Sponsor

Recent

INFORMACIÓN INTERNACIONAL





Todo mezclado
Por Juan Gelman


http://www.pagina12 .com.ar/diario/ contratapa/ 13-110921- 2008-09-04. CONTRATAPA
html


Es curioso lo que sucede con los vicepresidentes que eligieron los actuales candidatos a gobernar EE.UU.: el republicano John McCain, que anunció su decisión de combatir enérgicamente el calentamiento global, irá a las elecciones de noviembre próximo en compañía de Sarah Palin, gobernadora de Alaska, miembro de la Asociación Nacional del Rifle y una convencida de que el fenómeno no es producto de la actividad humana. En tanto, el demócrata Barack Obama, que se distingue por haber votado contra la invasión a Irak y no cesa de enrostrárselo a su oponente, será acompañado por Joseph Biden, senador durante cuatro períodos seguidos que apoyó sin reservas la invasión a Irak y ahora la critica y se arrepiente. Bien decía René de Chateaubriand: “En política, el resultado casi siempre contraría lo previsto”.
Es evidente la pelea de ambos por arrancarse votos. McCain cree que una compañera de fórmula le atraerá los sufragios de demócratas mujeres todavía enojadas porque Hillary Clinton no fue la elegida. Obama piensa que un conservador como Biden puede arrimarle votos de los llamados “halcones liberales”, practicantes de una extraña ideología que incluye las políticas de guerra. La elección del republicano sorprende menos que la del demócrata: Biden insistió en que Obama no estaba preparado para ejercer la presidencia hasta que éste le ofreció compartir la fórmula. Pero lo central pasa por otro lado: la guerra contra Irak.

Biden fue uno de sus defensores más acérrimos y así proporcionó una cobertura bipartidaria al peor desastre de la política exterior estadounidense en las últimas tres décadas. En su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, en julio de 2002 –nueve meses antes de la invasión– convocó audiencias sobre la guerra ya preparada a las que no citó a especialistas y organismos que ponían en tela de juicio el pretexto: que Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva. A finales del 2002, Biden defendió el derecho de W. Bush a invadir Irak y votó a favor de todas las partidas presupuestarias destinadas a financiar la ocupación que exigió la Casa Blanca. Hizo más: propuso la división del país invadido según alineamientos étnicos con gobiernos regionales y una autoridad central débil. Fue demasiado: la mayoría de los legisladores iraquíes impugnó la idea.

Steven Zunes, catedrático de la Universidad de San Francisco, se refiere a esta contradictoria situación: subraya que una de las cartas más fuertes de Obama frente a McCain es precisamente su casi solitaria posición contra la guerra. “Al elegir a Biden, sin embargo, quien fue tan partidario de la guerra como el candidato republicano –señala el politólogo–, Obama está diciendo ahora que eso realmente no importa y cohíbe así una de sus principales ventajas. La ‘experiencia’ de Biden es la de un militarista cuyo desprecio por el derecho internacional se puso de manifiesto tanto en sus duras posiciones sobre Irak como en otras cuestiones críticas de la política exterior” de EE.UU. (www.alternet. org, 23/8/08). ¿Entonces?
En el discurso que pronunciara al aceptar la candidatura a presidente por el Partido Demócrata –que la prensa internacional calificó de histórico–, Obama prometió el cambio de políticas en distintos campos, pero explicó la necesidad de retirarse de Irak para concentrar la acción en “el frente principal de la guerra antiterrorista” : Afganistán. Los tonos belicistas de Biden fueron similares. Esa es la “guerra justa”, según los halcones liberales, la de Irak, no. Así se encuentran los dos candidatos demócratas y cabe imaginar que Biden se convertirá en el Dick Cheney de Obama. Es notorio cómo el vice de W. Bush resolvió sin mayor trámite que los atentados del 11/9 eran obra de Saddam y manipuló la información para “probarlo”.

Cheney es la eminencia gris de la llamada “guerra antiterrorista” y siempre hubo dudas acerca de quién era el verdadero número uno en la materia. Dicho de otra manera: gane quien gane, el partido de la guerra seguirá en la Casa Blanca.
La situación en Afganistán es cada vez más engorrosa para las fuerzas de la OTAN encabezadas por EE.UU.: no están vencidas, pero tampoco pueden ganar y de ahí el clamor de los “halcones-gallina” pidiendo más tropas estadounidenses cumplir de una vez los proyectos energéticos trazados hace más de veinte años. Y siguen los “daños colaterales” de civiles afganos causados por los bombardeos aliados: 90 muertos en Herat, de los que 60 eran niños, tres niños en la provincia de Paktika y dos de un año y dos años de edad en los arrabales de Kabul. No sorprende que, en lo que va del año, los talibán aumentaran en un 40 por ciento sus ataques en relación con el 2007. Si sale electo, al tándem Obama-Biden le espera otro pantano.



