Sponsor

Recent

A 107 AÑOS, LA HISTORIA DEL GENOCIDIO ARMENIO

DOSSIER: 
A 107 años de la masacre de más de 1.500.000 de personas
1. La historia del genocidio armenio

Qué significa genocidio y por qué el perpetrado contra los armenios se conmemora el 24 de abril. Los 10 puntos del plan de exterminio del Imperio Otomano y sus etapas. La palabra del antropólogo Carlos Antaramian, especialista en genocidios.

Por Vardan Bleyan

Ejecuciones a armenios, Constantinopla, 1915 - genocide-museum.am

Este 24 de abril se conmemora el 107vo aniversario del genocidio armenio, un plan de eliminación sistemática llevado a cabo por el Imperio Otomano entre los años 1915 y 1923 que dejó como saldo más de 1.500.000 de armenios masacrados.

El nulo castigo para los responsables del genocidio armenio fue utilizado por Adolf Hitler: el 22 de agosto de 1939, pocos días antes de invadir Polonia e iniciar la Segunda Guerra Mundial, el líder nazi declamó "¿quién, después de todo, recuerda hoy el exterminio de los armenios?". Era la justificación para comenzar lo que serían el holocausto judío y el genocidio gitano.

Qué significa genocidio

El término genocidio fue creado por el jurista polaco Raphael Lemkin. Lo forman las palabras, "geno" que en griego significa tribu/raza y "cidio", del latín "cide": asesinato. Según la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio firmada por la ONU en 1948, "se entiende por genocidio a todo acto con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico o religioso como tal".
¿Por qué se conmemora el 24 de abril?

El 24 de abril de 1915 fue la fecha en la que cientos de líderes e intelectuales armenios fueron arrestados, deportados y posteriormente fusilados por parte del Imperio Otomano. Fue parte de la primera fase de un plan sistemático de exterminio.


Luego de las Matanzas Hamidianas (1894-1896) y la Masacre de Adaná (1909), en las que más 330.000 armenios fueron asesinados, en 1915 comienza un plan sistematizado para exterminar a la población armenia del Imperio Otomano.

Comienzo del genocidio armenio

En 1908 un grupo de oficiales del Ejército Otomano conocidos como los Jóvenes Turcos se rebelaron ante el sultán Abdul Hamid II y lo obligaron a restaurar la Constitución de 1876. La nueva monarquía constitucional respetaba las libertades individuales y los derechos étnico-nacionales. Las minorías veían con muy buenos ojos la revolución, pues en teoría venía acompañada de políticas mucho más amenas para ellas. El partido político armenio Tashnaksutiún apoyó la rebelión, incluso levantándose en armas.

Pero muy pronto los Jóvenes Turcos y su partido Comité de Unión y Progreso impusieron su nacionalismo de exclusión y siguieron con la segregación a las minorías. Su objetivo era crear un Estado turco moderno homogéneo, no religioso como el del sultán, para lo que la heterogeneidad cultural del Imperio era un impedimento. En 1909, casi en simultáneo con la sofocada contrarrevolución de Abdul Hamid II, se llevó a cabo la Masacre de Adaná, en donde 30.000 armenios fueron brutalmente asesinados.

En las conferencias del partido Unión y Progreso durante el 1910 se tomó la decisión de ejecutar el genocidio. El desmembramiento del Imperio comenzado en el siglo XIX no cesaba. En 1911 Italia anexiona Trípoli. Serbia, Bulgaria y Grecia, junto a Montenegro y Macedonia, dan inicio en 1912 a las primeras guerras balcánicas contra el Imperio Otomano, que desgastado por el conflicto con Italia renuncia a Albania y Macedonia. En 1913 cede la isla de Creta a Grecia. Para ese entonces, los otomanos prácticamente habían perdido todos sus territorios en Europa, y los armenios eran de los pocos cristianos que quedaban dentro del Imperio.

Estas pérdidas son vitales al explicar el genocidio. El Imperio sufría una paranoia de derrumbe imperial que se acrecentaba con el pasar de los años. El Estado apoyó e hizo de las minorías no turcas, sobre todo las musulmanas, una pieza clave para el genocidio. Estos grupos étnicos habían sido expulsados de los territorios donde los diferentes Estados cristianos habían declarado su independencia, y traían consigo un enorme odio que los otomanos fogonearon.

