Sponsor

Recent

EL ECLIPSE DE LAS UTOPÍAS CONTEMPORÁNEAS Y LAS TESIS DE LA HISTORIA...


Quizá esto no sea más que reflexiones y nostalgias de un viejo decadente, uno de los vencidos y humillados por el tiempo y por la historia, que persiste en la ingenuidad de creer en la validez de la utopía, que se niega a acatar el cínico realismo pragmático y el acomodado transfuguismo de los astutos, convencido, tal vez, en el retorno de las ya muertas ilusiones.

Julio César Carrión Castro
Magister en ciencias políticas

También yo seré carroña, como todos vosotros, compañeros de frivolidad, pero ninguna losa sepulcral aplastará un corazón que no ha muerto devorado por las llamas”. E.M. Cioran – Breviario de los vencidos.

La palabra “eclipse” proviene del griego ékleipsis, que significa “desaparición”, o “abandono”. Como bien sabemos, gracias a las ciencias y en particular a los ya viejos estudios geográficos y de astronomía, se trata de un fenómeno que se produce “cuando un cuerpo celeste, como la Luna o un planeta, se interpone en la trayectoria de la luz de otro cuerpo celeste, proyectando una sombra sobre él”. Este fenómeno es de carácter transitorio, fugaz y, si se quiere, carece de toda importancia o trascendencia en el devenir cósmico. No obstante, para nosotros, los orgullosos “homo sapiens” tan habitual y frecuente acontecer constituye una rareza, un prodigio, una maravilla, un milagro, y para las mentalidades forjadas por siglos de miedo y religión, este “portento” o anormalidad, anuncia desgracias y hecatombes.

Asumiendo este acontecer como una metáfora, quiero reiterar algunos aspectos pertinentes a la dura realidad socioeconómica y política que soportamos los seres humanos bajo el apocalíptico capitalismo tardío en que sobrevivimos, bajo el reiterado renacer de la barbarie y el fascismo.

El eclipse de las utopías

Quizá esto no sea más que reflexiones y nostalgias de un viejo decadente, uno de los vencidos y humillados por el tiempo y por la historia, que persiste en la ingenuidad de creer en la validez de la utopía, que se niega a acatar el cínico realismo pragmático y el acomodado transfuguismo de los astutos, convencido, tal vez, en el retorno de las ya muertas ilusiones.

En su obra “La historia como campo de batalla”, señala Enzo Traverso que “el siglo XXI se abre bajo el signo de un eclipse de las utopías”, pues mientras que el siglo XIX fue definido en sus inicios por la revolución francesa de 1789, que abrió caminos de esperanza para la libertad, la igualdad y la fraternidad, y el siglo XX por la gran guerra que comenzó en 1914 y la revolución rusa de 1917, que marcaron el derrumbe del “orden” europeo, y definían un nuevo símbolo esperanzador de unas relaciones sociales capaces de superar la explotación y la subalternidad, mediante la instauración del comunismo.

Pero todo ello decayó; luego de su ascenso y apogeo vino el fracaso, la derrota, la desilusión… Pues las ilusiones que despertaron los procesos revolucionarios se estrellaron con el derrumbe del llamado “sistema socialista” y con la caída del muro de Berlín en 1989 (año en que se inicia el siglo XXI, según Eric Hobsbawm). 1989 marca el derrumbe de la utopía socialista. Pareciera que “estamos condenados a vivir el mundo en que vivimos”, que el capitalismo no tiene alternativas y que el futuro carece de esperanzas.

Las ideas socialistas, preñadas de esperanzas, ya nadie quiere defenderlas, y el comunismo es visto únicamente como una mala experiencia, como una vieja historia, como un pasado basado en el terrorismo de Estado y el totalitarismo stalinista.