Argentina:
La señal de un gobierno debilitado
Miguel Bonasso



03.09.2008
http://www.criticad igital.com. ar/impresa/ index.php? secc=nota&nid=11114


El establishment, integrado por corporaciones extranjeras en un 70%, celebró estruendosamente el sorpresivo anuncio de la Presidenta de cancelar la deuda con el Club de París.

Esta vez, va a resultar difícil argumentar –como ocurrió en el caso del FMI– que se trata de una decisión “nacional y popular”.

Es a todas luces la señal que un gobierno debilitado emite en dirección al poder real, el de los temibles “mercados”, que regresaron con el cuco del “riesgo país”, la famosa “vulnerabilidad externa” y la vieja patraña de las inversiones extranjeras que vienen a salvarnos (ver Marsans-Aerolí neas, etc.).

Es paradójico que se elija el Día de la Industria para anunciar el desembolso y, de un saque, 6.706 millones de dólares de las reservas del Banco Central, para contentar a los que nos amenazan con limitar nuestros créditos internacionales si no “regresamos al mundo” (es decir, a los noventa). Ya en marzo, el embajador de Francia advirtió que no habría créditos blandos para el proyecto del tren bala si no se arreglaba con el Club de París. Y el arreglo pasaba por aceptar el visto bueno del FMI o “pagar cash”. Más claro…

En los momentos más álgidos de la “guerra gaucha”, los portavoces locales del “regreso al mundo” empezaron a postular que se debía abandonar por completo el actual esquema cambiario dejando que el dólar cayera, a sabiendas de que eso significa incremento del desempleo. Después del “Cletazo”, desde el gobierno se dejó de sostener el dólar caro. Era una señal de “sensatez”, de regreso a medidas ortodoxas.

Con el argumento relativamente razonable de que se debía crear un colchón financiero para ponerse a resguardo del huracán que amenaza al mundo, se defendió a capa y espada la intangibilidad de las reservas aposentadas en el Banco Central. Que sí se pueden usar parcialmente para pagarle al Club de París pero no, por ejemplo, para crear un Banco de Desarrollo Industrial como el que propusimos en un proyecto legislativo que duerme en Diputados desde 2005.

Una fórmula que usó Brasil exitosamente con el Bandes, que ahora vendría a apoyar a empresarios argentinos, en proyectos reducidos y acotados. Una fórmula, esa sí “nacional y popular”, que empleó el primer gobierno de Perón, para que el Estado se apoderase de parte del excedente agropecuario y lo empleara en promover la industria nacional.

No hay que leer en estas líneas una crítica obtusa a las inversiones extranjeras genuinas o el infantilismo de negar la correlación de fuerzas a nivel mundial. Hay frustración y cansancio al advertir que carecemos de un modelo de país y que nuestros recursos genuinos no se emplean en función de un plan de desarrollo, en el que la inversión pública (no el gasto) debe jugar un papel decisivo. Como ocurrió en el caso de Brasil, que impulsó con gran fuerza su desarrollo industrial para recién buscar un lugar en los mercados financieros internacionales. Y un lugar que no fuera el de un simple subordinado.

Enviado por: Emiliano Luacesemilianoluaces@ hotmail.com






¿Anuncio de lo que viene o más de lo mismo?

Por: Juana Carrasco Martín


Correo: internac@jrebelde. cip.cu
03 de septiembre de 2008 00:26:27 GMT
http://www.juventud rebelde.cu/ opinion/2008- 09-03/anuncio- de-lo-que- viene-o-mas- de-lo-mismo/

John McCain —o McSame, más de lo mismo—, quería evitar las festividades en su Convención nominadora, ansioso de desmarcarse de la administració n que propició la dolorosa debacle del Katrina, porque llegaba el huracán Gustav a las puertas de Nueva Orleáns; por eso las presentaciones en el podio de St. Paul no pudieron ser más aburridas y opacas.

Más de 300 personas arrestadas por los «robocops». Foto: Reuters
Sin embargo, otro ciclón tomaba las calles de esa ciudad del estado de Minnesota, aunque la mayor parte de la gran prensa hiciera caso omiso de ese acontecer: las manifestaciones contra la guerra que fueron reprimidas por la policía.
Incluso desde días antes de comenzar el evento partidista republicano ya los gendarmes de la ciudad y el FBI habían practicado no pocas detenciones preventivas en un intento de desmovilizar a una ciudadanía nada conforme con lo que ha sucedido en los ocho años de George W. Bush y lo que pueda ocurrir si se produce el seguimiento.