Tártaros, circasianos y kurdos, cómplices y autores materiales del genocidio

Tártaros, circasianos y kurdos también participaron de las masacres. El gobierno no solo les hizo creer que los armenios eran traidores que ponían en riesgo el Imperio y una amenaza para sus étnias, sino que les prometía quedarse con las tierras de aquellos que asesinaran para allí crear su propio Estado autónomo. Incluso se liberaron y armaron presos con la condición de que se unieran a la cacería de armenios.

En 1913 los oficiales Mehmed Talaat, Ismail Enver y Ahmed Djemal tomaron el poder bajo el lema "Turquía para los turcos". Atrás quedaron las promesas iniciales del respeto a la diversidad. "La idea de los Jóvenes Turcos era eliminar el sistema imperial y uno de sus planes era homogeneizar al Estado. Ellos ya traían ese plan de exterminio desde un comienzo", sostiene el doctor en Antropología Carlos Antaramian, descendiente de armenios y autor de varios textos relacionados al genocidio, en diálogo con Página|12.

El triunvirato buscaba unir a todos los pueblos turcos en una nueva y moderna nación homogénea, para lo cual sería necesaria una enorme expansión territorial y una profunda limpieza étnica. Fue el reemplazó del otomanisno por el panturquismo. "Los Jóvenes Turcos no eran religiosos, pero para homogeneizar Turquía sabían que debían apelar a la religión, pues gran parte de la población era radicalmente musulmana", explica Antaramian.

A comienzos de agosto de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, que fue vista por los Jóvenes Turcos como una oportunidad para cumplir con su plan sin preocuparse por las presiones de las potencias occidentales. A mediados de 1915 y con la excusa de la Guerra, los Jóvenes Turcos disuelven el Congreso.

Los 10 puntos del plan del exterminio armenio ideado por el Imperio Otomano

El plan de exterminio fue pensado y redactado en un documento conocido como “Los diez mandamientos del Comité Unión y Progreso”, que constaba de 10 artículos y cuya fecha es de entre finales de 1914 y comienzos de 1915.

En este documento, que se hizo público luego de que el Alto comisionado británico en Constantinopla se lo enviara al Foreign Office de Londres a principios de 1919, se explicaba paso a paso el plan de exterminio.

Art 1: Se deben cerrar todas las asociaciones de armenios basándose en los artículos 3 y 4 de la Ley de Asociaciones: arrestar a los miembros ejecutivos que se oponen al gobierno del CUP, deportarlos a ciertas provincias como Mosul y Bagdad y matarlos durante la ruta de deportación o una vez que lleguen al destino final.

Art 2: Recolectar todas las armas que sean propiedad de los armenios.

Art 3: Se debe preparar a la opinión pública musulmana a través de los medios apropiados, por lo cual se deben organizar algunos incidentes planeados –como Rusia hizo en Bakú- en ciudades como Van, Erzurum y Adaná, donde los armenios por sus propias acciones se han ganado el odio de los musulmanes.

Art 4: Dejar la total implementación de las acciones a la población general en provincias como Erzurum, Van, Mamuret-ul aziz y Bitlis, y usar las tropas y fuerzas militares en lugares como Adaná, Sivas, Bursa, Izmit e Izmir.

Art 5: Aplicar (medidas) de aniquilación a los maestros de las escuelas y especialmente a los hombres menores de 50 años. (Dejar vivos a las mujeres y niños para que sean convertidos al Islam).

Art 6: Organizar a las familias de aquellos miembros que han escapado y tomar las medidas para cortar completamente los lazos que los unen con sus hogares.

Art 7: Licenciar a todos los oficiales armenios de los puestos gubernamentales y demás rubros bajo la acusación de espionaje.

Art 8: Aniquilar a los hombres en servicio en el ejército bajo una manera apropiada.

Art 9: Iniciar todas las medidas al mismo tiempo para no dar la oportunidad de que preparen medios para su defensa.

Art 10: Mantener esta Carta de Instrucción en la más completa privacidad.