Tanto la Revolución Francesa (La toma de La Bastilla), como la Revolución de Octubre (la caída de los Romanov y el triunfo de los Soviet) no son más que acontecimientos puntuales de la historiografía, vagos datos de un pasado que nada significan. Fueron vencidas las revoluciones… Nada quedó… Vivimos un inmodificable presentismo. “Las revoluciones vencidas abandonaron el campo historiográfico”, y ya no son referentes emancipatorios.

También ha desaparecido la dimensión revolucionaria de la Guerra Civil Española y del Mayo Francés. Mientras que la Revolución Cubana soporta los embates no sólo de una derecha triunfante, sino de una nueva “clase política” alimentada por las mafias, el narcotráfico y el paramilitarismo.

Así las cosas, perdidas las externas bases reales para la promoción e incitación de procesos revolucionarios, lo que queda de las masas (sujeto revolucionario glorificado por Elías Canetti como fundamental fuerza revolucionaria), bajo este horizonte de derrota, no es más que ser sujetos pasivos del consumismo y la manipulación mediática de espectáculos, farándula y frivolidades.

Lo que sobrevive de la “izquierda” (que se nutría de esos referentes revolucionarios) no es más que un lánguido remedo, un simulacro, un psicodrama sustentado en la resignación y el acomodamiento pragmático al sistema establecido, por parte de algunos astutos líderes y caudillos que fungen de comodines en la baraja electorera de una “democracia” de papel. Dirigentes de la desesperación complaciente, que insisten en mantener una pose y un ficticio lenguaje de oposición, con el que intentan disfrazar sus actitudes contemporizadoras y su total adaptación a las estructuras de poder.

Esa negatividad forjada por el peso de un capitalismo que se fortalece en el poder de las armas y la constante amenaza de la muerte administrada –mediante sus estructuras represivas y legaliformes, por la intimidación nuclear, el genocidio social del hambre, las manipulaciones farmacéuticas, la selectividad étnica y otros muchos criminales artificios– no nos impiden seguir soñando otras utopías, como las propuestas por Walter Benjamin.

Establezcamos algunas reflexiones en torno a la idea del progreso y del progresismo, en torno a las Tesis de la Historia de Walter Benjamin...

Decía Walter Benjamin: “Es tiempo de entender que se ha cerrado todo horizonte de esperanza, todo optimismo, toda ilusión, toda utopía. Las posibilidades históricas de salir de la barbarie están clausuradas, en gran parte, gracias a la idea del progreso”.

Walter Benjamin en sus “Tesis sobre Filosofía de la Historia”, mediante reflexiones cargadas del mismo pesimismo ilustrado que alentara las reflexiones de Voltaire, planteó, premonitoriamente, una nueva visión de la historia, advirtiéndonos sobre la crisis general del proyecto ilustrado iniciado por la naciente burguesía, pero luego abandonado. Proyecto que, al tratar de realizarse, finalmente fue un fracaso, un reduccionismo, una traición a lo soñado, ya que se contradijo, imponiendo una visión de la historia, entendida, no como liberación, sino como catástrofe, como decadencia, como pérdida de toda esperanza, donde la idea de “progreso”, terminó comprometida con el retroceso humano y no con su emancipación.

La Ilustración –la luz– ha sido víctima de una lógica regresiva y reduccionista; ha retornado a la coacción sustentada en el miedo y la mitología, de la que pretendía redimir a los humanos. Horkheimer y Adorno lo expresaron con gran fuerza en uno de los pasajes mejor logrados de su obra la “Dialéctica de la Ilustración”: “La propia mitología ha puesto en marcha el proceso sin fin de la Ilustración, en el cual toda determinada concepción teórica cae con inevitable necesidad bajo la crítica demoledora de ser sólo una creencia, hasta que también los conceptos de espíritu, de verdad, e incluso el de Ilustración, quedan reducidos a magia animista... Como los mitos ponen ya por obra la Ilustración, así queda ésta atrapada en cada uno de sus pasos más hondamente en la mitología”.