Según denunciaba la periodista Marjorie Cohn, en un artículo para CommonDreams, desde hace meses el Buró Federal de Investigaciones lideraba la Fuerza de Tarea Conjunta Terrorista de Minneapolis y reclutaba activamente a gente que infiltrara desde grupos vegetarianos hasta organizaciones de la izquierda y reportara las actividades de estos. En mayo, el Minneapolis City Pages publicaba un trabajo sobre ello llamado «Se solicitan topos».

Las acciones contra la guerra en Iraq y otras debacles belicistas de Washington fueron el tema fundamental. Un orador tras otro en los mítines llamaba a terminar la guerra y gastar el presupuesto en las necesidades domésticas de los estadounidenses.
La policía, armada con bastones, rifles y pistolas, cargó con gases pimienta de tal manera que un comentario en un sitio alternativo decía que los gendarmes estaban «fuera de control». Por añadidura, en las redadas preventivas iniciadas desde el fin de semana, participó también el FBI. Son más de 300 los detenidos hasta este martes, entre ellos la abogada del National Lawyer Guild, Sara Coffey, cuando acudía a dar asesoramiento legal a los miembros de I.Witness Video que estaban en una vivienda rodeados por la policía. El grupo con base en Nueva York monitoreaba la conducta de la policía durante las protestas, y todos fueron detenidos, esposados y luego eventualmente liberados.

También la conocida periodista y directora de Democracy Now, Amy Goodman, fue ilegalmente arrestada cuando cumplía sus labores informativas, junto con los productores Sharif Abdel Kouddous y Nicole Salazar, a quienes se acusó de traspasar los límites determinados por la policía para «proteger» la Convención. Los tres fueron violentamente sacados del lugar; a Kouddous lo tiraron contra una pared y luego contra el suelo, lo arañaron, y a Nicole la golpearon en el pecho y la espalda a pesar de que les gritaba «¡Soy de la prensa, de la prensa!», mientras sangraba por la nariz.

La agencia AP cronicaba que el hispano Carlos Arredondo marchó el lunes por St. Paul arrastrando un ataúd cubierto con la bandera de Estados Unidos y el uniforme de su hijo Alexander, soldado de infantería muerto en Iraq. Así acompañó a los veteranos de guerra que fueron hacia el Xcel Energy Center, la sede de la convención.

Miles en las calles de St. Paul. Foto: Reuters

Para ellos, y los miles que han estado protestando en esta ciudad, queda claro que McCain es continuidad de las dos figuras principales del belicismo de su país, George W. Bush y el vice Dick Cheney, a pesar de que ninguno de este dúo de la muerte estará presente en el Xcel Enero Center de St. Paul. El primero, oportunamente escabullido con el argumento de que debe atender la situación del paso del huracán Gustav —aunque este martes enviaba un mensaje por transmisión satelital a los participantes del cónclave para darle apoyo al binomio John McCain-Sarah Palin—, y el segundo porque parte a menesteres en el exterior: su visita a la República de Georgia...
Ni a ellos, ni a los candidatos republicanos a las elecciones de noviembre, ni a los delegados a la Convención les importa en lo más mínimo lo que tienen que decirles miles de estadounidenses o de emigrantes que llegaron a St. Paul, convocados por más de 150 organizaciones para participar en las protestas.
Bush dirá que McCain está listo para dirigir el país. La muestra dice mucho.
____________ _____










El ALBA fue una inspiración, luego
un proyecto, hoy es una esperanza
Carlos Lage Dávila


2008-08-26
http://www.cubadeba te.cu/index. php?tpl=design/ opiniones. tpl.html&newsid_obj_id= 12321
Discurso del vicepresidente del Consejo de Estado, Carlos Lage Dávila, con motivo de la adhesión de Honduras al ALBA

Presidente Hugo Chávez, Comandante llanero, batallador infatigable de la justicia y la solidaridad.

Presidente Evo Morales, indiscutible líder de los indios de América, exponente máximo de lo más puro del noble pueblo boliviano.

Presidente Guerrillero Daniel Ortega, no has dejado un solo momento de estar al lado de la Revolución cubana.
Respetado y apreciado Presidente de Honduras, José Manuel Zelaya.
Delegaciones aquí presentes.
Pueblo hondureño.

Compatriotas de la Gran Patria Latinoamericana.

