Sponsor

Recent

DESACELERACIÓN TENDENCIAL, UNA CRISIS ECONÓMICA ACELERADA AHORA POR EL COVID-19

DOSSIER:
Salida de capitales suma 60 mil millones de dólares en apenas 50 días.
Mientras el FMI estaba de fiesta y auguraba un –a todas luces falso– futuro venturoso para América Latina, la Cepal subrayaba que la región muestra una desaceleración tendencial de la actividad económica
1. FMI no lo vio venir // Cepal: aviso puntual

Carlos Fernández-Vega


https://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2020/02/globalizacion_quebrada_mobile.png

Apenas en octubre de 2019 el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaba que, ese año, el crecimiento económico mundial reportaría el nivel más bajo desde la crisis de 2008-2009, y para 2020 consideraba que el panorama podría repuntar, por llamarle así, más que nada gracias a la mejora proyectada del desempeño de varios mercados emergentes de América Latina.

De por sí el vaticinio del FMI ya resultaba complicado por la desaceleración que reconocía el organismo y por su semejanza con los niveles reportados en el periodo 2008-2009, pero apareció el Covid-19 y no solo tiró al bote de la basura tal augurio, sino que pegó en la deteriorada línea de flotación del modelo económico imperante en las pasadas cuatro décadas.

Desde mediados de 2018 resultaba obvio que la economía global iba en descenso, tal vez escalón tras escalón, aunque con firmeza, pero cuando surge (China en primer lugar) la crisis sanitaria por el Covid-19 y más adelante estalla como pandemia, la caída económica se dará sin peldaños de por medio, especialmente en la zona que, según el FMI, reportaría una mejora en su desempeño.

Así, de la forzada confianza que intentaba transmitir meses atrás, el organismo pasó a la desesperación total, porque con la agudización del Covid-19 en América Latina –México incluido–, ahora advierte un impacto profundo en la economía de la región. La recuperación que esperábamos hace unos meses no ocurrirá y un 2020 con crecimiento negativo no es un escenario improbable, advirtió Alejandro Werner ( La Jornada, Dora Villanueva), subsecretario de Hacienda en el sexenio del comandante Borolas y desde 2013 director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

En un abrir y cerrar de ojos, de ser la salvación de la economía global –versión FMI–, América Latina pasó –de acuerdo con el mismo organismo– a ser una de las zonas gravemente perjudicadas por el contexto externo y las medidas internas. Para México el asunto es terrible, porque “se verá afectado por una desaceleración en Estados Unidos, que repercutirá en menos inversión extranjera directa, baja en flujos de turismo y monto de remesas, al tiempo que los brotes locales tensarán la actividad económica en el próximo trimestre y agravarán las condiciones comerciales ya inciertas (ídem).

Si se atiende la versión del FMI (concretamente la de Werner), entonces fue el Covid-19 el que reventó a Latinoamérica. Sin embargo, desde diciembre de 2019 la Cepal advirtió sobre el contexto particularmente complejo de la región, que lo llevaría a registrar un crecimiento de 0.1 por ciento en 2019 y, en el mejor de los casos, de 1.3 por ciento en 2020, porque muestra una desaceleración económica generalizada y sincronizada a nivel de países y de sectores, completando seis años consecutivos de bajo crecimiento.

Entonces, mientras el FMI estaba de fiesta y auguraba un –a todas luces falso– futuro venturoso para América Latina, la Cepal subrayaba que la región muestra una desaceleración tendencial de la actividad económica, con una disminución del PIB per cápita (4 por ciento en un lustro), caída de la inversión, baja en el consumo por habitante, menores exportaciones y sostenido deterioro en la calidad del empleo.

Y junto a esa lectura, el organismo especializado de la ONU remarcaba: ante ese escenario, la región no aguanta políticas de ajuste y requiere estímulos al crecimiento y reducción de la desigualdad. Las condiciones actuales necesitan que la política fiscal se centre en la reactivación del crecimiento y en responder a las crecientes demandas sociales, porque el periodo 2014-2020 sería el de menor crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe en las últimas siete décadas.