Las etapas del genocidio armenio

La primera etapa del genocidio fue el secuestro, deportación y asesinato de líderes políticos, eclesiásticos e intelectuales el 24 de abril de 1915. Lo que se buscaba era dejar sin representación a los armenios. Se impulsó una fuerte propaganda para hacer ver a los armenios como traidores y conspiradores, pues el apoyo de la población musulmana era vital para el plan.

La segunda etapa fue la eliminación de los hombres aptos para combatir, o sea aquellos de entre 18 y 40 años. Más de 60 mil hombres armenios fueron reclutados al ejército otomano y luego asesinados. Se los hacía cavar sus tumbas antes de ser fusilados. Algunos encarcelamientos y la formación de campos de concentración se habían producido también a comienzos de ese año.

La tercera etapa fue el comienzo de las deportaciones masivas de armenios hacia los desiertos de Siria, como Deir ez-Zor, y la Mesopotamia. La mayoría eran mujeres, ancianos y niños, sometidos a torturas extremas. Las mujeres eran raptadas, violadas y convertidas al Islam por la fuerza, para en algunos casos ser las esposas de musulmanes. Quienes no morían en el tortuoso camino eran ejecutados al llegar a destino.

Armenios quemados vivos en Sheykhalan (1915) - genocide-museum.am

En mayo de 1915, Francia, Gran Bretaña y Rusia emitieron un comunicado conjunto en el que advierten de estas matanzas y usan por primera vez el término "crímenes contra la humanidad". El Senado de Estados Unidos se manifestó en febrero de 1916.

De los 2.100.000 armenios que habitaban el Imperio Otomano, 1.500.000 fueron masacrados. Algunos lograron escapar a otras zonas del Imperio o fuera del mismo, incluso con ayuda de musulmanes que no compartían las matanzas. En su plan de formar un Estado turco homogéneo, el Imperio asesinó también a más de 250.000 griegos y un número similar de asirios.

Hasta el día de hoy es que Turquía mantiene un férreo negacionismo y sigue recordando a las cabezas del genocidio como héroes, bajo la justificación de que todo ocurrió en un contexto de guerra.
___________
Fuente: 

Los asesinatos de más de 330.000 armenios
2. Los antecedentes del genocidio armenio: Matanzas Hamidianas y Masacre de Adaná

El sultán Abdul Hamid II y los propios Jóvenes Turcos, por diferentes motivos, asesinaron a miles de armenios durante fines del siglo XIX y comienzos del XX. Las matanzas que sentaron las bases y sirvieron de caldo de cultivo para lo que ocurriría entre 1915 y 1923.

Por Vardan Bleyan

Niños que quedaron huérfanos tras la Masacre de Adaná - Archivo de la Asociación de Asistencia Alemana.

Este 24 de abril se conmemora el 107vo aniversario del genocidio armenio, un plan de eliminación sistemática llevado a cabo por el Imperio Otomano entre los años 1915 y 1923 que dejó como saldo más de 1.500.000 de armenios masacrados, pero son muchos los antecedentes a esta barbarie.

Las matanzas de armenios comenzaron muchos años antes de lo ocurrido entre 1915 y 1923. Desde mediados del siglo XVI y hasta el siglo XIX, la organización socio-política del Imperio Otomano, del cual Armenia era parte, tenía en la cima del poder a la élite de musulmanes otomanos, mientras que el resto de los grupos religiosos estaban organizados bajo una estructura llamada "millet" (comunidad religiosa).

En el Sistema de Millet los armenios, al igual que las demás minorías, eran discriminados y considerados como ciudadanos de segunda clase. Un hombre "dihmmi" no podía casarse con una musulmana, testificar en una corte contra un musulmán o tener caballo o armas, entre otros impedimentos.

Matanzas Hamidianas

Las Matanzas Hamidianas se llevaron a cabo entre 1894 y 1896 y su nombre se debe al por entonces sultán Abdul Hamid II, conocido como el "Sultán rojo" o "Carnicero de armenios". Se calcula que 300.000 armenios fueron asesinados en diferentes provincias.