En 1878 luego de diez años de heroica lucha sin poder conseguir el sueño de la independencia de Cuba, los patriotas cubanos se dispersaron por el Caribe, Centroamérica y otras naciones. Para muchos y para los más brillantes jefes de aquella epopeya, Honduras fue Patria, hogar, remanso. Aquí encontraron aliento, apoyo, amistad, amor.
Los cubanos fueron aquí obreros, intelectuales, destacados profesionales, funcionarios públicos, jefes militares.
Gómez y Maceo, los más brillantes jefes de aquella guerra, vivieron en esta tierra que los acogió como hijos; aquí dieron calor a sus familias, sellaron su amistad, conspiraron y soñaron juntos por la independencia de Cuba.
El primer plan para regresar a la Patria, retomar las armas y reiniciar la lucha, ideas que Gómez y Maceo nunca abandonaron, fue elaborado por ellos aquí en suelo hondureño y pasó a la historia como el Plan de San Pedro Sula.
Antonio Maceo, el más conocido jefe militar cubano, fue en Honduras Jefe de la Comandancia Militar de Tegucigalpa, Comandante de los puertos de Puerto Cortés y Omoa, y General de División del Ejército hondureño.
Maceo había sido un joven arriero que con 23 años se unió a las luchas por la independencia y transcurrido un año, por méritos de guerra ostentaba el grado de Teniente Coronel. Al morir 28 años después tenía 26 heridas de balas en su cuerpo. De él Martí había dicho que tenía "tanta fuerza en la mente como en el brazo".
Aquí en Honduras, Maceo escribió una frase que ha trascendido a todas las generaciones de cubanos: "Quien intente apoderarse de Cuba, recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre si no perece en la lucha".
Y en carta de despedida del pueblo hondureño sentenció: "La Patria soberana y libre es mi único deseo, no tengo otra aspiración".
Al hermano pueblo de Honduras expresamos hoy nuestros más sinceros sentimientos de amistad, cariño y fraternidad, que vienen de aquellos no tan lejanos años.
Hoy 394 trabajadores cubanos de la salud, de la educación y de otros sectores, viven y trabajan aquí entre ustedes, haciendo latir sus corazones junto al de ustedes. Porque "la fraternidad —nos enseñó Martí— no es una concesión, es un deber".
LA SOLIDARIDAD HACE CRECER
Hace crecer brindar solidaridad, por modesta que sea, y le damos las gracias al pueblo hondureño por esta oportunidad. Cuando recupera la sonrisa un niño hondureño, cuando una vida es salvada, cuando la Mosquitia hondureña no teme a la muerte, porque en su Hospital hondureños y cubanos luchan por la vida, cuando médicos cubanos se sumergen en las entrañas de Honduras y llegan hasta la etnia Tawahka, cuando un hondureño descubre las letras y el saber, sentimos que somos hermanos y que vale la pena vivir y luchar.
En tres centros oftalmológicos 24 541 hondureños han sido operados y han dejado ya las tinieblas; 332 médicos y trabajadores de la salud en las zonas más intrincadas de todos los departamentos, andan mochila al hombro devolviendo salud y sembrando esperanzas.
Seiscientos cincuenta jóvenes hondureños se han graduado en Cuba y 853 estudian hoy en universidades cubanas, de ellos 555 la carrera de Medicina, y no para hacerse ricos del dolor ajeno, sino para ir allí donde esté el dolor, a compartirlo, a mitigarlo, a sufrirlo, porque la medicina más que una profesión, es un sacerdocio.
Para el médico del ALBA el enfermo no es un cliente, es un paciente, el enfermo no es su modo de vida, sino su razón de vivir. El nuevo médico no gana dinero, gana vidas y es, también, un educador moral y social con el ejemplo de su propia vida.
Los proyectos del ALBA alentarán al contingente cubano de médicos y trabajadores de la salud, permitirán duplicar los trabajadores de la educación para extender el programa de alfabetizació n a todo el país y que en poco más de un año no quede en Honduras un solo analfabeto.
¿Se trata de ayuda? No, no es ayuda; ¿se trata de servicios que deben ser remunerados? No, no deben ser remunerados.
Entre los patriotas cubanos que aquí vinieron a vivir después de 1878, estuvo el Dr. Eusebio Hernández, que aceptó ser Director del Hospital de Tegucigalpa y Profesor de la Escuela de Medicina de esta ciudad con una sola condición: la de no recibir remuneración alguna y así con esa única condición, la de no recibir recompensa material alguna, es que viven y trabajan aquí los médicos cubanos, los maestros cubanos.
Y es que el ser humano es capaz de atesorar los más altos grados de generosidad, nobleza, bondad y solidaridad, que puedan imaginarse.
Creemos en esos valores y en esos sentimientos y en ellos se sustenta el ALBA, la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América.
El ALBA fue una inspiración, luego un proyecto, hoy es una esperanza.
La inspiración fue de Chávez, el proyecto de Chávez y Fidel, la esperanza de todos nosotros.
UN VERDADERO MODELO
El ALBA es el verdadero modelo de integración latinoamericana.
Integración de los pueblos, no solo de los mercados, el ALBA es complementariedad, no competitividad, promueve la solidaridad, y rechaza los estrechos egoísmos nacionales, es comprensión de las diferencias y atención diferenciada a los más vulnerables.
El ALBA es situar al hombre como destino y razón de todos los empeños y no víctima del mercado, la avaricia y la ambición; el ALBA no necesitará pactos militares, porque el ALBA es un juramento de hermandad.
Hoy podemos hablar no solo de las ideas que sostienen el ALBA, sino ya también de proyectos concretos y realizaciones palpables.
• Más de un 1 300 000 latinoamericanos han sido operados y han recuperado la visión. El libre mercado los había condenado a la oscuridad.
• 3 250 000 latinoamericanos han sido alfabetizados.
• 6 693 médicos ya graduados y más de 40 000 médicos en formación.
• 125 000 barriles diarios de petróleo destinados a 13 países en condiciones altamente preferenciales.
• ALBA-Alimentos, Banco del ALBA, Empresas Grannacionales, en proceso de formación.
Algo debe decirse porque como dijo Martí "se ha de vivir y morir abrazado a la verdad".
El ALBA ha sido posible gracias a la Revolución Bolivariana y a su Presidente, Hugo Chávez.
Nuestra América, la de Bolívar, la de Martí, la de Fidel, la del Bravo a la Patagonia, es hoy removida en sus cimientos por vientos de esperanza y de justicia.
Que no nos sorprenda dormidos, este nuevo amanecer.
Compañeras y compañeros:
Por más de 30 años, desde los primeros días de la Revolución triunfante hubo silencio político entre Cuba y Honduras. Sin embargo las voces de nuestros pueblos no pudieron ser silenciadas por los acólitos del imperio, ni pudieron ser desatados los lazos históricos de hermandad y fraternidad.
Nuestros pueblos y gobiernos se unieron en un abrazo solidario cuando usted, Presidente José Manuel Zelaya Rosales, visitó La Habana en octubre del 2007.
Reciba como recuerdo de este día histórico en el bregar común por la unidad latinoamericana, este cuadro del General Antonio Maceo, vistiendo el uniforme del Ejército de Honduras.
Muchas gracias.
____________ _____