En las “Tesis sobre el concepto de historia”, obra concebida a comienzos de 1940, poco antes de su muerte, Walter Benjamin, paradójicamente, logró irrumpir con la idea del “mesianismo” como una estrategia contra la generalizada noción positivista del “progreso” –concepto que, desde una convicción supuestamente racional, ha pretendido explicar todo el acontecer histórico–.

En este texto, Benjamin entra a discutir la presunta racionalidad de una historia que a su paso lo que ha dejado es un reguero de muerte, miseria y destrucción, siempre en nombre de la marcha triunfal de la civilización y la cultura.

El escepticismo con respecto a la idea de la historia, –hasta entonces entendida como un itinerario inmodificable y siempre ascendente hacia la emancipación y la “paz perpetua”, como optimistamente lo expresara Immanuel Kant–, bajo la mirada escudriñadora de Benjamin, nos muestra el desencanto provocado por el fracaso de esa filosofía basada en la ilusión racionalista, liberal e ilustrada, sustentada, además, en la promesa de convertirnos en dueños de los secretos de la naturaleza, para ponerlos a nuestro servicio y así alcanzar la felicidad y la armonía.

Toda esta crítica la complementa Benjamin, descorriendo los velos que ocultan el irrefrenable triunfo de la muerte organizada, programada y administrada por los vencedores, bajo las coartadas del progreso y el supuesto desarrollo de la civilización.

Quiero presentar de un modo sintético, concentrado y fragmentario a la vez, una relación de las ideas expuestas por Walter Benjamin en sus “Tesis sobre el concepto de historia”, subrayando, precisamente, la noción de tiempo y de devenir histórico que maneja el autor. Tesis de las que se desprende el concepto de lo “mesiánico”, en un sentido muy determinado, como un compromiso ético-filosófico en pos de la redención de los vencidos.

Benjamin, en su romántica y radical crítica a la modernidad y a la comprensión de la historia que ella promueve, afirma que es indispensable retomar una especie de teología mesiánica en apoyo del materialismo histórico y a fin de permitir una nueva comprensión del sentido de la historia y, por ende, de las posibilidades políticas de la emancipación.

Dice el autor: “La imagen de la felicidad es inseparable de la imagen de la liberación (...). Existe un acuerdo tácito entre las generaciones pasadas y la nuestra. Nos han aguardado en la tierra. Se nos concedió, como a cada generación precedente, una “débil” fuerza mesiánica sobre la cual el pasado hace valer una pretensión. Es justo no ignorar esa pretensión” (Tesis II).

Más adelante expone: “El Mesías no viene solo como redentor; viene también como vencedor del Anticristo. El don de atizar para el pasado la chispa de la esperanza solo toca en suerte al historiógrafo perfectamente convencido de que, si el enemigo triunfa, ni siquiera los muertos estarán seguros ante el enemigo cuando este venza. Y ese enemigo no ha dejado de vencer” (Tesis VI). Y, a tenor con este aserto, añade: “Quien domina es siempre heredero de todos los vencedores (...). Todos los que hasta aquí obtuvieron la victoria participan de ese cortejo triunfal en el que los amos de hoy marchan sobre los cuerpos de los vencidos (...). No hay un documento de cultura que no sea a la vez documento de barbarie” (Tesis VII).

Más adelante, frente al colapso de esa pretendida “marcha triunfal” de los vencedores, inscrita en los imaginarios del “progreso”, concluye:

“Se ha dado una sola y única catástrofe, que no deja de amontonar ruinas sobre ruinas (...). La tempestad empuja al ángel de la historia irresistiblemente hacia el futuro (...). Esa tempestad es lo que llamamos progreso” (Tesis IX).

La idea de un progreso de la especie humana a lo largo de la historia es inseparable de la idea de su marcha a través de un tiempo homogéneo y vacío. La crítica centrada en la idea de una marcha semejante es el fundamento de la crítica a la idea del progreso en general (Tesis XIII).

El historicista postula la imagen eterna del pasado; el teórico del materialismo histórico hace de ese pasado una experiencia única en su tipo (Tesis XVI).