Tarde que temprano sucedería, pero el Covid-19 aceleró el proceso.

Las rebanadas del pastel

Los tecnócratas insisten en que el peso mexicano tiene un régimen de libre flotación, pero, más allá de eufemismos y disfraces cambiarios, la devaluación ha sido permanente desde hace 40 años, y lo que se acumule.


Fuente:

https://www.jornada.com.mx/2020/03/20/opinion/020o1eco


2. La fuga de capitales de los mercados emergentes es la más fuerte de la historia

Federico Kucher


La salida de capitales suma 60 mil millones de dólares en apenas 50 días

El Instituto Internacional de Finanzas, integrado por los principales bancos y fondos de inversión del mundo, estimó que la huida es récord, superando la de la crisis 2008.

En la crisis financiera de 2008, la salida de capitales de mercados emergentes sumó 20 mil millones de dólares en los primeros 50 días posteriores al estallido. En la crisis actual esta cifra es cuatro veces más elevada: en ese mismo período se registró una fuga cercana a los 60 mil millones de dólares.

La crisis financiera internacional avanza a pasos acelerados. La reacción de los inversores es de efecto manada. El mundo enfrenta la suma de los problemas sanitarios (pandemia), de la demanda, de la oferta por el parate de las cadenas productivas, del mercado laboral, de las acciones, del petróleo, de los bonos soberanos y de las monedas emergentes. Se juntaron todas las plagas para generar un estallido de los mercados internacionales.

Existe una salida extraordinaria de capitales desde los países emergentes hacia activos seguros del mundo desarrollado. Este diario accedió al último informe del Instituto Internacional de Finanzas en el que se cuantifica la reacción de pánico de los inversores en las últimas semanas. El principal problema es para las economías no desarrolladas con déficit de cuenta corriente. Estos países necesitaban del ingreso de inversiones para poder cerrar sus desequilibrios macroeconómicos.

“La interrupción repentina en los flujos de capitales pone a los mercados emergentes con necesidades de financiamiento externo en un riesgo particularmente alto”, indicó el informe del Instituto Internacional de Finanzas. La entidad es patrocinada por los principales bancos del mundo y tiene un monitor en tiempo real de los movimientos de divisas en el mundo.

En el informe se mencionó un escenario de fuerte volatilidad principalmente para dos países de la región. “Chile y Colombia son algunos de los emergentes con más riesgo. Este se debe a los bajos precios de los productos básicos (materias primas) que complican el panorama externo de estas economías”, planteó. El principal mecanismo de ajuste de estos países es la devaluación de las monedas: un fenómeno que empieza a registrarse en las últimas semanas.

El peso colombiano subió este miércoles un 4 por ciento y el chileno lo hizo al 3 por ciento. Estas no son las únicas monedas latinoamericanas que enfrentan presiones. El real brasileño es una de las más golpeadas en medio de la turbulencia financiera global. Este miércoles llegó a subir casi el 8 por ciento a media jornada y termino con un avance del 5 por ciento. Estas devaluaciones no son menores considerando que son países con inflación anual menor a 3 por ciento.

El panorama que plantea el Instituto Internacional de Finanzas no es alentador para los próximos meses. Menciona que “incluso si los esfuerzos de contención y políticas expansivas tienen impacto positivo para contener la crisis de la economía real, el freno en el ingreso de capitales a países en desarrollo seguirán siendo inusualmente severo. Los datos de salida de divisas que monitoreamos en tiempo real son muy grandes si se los compara incluso contra episodios de volatilidad extrema como la crisis asiática a finales de los noventa”.

Las estimaciones del crecimiento para la economía global en 2020 muestran que buena parte del mundo entrará en recesión en los próximos meses y que la actividad mundial crecerá al menor ritmo desde el estallido de la burbuja hipotecaria en 2008. 