CHINA EN ÁFRICA ENTRE LA COOPERACIÓN Y EL COLONIALISMO


China en África: entre la cooperación y el neocolonialismo
Iraxis Bello (Revista Pueblos)


Las discusiones sobre la presencia de China en África subsahariana por lo general se inscriben en dos corrientes: una que considera que se trata de una indiscutible forma de neocolonialismo y otra que reafirma que el gigante asiático ha reorientado y reforzado la relación Sur-Sur, basada en la solidaridad de acuerdo con la filosofía del tricontinentalismo (África, Asia y Latinoamérica) , que inspiró la Conferencia de Bandung en 1955.

En medio de esta diatriba, es un hecho que el resultado de la apuesta total de China por la globalización económica, desde 1978, fundamentada en un sistema mercantil socialista y que le ha traído como resultado un crecimiento del 10 por ciento sostenido en 30 años y del 11 por ciento tan sólo en 2007, ha generado la desconfianza y paranoia de Occidente, pese a que China aceptó seguir las reglas del comercio internacional tras su ingreso en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en diciembre de 2001. Esta decisión, según el profesor Sami Naïr, habla de la agresividad y competitividad de China al aplicar el modelo ultraliberal y poner su sistema político totalitario al servicio de un salvajismo económico.

La preocupación y escepticismo de las potencias dominantes viene dada porque "China se convierte cada vez más en una potencia regional rival al polo Japón-Estados Unidos" [1] . Es decir, "China se encuentra a punto de adelantar a Alemania para convertirse en la tercera potencia económica mundial y se prevé que sobrepasará a Estados Unidos para convertirse en la mayor economía del mundo para 2030" [2].

Y es que parte de la preocupación por el crecimiento de China y su impacto a nivel global está en que el sistema económico mundial se fundamenta en el dólar, que depende del Tesoro norteamericano, que a su vez depende de los bonos de ahorro chino, por lo tanto EE UU no puede rechazar estos capitales procedentes de Asia. Respecto al Viejo Continente, la Unión Europea (UE) ha variado su estrategia para abordar los asuntos económicos y comerciales con África, tras el avance chino, consolidando las "asociaciones" a través de una política de "igual-igual" . Esto le permite asegurar un mercado que le garantiza el 85 por ciento de las exportaciones en rubros como frutas y hortalizas.

La estrategia para conquistar mercados

La estrategia pragmática y gradual de China se fundamenta en la aceptación de la globalización económica, el rechazo de la globalización política y la adopción selectiva y estratégica de la globalización jurídica para atraer a las inversiones capitalistas y proceder a la conquista de los mercados meridionales, como África, con el objetivo de satisfacer su excesiva demanda interna y asegurar su mercado. Para ello, China refuerza su política exterior y comercial con una estrategia indirecta que evita la confrontación, no la competencia, con EE UU y Europa Occidental, al contrario de Washington, que sigue fundamentando su concepción de las relaciones internacionales en las fuerzas militares, alianzas y la desconfianza hacia los organismos multilaterales, en particular hacia la ONU.