El partidario del materialismo histórico solo se aproxima a un objeto histórico cuando este se le presenta como una mónada.

En esa estructura reconoce el signo de una suspensión mesiánica del devenir o, en otras palabras, de una posibilidad revolucionaria en el combate por el pasado oprimido (Tesis XVII).

Para el filósofo Michael Löwy, la pretensión de Walter Benjamin, con sus Tesis sobre el concepto de historia, es explicarnos que el futuro será lo que seamos capaces de hacer de él; que “la variante histórica que ha triunfado no es la única posible”; que, contra la historia de los vencedores, existen multiplicidad de opciones, de futuros concebibles, por lo que cabe descubrir estas alternativas escudriñando en los combates olvidados de la historia...

Para identificar el sentido del “mesianismo” benjaminiano, nos parecen muy acertadas las siguientes palabras de Daniel Bensaid:

“[Walter Benjamin], testigo del derrumbe de un mundo, somete la religión laica del Progreso a una crítica que la socava hasta lo más profundo de sus cimientos: una concepción mecánica, homogénea y vacía del tiempo (...). El futuro ya no ilumina retrospectivamente al presente y al pasado según el sentido único de una causa final. El presente se convierte en la categoría temporal central (...). Benjamin encuentra una tercera vía, entre la concepción historicista y lineal de una Historia universal homogénea, orientada en el sentido ineluctable del Progreso, y una historia desgajada, reducida a fragmentos caóticos equidistantes de Dios (...). [En su concepción], el presente, al ocupar el lugar central del Dios depuesto, ejerce un poder resucitador sobre el pasado y un poder profético sobre el porvenir. Esta solución aclara las razones por las que Benjamin reivindica una ya nueva alianza entre el materialismo histórico y la teología (...) Propone, a continuación, una metamorfosis del Mesías y una inversión de la espera. En este mesianismo secularizado no esperamos la llegada de un Mesías cargado de promesas. A nosotros nos espera el interminable cortejo de los vencidos y oprimidos del pasado; y de estos últimos nos llega el temible poder de perpetuar o de interrumpir el suplicio”.

Y por supuesto, superar el transitorio eclipse de las utopías que hoy se padece.

La concepción burguesa e ilustrada de la historia está basada completamente en la noción del Progreso: una visión teleológica ascendente del devenir, asumido en la perspectiva del supuesto triunfo de la racionalidad. Para esta concepción, imperante en todas partes, el pasado es menospreciado y excluido. Pero Benjamin afirma que el pasado tiene una fuerza de confrontación subversiva frente a ese progreso presentado como “dirección única” e insoslayable, ya que en el pasado hay una promesa de realización auténtica incumplida. Frente a un presente equivocado y que marcha hacia la decadencia, la destrucción y la catástrofe, y bajo una historia sustentada en la explotación, la miseria, la alienación y la permanente derrota de los vencidos y humillados, tal realización se presenta como la “redención”. La “débil fuerza mesiánica” es aquella que acompaña, precisamente, a los vencidos, y que apunta a una subversión del rumbo de la historia. La historiografía crítica debe “articular históricamente lo pasado”; es decir, ha de interpretarlo desde la perspectiva de los vencidos y con el objeto de ayudar a redimir su historia.

Siguiendo los planteamientos establecidos por Walter Benjamin, debemos revisar las promesas del “progresismo” y, particularmente, ese espejismo de un “capitalismo de rostro amable”, que promocionan el liberalismo y la socialdemocracia ya que todas estas ofertas políticas, culturales, técnicas y científicas, han sido acomodadas por la burguesía a fin de mantener vigente la imposición de esa nueva doctrina, nuevo credo, nueva mitología; esa religión del “progreso”, dando continuidad y vigencia, a los paradigmas civilizatorios y culturizadores emprendidos, desde sus comienzos, por la burguesía –originalmente revolucionaria– y que continúa aplicando aun en estas épocas y en estas geografías, marcados por el fingimiento, la simulación, la falsedad y la hipocresía, disfrazados con certificaciones y títulos doctorales, académicos, universitarios, que nos fue llevando a la decadencia, a la desolación al eclipse de las utopías y, en fin, a la catástrofe humanística que hoy padecemos, en nombre de esa necia fe el “El progreso”. Debemos entender que los vencedores, los anticristos del capitalismo, no pueden presentarse a sí mismos como los Redentores y Mesías de los sectores populares, históricamente humillados y vencidos.
_______________________________
Edición 846 – Semana del 14 al 20 de octubre de 2023