“En las últimas dos semanas hemos reducido nuestro pronóstico de crecimiento global. Este año el Producto mundial puede acercarse al 1 por ciento este año, la cifra más baja desde la última crisis financiera mundial”, dijo el informe. El impacto por ahora se siente en un derrumbe de los activos bursátiles pero difícilmente tarde en empezar a sentirse las consecuencias en la producción y el empleo. 

Fuente:

Página12 https://www.pagina12.com.ar/253795-la-fuga-de-capitales-de-los-mercados-emergentes-es-la-mas-fu

Mensaje del jefe del Hemisferio Occidental del Fondo,Alejandro Werner, a los gobierno de América Latina y el Caribe
3. Las recetas tradicionales del FMI vuelan por el aire

El Fondo Monetario recomienda a los gobiernos aplicar todas las medidas necesarias para contener la crisis económica. Son opuestas a las tradicionales recetas. 

Javier Lewkowicz

Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner 

"Los gobiernos deberían usar transferencias de efectivo, subsidios salariales y desgravaciones fiscales para ayudar a los hogares y negocios afectados a enfrentar esta parada temporal y repentina en la producción", señaló el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.

El directivo que supervisó la entrega del megacrédito de parte del organismo a la administración de Mauricio Macri y que también lidera el diálogo del Fondo con las actuales autoridades nacionales, consideró que "para la región, la recuperación que esperábamos hace unos meses no ocurrirá y un 2020 con crecimiento negativo no es un escenario improbable".

El escenario económico de caos por el derrumbe de las bolsas y la amenaza de paralización del comercio exterior como consecuencia de la crisis del coronavirus relaja las normas que imponen las instituciones internacionales para limitar el accionar de la política económica. En ese sentido, el FMI está impulsando a los países a que tomen drásticas medidas de fortalecimiento del sector de salud y que apliquen medidas económicas contracíclicas y de contención de una posible crisis generalizada.

En un documento publicado esta mañana por el FMI, Werner considera que "el COVID-19 se está extendiendo muy rápidamente. Esto ya no es un problema regional, es un desafío que requiere una respuesta global . Los países de América Latina y el Caribe se han visto afectados más tarde que otras regiones por la pandemia y, por lo tanto, tienen la oportunidad de aplanar la curva de contagio. Se están realizando esfuerzos en múltiples frentes para lograr este objetivo. Además de fortalecer las respuestas de las políticas de salud, muchos países de la región están tomando medidas de contención, incluidos el cierre de fronteras, el cierre de escuelas y otras medidas de distanciamiento social".

"Estas medidas, junto con la desaceleración económica mundial y la interrupción de las cadenas de suministro, la disminución de los precios de los productos básicos, la contracción del turismo y el fuerte endurecimiento de las condiciones financieras mundiales están deteniendo la actividad en muchos países latinoamericanos, lo que perjudica gravemente las perspectivas económicas. . Para la región, la recuperación que esperábamos hace unos meses no ocurrirá y un 2020 con crecimiento negativo no es un escenario improbable", vaticina el funcionario del FMI, de nacionalidad argentina pero cuya carrera profesional se dio mayormente en México.

A la hora de analizar los costos, Wener considera que "el aumento resultante en los costos de endeudamiento expondrá las vulnerabilidades financieras que se han acumulado durante años de bajas tasas de interés. Disminuirá la inversión y la actividad económica en países que dependen en gran medida de las exportaciones de petróleo. En el caso de un brote local, la actividad del sector de servicios probablemente se verá más afectada como resultado de los esfuerzos de contención y el distanciamiento social".