Por su parte, África tras perder su interés geopolítico con el fin de la Guerra Fría, recupera la atención internacional tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, no sólo por la amenaza que constituye su pauperización para el mundo desarrollado [3] , sino por su potencialidad en materias primas que necesitan las grandes potencias, y que dan al continente una nueva renta geopolítica y geoestratégica. África tiene el 30 por ciento de reservas minerales mundiales, el 97 por ciento de reservas de cromo, el 80 de coltán, el 50 de cobalto, el 57,5 de oro, el 20 de hierro y de cobre, el 23 de uranio y de fosfatos, el 32,2 de manganeso, el 41 de vanadio, el 49 de platino, el 66 de diamantes, el 17,5 de bauxita y de zinc y el 14 por ciento de petróleo, materia prima estratégica.
China fortalece su presencia en África
Para analizar las relaciones entre ambos actores es necesario tomar en cuenta que el interés de China por África se remonta, con sus altibajos, hacia la dinastía Ming y tan sólo en el siglo XX tuvo otros momentos importantes durante la descolonización, en el contexto que supuso la Guerra Fría, y su influencia en el avance de algunos movimientos nacionalistas como la UNITA de Angola.
Lo que realmente cambió para que China intensificara su plan de conquista de África fue el olvido del continente por parte de Occidente, situación que fue aprovechada por Pekín que, a su vez, necesitaba suplir su necesidad energética y ampliar su influencia comercial. El Foro de Cooperación ChinaÁfrica, fundado en el 2000 con reuniones cada tres años, y el Libro Blanco publicado en enero de 2006, delinean las bases de acción de las nuevas relaciones entre China y África concebidas, en teoría, como una asociación estratégica que busca el beneficio mutuo.
Es allí donde la política externa de Pekín retoma la retórica tercermundista de los años 70 e insiste en los principios de no injerencia en los asuntos internos y de respeto a la soberanía de cada Estado, la no separación de poderes, la igualdad entre los ciudadanos y la mejora del mecanismo macroeconómico a través de la descentralización. Más allá de las buenas intenciones del gigante asiático, Ramón Tamales puntualiza que África tiene las materias primas que China requiere: "crudo de Angola, cobre de Zambia, maderas tropicales del Congo, hierro y oro de Sudáfrica y platino de Zimbabwe (.). Sería temerario no tener en cuenta la presencia china en África como segundo mayor consumidor mundial de energía, y que importa algo más del 25 por ciento del petróleo y del gas que necesita del África subsahariana" [4] ,desplazando a las grandes compañías estadounidenses instaladas en la región. Para conseguir sus objetivos en África, China se propuso lo siguiente:
- La creación de un comité conjunto de acción continua de las relaciones bilaterales China-África.
- La promesa en 2005 de conceder a los países africanos créditos preferenciales, muchos de ellos a ser pagados a partir de 2009.
-La promoción de la inversión de las grandes empresas chinas en África. Según Javier Santiso: "a principios de 2006, la petrolera estatal China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) anunció la compra, por cerca de 2.300 millones de dólares, del 45 por ciento de un pozo en Nigeria, tras superar una segunda oferta de India.
- Asesoría y apoyo a las compañías comerciales y económicas chinoafricanas.
- Cooperación con países africanos en el área de recursos humanos.
- Fuertes inversiones en el sector hotelero y la agroindustria.
- Construcción de infraestructuras (carreteras, hospitales, escuelas, puertos, etc.). Se prevé una inversión de 14.000 millones de euros en apenas tres años.
- La condonación de las deudas de algunos de los países africanos más empobrecidos. Tan sólo para el año 2007, había cancelado 970 millones de euros en deuda africana y prevé cancelar 700 millones más.
- La donación de 5 millones de euros a la OMS para crear planes para combatir emergencias sanitarias.
- Bajas o nulas tasas de interés para los préstamos e inversiones.
- Visitas constantes y acercamiento directo de las autoridades chinas con las africanas.
- La desvinculación de los asuntos políticos de los intereses económicos con una sola condición: a Pekín le interesa que los Estados africanos no reconozcan a Taiwán.
- Apertura de centros culturales "Confucio" en varios países africanos, para la difusión de la lengua y cultura chinas.
La indiferencia ante el matiz autoritario de algunos regímenes africanos donde Occidente no participa debido a diferencias y presiones políticas. El caso de Zimbabwe resulta emblemático porque ante la resistencia de una parte de la comunidad internacional por las políticas del Gobierno de Robert Mugabe, China ha llevado a cabo millonarias transacciones, incluyendo la construcción de un palacio para el cuestionado gobernante africano. Otro caso significativo es el apoyo diplomático que China otorga a Sudán a cambio de una amplia participación en sus campos petroleros y otras empresas. Los resultados saltan a la vista: para otoño de 2006, China pasó a ser el tercer socio comercial en África detrás de EE UU y Francia.

