA VACUNA EXPERIMENTAL AUMENTA HASTA UN 50% LA SUPERVIVENCIA EN CUATRO PERSONAS CON UN CÁNCER CEREBRAL LETAL

UNA VACUNA EXPERIMENTAL AUMENTA HASTA UN 50% LA SUPERVIVENCIA EN CUATRO PERSONAS CON UN CÁNCER CEREBRAL LETAL

CÁNCER El bioquímico español Héctor Méndez y sus colegas de la Universidad de Florida logran result…

Biblioteca Emancipación