"Los gobiernos deberían usar transferencias de efectivo, subsidios salariales y desgravaciones fiscales para ayudar a los hogares y negocios afectados a enfrentar esta parada temporal y repentina en la producción. Asimismo, los bancos centrales deben aumentar la supervisión, desarrollar planes de contingencia y estar preparados para proporcionar una gran liquidez a las instituciones financieras, en particular a los préstamos a pequeñas y medianas empresas, que pueden estar menos preparados para soportar interrupciones prolongadas", indica Werner.

Fuente:
https://www.pagina12.com.ar/253951-las-recetas-tradicionales-del-fmi-vuelan-por-el-aire

Entradas que pueden interesarte

1 comentario

LO MÁS VISTO

LLAMADO DESDE EMANCIPACIÓN OBRERA para el 1° DE MAYO DE 2024

Suenan sin parar los blasones de la nobleza payanesa, los cánticos traquetos de las mafias del narcotráfico desde Antioquia, pasando por el Valle del Cauca, Santander y el Caribe; los corceles de los hacendados que financiaron ayer y hoy al paramilitarismo en todos los departamentos del centro andino, el Caquetá y las llanuras orientales y la costa Caribe; todos a una se retuercen y lanzan desde sus puercos hocicos llamaradas que amenazan con quemar los sueños de emancipación de la pobrecía y de todos los oprimidos de esta Colombia humillada por siglos , vilipendiada desde siempre por los colonizadores y las oligarquías criolla s que miran con rabia el riesgo de llegar a perder el poder en manos de rebeldes que en juntanza esquiva intentan comprender que ello es posible. Secundarias resultan las contradicciones al interior de la variopinta juntanza que acompaña al Gobierno del Cambio , porque de no ser así, una noche muy oscura se avecina para los sectores populares, y su sangre po

EMANCIPACIÓN N° 934

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12451 A 12475 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12451 El Jardín Del Profeta. Khalil Gibrán, Gibrán. Emancipación. Abril 27 de 2024 12452 El Joven Gigante. Hermanos Grimm. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 27 de 2024 12453 El Joven Rey. Wilde, Oscar. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 27 de 2024 12454 El Judío Internacional. Ford, Henry. Emancipación. Abril 27 de 2024 12455 Juez De Los Divorcios. Entremés. De Cervantes Saavedra, Miguel. Emancipación. Abril 27 de 2024 12456 Sobre La Unidad. Urdiales, Millán. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2024 12457 La Religión Griega De Gilbert Murray, ¿Una Verdadera Filosofía De La Religión? Varela Álvarez, Violeta. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2024 12458 La Ciencia Ficción: Los Recuerdos Del Mañana. Pérez Jara, Carlos. Filosofía. Emancipación. Abril 27 de 2

26 DE ABRIL DE 1937: GUERNICA NO SE OLVIDA

El 26 de abril de 1937, lunes, era día de mercado. Las calles de Guernica estaban repletas de hombres, mujeres y niños pues, además de los vecinos, se encontraban cientos de refugiados y otros tantos campesinos que acudían a vender sus productos. El bombardeo se inició a las 16:40 y se extendió por más de tres horas interminables Claudio Albertani En 1933, H. G. Wells publicó una novela distópica, La forma de las cosas por venir, en la cual formulaba advertencias apocalípticas sobre el futuro de la humanidad. Los magníficos horrores del pasado, anotaba el escritor, se quedarían cortos ante la Nueva Guerra (con mayúsculas), misma que desembocaría en la masacre científica de la humanidad borrando la antigua distinción entre combatientes y población civil. Muy pronto se supo que no era ciencia ficción. Narra el historiador británico Paul Preston en La muerte de Guernica que el 19 de julio de 1936, tras el levantamiento militar contra la República Española, Emilio Mola, uno de los generale

ENTRADA DESTACADA

LA “GLEICHSCHALTUNG” NEOLIBERAL

LA “GLEICHSCHALTUNG” NEOLIBERAL

el capitalismo digital predispone y amplifica todas las escisiones y formas de desintegración que s…

Biblioteca Emancipación