Balance y oportunidad
Para Gill y Huang [5] el éxito de China en África es palpable en la medida en que el país asiático ha honrado los compromisos asumidos con el continente en la cumbre de 2006, lo que le ha permitido desarrollar a sus anchas su interés estratégico, comercial y económico en la región. Sin embargo, esta presencia en África tiene una lectura positiva y otra negativa. La política de China obvia lo relativo a la defensa y promoción de los Derechos Humanos y muestra de ello es el veto chino a todas las iniciativas y sanciones internacionales contra Sudán por los crímenes en Darfur.

Desafía las políticas internacionales contra la corrupción al proporcionar ayuda incondicional a países con administraciones cuestionadas como Angola, descuida las normas medioambientales al satisfacer su amplia demanda de marfil y madera, vende armas a los distintos actores internos en conflicto, asfixia la producción local, copa el mercado laboral con sus empleados, no contribuye a la diversificació n de la economía africana, su ayuda no siempre es hacia las regiones menos favorecidas, incrementará la deuda africana y está en duda saber exactamente en qué se basa la solidaridad, si en lo comercial o lo humano.
Sin embargo, los resultados de la presencia de China en el continente, por el momento, son satisfactorios para los africanos, que para 2007 alcanzaron un crecimiento del siete por ciento (imposible sin la ayuda de China). Cuentan con nuevas y modernas infraestructuras (hospitales, escuelas, puertos, aeropuertos, ferrocarriles etc.), acceso a la tecnología, asistencia técnica, inversiones, préstamos a bajo o nulo interés, condonación de deuda, posibilidades de remontar la pobreza y mejorar condiciones de vida, aumento de precios en los mercados internacionales de sus materias primas, intercambio académico y participación en operaciones de mantenimiento de paz.
De acuerdo con Yves Lacoste, China en África está compitiendo con las multinacionales occidentales dando a su población la oportunidad de elegir [6],privilegio que África no tenía en su relación con Occidente, ya que los PAE fueron impuestos como una receta única que lejos de fomentar el desarrollo en el continente produjo resultados como el debilitamiento del Estado, la desindustrializació n, la dependencia, el exacerbo de los conflictos internos, la privatización de los servicios y la disminución de la esperanza de vida.
Aunque África se nutre de esta nueva relación económica y comercial con el gigante asiático, mantiene latentes las consecuencias derivadas de los problemas estructurales que han azotado al continente a lo largo de su historia. A China, por su parte, se le critica por tener una doble moral en la cual la relación ganar-ganar sólo atiende a la necesidad de satisfacer su demanda de materias primas y ampliar su mercado.
En teoría, la relación China-África busca ser beneficiosa para las partes y eso ubica este intercambio en el marco de la cooperación Sur-Sur. Sin embargo, el interés de Pekín sobre el continente no dista de los intereses que por siglos ha tenido Occidente en la región. Además, la cooperación, por lo general, no es vista como un mecanismo de dominación política aunque lleve implícitos todos sus elementos.
La diferencia está en la forma de valerse del codiciado continente negro. China no tiene un pasado colonizador, lo que le permite fomentar un discurso basado en la igualdad y la reciprocidad sin inmiscuirse en la realidad africana y obteniendo el máximo de beneficios. Es esta diferencia la que descontextualiza la relación China-África de la cooperación Sur-Sur y la ubica en el terreno del neocolonialismo. Por el momento, las partes sólo son vistas como "nuevos socios" y será la propia dinámica de los hechos la que determinará hacia qué lado se inclina la balanza.
-
Iraxis Bello es licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Central de Venezuela, Master en Relaciones Internacionales y Comunicación (UCM), Master en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos UAM (en curso) y miembro del Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la UAM. Este artículo ha sido publicado originalmente en el Especial de Verano "África Subsahariana" , Julio de 2008.