Una caricatura francesa de la época define al Sultán Abdul Hamid II como

La guerra ruso-turca de 1877-1878 le provocó grandes pérdidas territoriales al Imperio Otomano. El Imperio ya parecía resquebrajarse durante todo el siglo XIX, por ejemplo con la independencia de Grecia en 1821. Los resultados bélicos negativos alimentaron una paranoia de derrumbe imperial.

El tratado de San Stefano (1878) dejó asentada la paz y la victoria rusa en el campo de batalla. Además, se pactaba la retirada rusa de algunos territorios armenios ocupados para que volvieran al dominio de los otomanos, a quienes instaba a llevar adelante políticas que garantizaran su seguridad ante kurdos, circasianos y tártaros. Estos pueblos habían sido expulsados de sus tierras justamente por los rusos y llevaban consigo un fuerte resentimiento hacia los cristianos.

Las potencias europeas no estaban de acuerdo con que el Imperio Ruso tuviera tanta influencia en la zona, por lo que presionaron en el Congreso de Berlín (1878) para que las tropas del Zar no fueran garantes del cumplimiento de las políticas de seguridad para los armenios. De esta manera, todo quedaba en la buena fe de los otomanos, que solo debían reportar a los europeos sus políticas.

El sultán acusó a los armenios de haber sido cómplices de los rusos para exarcebar el odio de las mencionadas minorías y justificar sus actos. El Estado otomano utilizó a los armenios como chivo expiatorio y convenció a los distintos grupos musulmanes de que eran un peligro para ellos.

"Hamid echó a andar el odio entre las étnias. Por ejemplo, los circasianos habían sido expulsados de Rusia, y los que escaparon llegaron al Imperio Otomano con el odio hacia el cristiano que los había echado de sus tierras. El sultán les hizo ver a las minorías musulmanas que los armenios eran un peligro para los musulmanes", detalló en diálogo con Página|12 el doctor en Antropología y descendiente de armenios Carlos Antaramian.

La revuelta de Sasún en 1894, en la que los armenios se rebelaron ante los abusos del Ejército Otomano y de grupos paramilitares kurdos, fue la excusa que utilizó Abdul Hamid II para apoyar y permitir las masacres de parte de los distintos grupos étnicos.

Masacre de Erzurum (1895) - Fotografía tomada por el periodista estadounidense William Lewis Sachtleben.

Masacre de Adaná

En 1908 un grupo de oficiales pertenecientes al partido Comité de Unión y Progreso conocidos como los Jóvenes Turcos se rebelaron ante el sultán y lo obligaron a restaurar la Constitución de 1876. La nueva monarquía constitucional respetaba las libertades individuales y los derechos étnico-nacionales.

Las minorías respaldaron la revolución, pues en teoría venía acompañada de políticas de tolerancia para con ellas. El partido político armenio Tashnaksutiún apoyó la rebelión, incluso levantándose en armas para luchar junto a los Jóvenes Turcos.

Pero muy pronto los revolucionarios impusieron su nacionalismo de exclusión y siguieron con la segregación a las minorías. Su objetivo era crear un Estado turco moderno homogéneo, no religioso como el del sultán. La heterogeneidad cultural del Imperio era un impedimento para "Turan", la gran república turca que querían concebir.

A finales de marzo 1909 hubo una contrarrevolución de Abdul Hamid II y sus aliados, aunque a los pocos días fue sofocada por los Jóvenes Turcos, que lograron derrocar al sultán y en su lugar poner a Mehmed V, un títere.

Aquellos que aún eran leales al exsultán odiaban a los armenios de Adaná por su ferviente apoyo a los Jóvenes Turcos y sus reclamos por igualdad. Las protestas fueron funcionales al Estado para utilizar como chivo expiatorio a los armenios. La crisis que ponía en riesgo la continuidad del Imperio iba en aumento, al igual que los territorios que declaraban sus independencias, como lo había hecho Grecia en 1821. En los próximos 5 años los otomanos se quedarían casi sin territorios en Europa ante las rebeliones cristianas.

Multitudes musulmanas, advertidas de una supuesta insurrección armenia, atacaron el barrio de Adaná a comienzos de abril de 1909. Se incendiaron y saquearon casas, y los disturbios se trasladaron a otras provincias. Las tropas que envió Constantinopla no solo toleraron la violencia, sino que se unieron a la cacería que dejó como consecuencia más de 30.000 armenios masacrados. Misioneros y diplomáticos extranjeros aseguraron que se quemaban vivas a las personas y que incluso se las mutilaba antes de darles el tiro de gracia.