__________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SUECIA VUELVE A LO BÁSICO EN EDUCACIÓN, MÁS APRENDIZAJE Y MENOS JUEGO

Si nos atenemos a los resultados arrojados por las pruebas PISA, los alumnos que estuvieron más expuestos a la educación por internet mostraron más problemas de comprensión lectora La crisis educativa enfrenta severas dificultades para garantizar tanto la calidad como la equidad en el acceso a la enseñanza Volver Al aprendizaje duro que rescata el valor de los maestros en el aula https://mmedia.eluniversal.com/19648/escuelas-de-suecia-135666.jpg Las autoridades educativas y los padres están preocupados por el retroceso en el rendimiento académico de los estudiantes europeos Por décadas el sistema educativo escandinavo, con Suecia a la cabeza, se constituyó en el modelo. Pero los resultados de las pruebas PISA muestran que no está funcionando como se esperaba. En Suecia decidieron aplicar correctivos y regresar a lo básico. Un modelo más tradicional de aprendizaje duro y menos juegos Los resultados de las PISA del 2023 fueron un golpe de realidad . En Europa, cuna de la educación masiva

EMANCIPACIÓN N° 956

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF LEER EN CELULAR O DESCARGAR EN FLIPS VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13001 A 13025 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13001 Elevación (Nuevos poemas). Nervo, Amado. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13002 Cokaine. Titus Six. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13003 Gloria. Millán, JG. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13004 Orlando Inmortal. Segunda Parte. Paleteiro, Manuel. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13005 Orlando Inmortal. Primera Parte. Paleteiro, Manuel. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13006 La Batalla Por El Poder Del Devorador. Mikeyjacker. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13007 Julia Bently. Alcohol Y Muerte. Maza Gómez, Carlos. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13008 La Carretera. Mccarthy, Cormac. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13009 La Hojarasca. García Márqu

¿SON RESPONSABLES LOS DOCENTES DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN?

...La calidad está asociada a diversos elementos y la gran mayoría de ellos depende de la política educativa que adopten los gobiernos. ¿Qué factores entonces están asociados a la calidad de la educación? Julián de Zubiría Samper 24 de septiembre de 2024 - 12:00 a. m. El Espectador En mi columna anterior abordé el tema de los salarios de los docentes en los colegios públicos. Históricamente han sido muy bajos. Sin embargo, el importante incremento que han tenido en los últimos veinte años todavía no ha generado mejoras en la calidad. ¿De qué depende entonces la calidad? Históricamente, los docentes han recibido uno de los salarios más bajos entre todos los funcionarios públicos del país. Vivían en la pobreza y al final de su vida laboral recibían un trato preferencial para su pensión. Sin embargo, gracias a la movilización de los maestros y al liderazgo de FECODE, en las últimas décadas los docentes con títulos de maestría y doctorado pueden llegar a ganar salarios más acordes con la e

ENTRADA DESTACADA

HASAN NASRALLAH MURIÓ EN EL CAMINO HACIA LA LIBERACIÓN DE PALESTINA

HASAN NASRALLAH MURIÓ EN EL CAMINO HACIA LA LIBERACIÓN DE PALESTINA

Después de un siglo de depredaciones y horrores del sionismo, ni el pueblo del Líbano ni el de Pale…

Biblioteca Emancipación