-
Notas
[1] Hugon, P. (2006): "L'Afrique entre boom pétrolier et trappes à pauvreté et à conflits", en L'Année stratégique 2007, IRIS-Dalloz, París, p.381.
[2] Burke, C. (2008): "Lazos económicos emergentes entre China y África"; en África, la nueva frontera china, (coords. Guillermo Martínez y Christopher Burke), Casa África y Casa Asia, p.40.
[3] Brunel, S. (2004): L'Afrique. Un continent en réserve du développement, Bréal, Rosny-sous- Bois, p.207.
[4] Tamames, R. ( 2007): El siglo de China: De Mao a primera potencia mundial, Editorial Planeta, p.323.
[5] Gill, B y Huang, C. (2008): "Las relaciones de China con África, implicaciones para Europa", Vanguardia, número 26. Dossier África, Madrid, enero-marzo.
[6] Lacoste Y. (2007): "La Chine change I'ordre' du monde", en Hérodote, n° 125, París, 2° trimestre, p.6.

31 DE AGOSTO DE 2008 - COMCOSUR / MONTEVIDEO





PARAGUAY-DENUNCIA
Lugo denuncia reunión con intenciones golpistas en Paraguay




El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, denunció este lunes que funcionarios opositores tuvieron una reunión con fines golpistas el pasado domingo. Involucró al ex presidente, Nicanor Duarte Frutos, y al ex candidato presidencial, Lino Oviedo.

Audios disponibles:
Fernando Lugo, presidente de Paraguay. (censura a concurrentes) - 1 min. 52 seg. (879 Kb.)

Fernando Lugo, presidente de Paraguay. (explicación del hecho) - 2 min. 15 seg. (1,03 Mb.)




Lugo señaló que los participantes de la reunión fueron: el titular del Congreso Nacional, Enrique González Quintana, el ex presidente Nicanor Duarte Frutos, el general golpista Lino Oviedo, el fiscal Rubén Candia Amarilla y el ministro del Tribunal Superior de Justicia Electoral, Juan Manuel Morales.
Este hecho fue informado al presidente por el comandante de las Fuerzas Militares, Bernardino Soto Estigarribia y por el enlace de las Fuerzas Armadas con el Congreso, Máximo Díaz Cáceres.
La denuncia indica que el general Oviedo consultó en su residencia al general Díaz Cáceres sobre el parecer de las Fuerzas Armadas ante la crisis parlamentaria.
Díaz Cáceres fue llevado hasta la residencia de Oviedo, convocado por el presidente del Senado, Gonzáles Quintana, quien envió un automóvil para tal fin.
Según la denuncia de Lugo, el general Díaz Cáceres respondió a Oviedo que se trataba de un "asunto político que debía ser resuelto en tal ámbito".
El primer mandatario instó a la sociedad a "estar alerta a intenciones golpistas de sectores retrógrados y antidemocráticos".(PÚLSAR)

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 937

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12526 A 12550 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12526 Ensayos Críticos N° 5: Elementos Para Una Lectura Crítica De América Latina. Katz, Claudio. Emancipación. Mayo 18 de 2024 12527 Ensayos Críticos N° 4: Una Mirada A La Institución Religiosa Católica Y Su Incidencia En La Sociedad Colombiana Durante El Siglo XX. Varios. Emancipación. Mayo 18 de 2024 12528 Ensayos Críticos N° 3: La Izquierda Y Gobiernos Alternativos En América Latina. Varios. Emancipación. Mayo 18 De 2024 12529 Ensayos Críticos N° 2: Globalización Neoliberal Y Educación Superior. Varios. Emancipación. Mayo 18 de 2024 12530 Ensayos Críticos N° 1. Varios. Emancipación. Mayo 18 de 2024 12531 La Nueva Mecánica Ondulatoria. Schrödinger, Erwin. Emancipación. Mayo 18 de 2024 12532 Reconciliación. Benson, E.F. Relato. Emancipación. Mayo 18 de 2024 12533 Recuer

CHINA SE CONSOLIDA COMO LA PRIMERA ECONOMÍA DEL MUNDO

El rápido crecimiento económico y las reformas promovidas por el gobierno chino, crearon ultra ricos con demasiada rapidez y en poco tiempo Alejandro Narváez Liceras (*). mayo 15, 2024 — En un artículo relativamente reciente me referí al rápido desarrollo económico de China y cuáles eran los motores de su arrollador progreso. Según las estimaciones de Bloomberg Economics (abril 2024) utilizando los pronósticos del Fondo Monetario Internacional sobre Perspectivas Económicas Globales, China es la primera economía del mundo. Para los cálculos efectuados, Bloomberg ha usado el Producto Bruto Interno (PBI) nominal en dólares. Anteriormente, midiendo el PBI en Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), que toma en cuenta las diferencias del costo de vida, el gigante asiático ya era la primera economía en 2016 (véase Informe de PwC: “Una mirada al futuro: el mundo al 2050”. Actualmente, China representa el 21.1% del PBI mundial, mientras que la suma de todos los países del G7 (economías más desarro

ENTRADA DESTACADA

EMANCIPACIÓN N° 937

EMANCIPACIÓN N° 937

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENT…

Biblioteca Emancipación