Imagen del barrio armenio de Adaná en 1909 tras la destrucción y los saqueos.

Grupos armenios de resistencia, como los fedayines, habían dejado las armas poco tiempo atrás, pues con los ideales que pregonaban los nuevos líderes no parecía ser necesario seguir luchando.

Estas matanzas fueron la antesala del genocidio armenio llevado a cabo entre 1915 y 1923. Los Jóvenes Turcos tomaron como referencia la importancia del apoyo de la población en la matanzas, y cómo se podía inducir y llenar de odio a través de la religión.
_________
Fuente:

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

SUECIA VUELVE A LO BÁSICO EN EDUCACIÓN, MÁS APRENDIZAJE Y MENOS JUEGO

Si nos atenemos a los resultados arrojados por las pruebas PISA, los alumnos que estuvieron más expuestos a la educación por internet mostraron más problemas de comprensión lectora La crisis educativa enfrenta severas dificultades para garantizar tanto la calidad como la equidad en el acceso a la enseñanza Volver Al aprendizaje duro que rescata el valor de los maestros en el aula https://mmedia.eluniversal.com/19648/escuelas-de-suecia-135666.jpg Las autoridades educativas y los padres están preocupados por el retroceso en el rendimiento académico de los estudiantes europeos Por décadas el sistema educativo escandinavo, con Suecia a la cabeza, se constituyó en el modelo. Pero los resultados de las pruebas PISA muestran que no está funcionando como se esperaba. En Suecia decidieron aplicar correctivos y regresar a lo básico. Un modelo más tradicional de aprendizaje duro y menos juegos Los resultados de las PISA del 2023 fueron un golpe de realidad . En Europa, cuna de la educación masiva

EMANCIPACIÓN N° 956

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF LEER EN CELULAR O DESCARGAR EN FLIPS VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 13001 A 13025 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 13001 Elevación (Nuevos poemas). Nervo, Amado. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13002 Cokaine. Titus Six. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13003 Gloria. Millán, JG. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13004 Orlando Inmortal. Segunda Parte. Paleteiro, Manuel. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13005 Orlando Inmortal. Primera Parte. Paleteiro, Manuel. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13006 La Batalla Por El Poder Del Devorador. Mikeyjacker. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13007 Julia Bently. Alcohol Y Muerte. Maza Gómez, Carlos. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13008 La Carretera. Mccarthy, Cormac. Novela. Emancipación. Septiembre 28 de 2024 13009 La Hojarasca. García Márqu

¿SON RESPONSABLES LOS DOCENTES DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN?

...La calidad está asociada a diversos elementos y la gran mayoría de ellos depende de la política educativa que adopten los gobiernos. ¿Qué factores entonces están asociados a la calidad de la educación? Julián de Zubiría Samper 24 de septiembre de 2024 - 12:00 a. m. El Espectador En mi columna anterior abordé el tema de los salarios de los docentes en los colegios públicos. Históricamente han sido muy bajos. Sin embargo, el importante incremento que han tenido en los últimos veinte años todavía no ha generado mejoras en la calidad. ¿De qué depende entonces la calidad? Históricamente, los docentes han recibido uno de los salarios más bajos entre todos los funcionarios públicos del país. Vivían en la pobreza y al final de su vida laboral recibían un trato preferencial para su pensión. Sin embargo, gracias a la movilización de los maestros y al liderazgo de FECODE, en las últimas décadas los docentes con títulos de maestría y doctorado pueden llegar a ganar salarios más acordes con la e

ENTRADA DESTACADA

HASAN NASRALLAH MURIÓ EN EL CAMINO HACIA LA LIBERACIÓN DE PALESTINA

HASAN NASRALLAH MURIÓ EN EL CAMINO HACIA LA LIBERACIÓN DE PALESTINA

Después de un siglo de depredaciones y horrores del sionismo, ni el pueblo del Líbano ni el de Pale…

Biblioteca Emancipación