Sponsor

Recent

SE FIRMA EL FINAL DEL FOQUISMO, TRAS 52 AÑOS DE GUERRA

DOSSIER: 
Ver Video

Instante en que el presidente Juan Manuel Santos firma la paz.







El presidente Santos y el jefe de las FARC firman la paz mientras crece la incertidumbre del plebiscito

La guerrilla quiere tener clara la amnistía antes de dejar las armas

El presidente de Colombian, Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, 'Timochenko', tras la firma del acuerdo de paz en Cartagena de Indias. REUTERS

ANTONIO ALBIÑANA

BOGOTÁ.—En Cartagena de Indias se congregaron ayer, lunes, miles de invitados, entre ellos 16 presidentes y 15 cancilleres de todo el mundo, así como los máximos dirigentes de Naciones Unidas, para acompañar la firma de los acuerdos de paz entre el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el jefe delas FARC, Timoleón Jiménez, alias Timochenko. 

En realidad, la única noticia fue el boicoteo al discurso del líder guerrillero por un bombardero de la Fuerza Aérea Colombiana que sobrevoló inopinadamente el lugar de la celebración, causando por un minuto la conmoción de los asistentes y, por supuesto la de los líderes guerrilleros, acostumbrados a acciones similares que significaban alarma y muerte en las jornadas de la selva y que esta vez no pasó de un susto y tal vez de un acto de indisciplina de un militar contrario al proceso de paz.

Por lo demás, lo que firmaban los líderes del Estado y la guerrilla ya se había suscrito en La Habana, con idénticos textos y con presencias internacionales (ver Público 24 de Junio y 25 de Agosto de 2016), aunque ayer estuvieron más nutridas, y en algunos casos significaron futuros préstamos para el posconflicto (Christine Lagarde del FMI) o la próxima desclasificación de las FARC como "grupo terrorista" en Europa o Estados Unidos.

Los acuerdos, como se recordará, se han centrado en una agenda de seis puntos: Política de Desarrollo Agrario, Participación política futura de la guerrilla, fin del conflicto con garantías de seguridad, solución al problema de las drogas ilegales y el narcotráfico, implementación y verificación de los acuerdos y sistema integral de verdad, justicia y reparación con atención especial a las víctimas.

La novedad la constituyó ayer que la firma de Timochenko en nombre de las FARC venía después de la Conferencia guerrillera en los llanos del Yarí, en la que tras fuertes debates, vetados a los centenares de periodistas internacionales (en su mayoría free lancers, que perdieron el tiempo haciendo penoso turismo revolucionario), acabaron suscribiendo disciplinadamente el texto de los acuerdos pactados en La Habana, no sin antes haber demandado garantías a sus mandos sobre su futura seguridad en todos los órdenes, e incluso en algún caso reprochándoles por haber sido excesivamente "blandos" en la negociación. 

Los máximos dirigentes de las FARC se comprometieron formalmente ante los delegados a que la seguridad sea un objetivo central en el futuro. De hecho, antes del acuerdo de ayer, se encerraron durante más de 10 horas los máximos dirigentes guerrilleros en una finca de Turbaco, para fijar las líneas del futuro de acuerdo al ambiente percibido entre sus bases y frentes, excluyendo manifestar cualquier discrepancia en el acto de Cartagena.

Por otra parte, parece haberse neutralizado por el momento la disidencia contra el proceso de paz en el seno de la guerrilla. Según cifras gubernamentales, las FARC contarían hoy con 6.300 efectivos armados y 7.500 milicianos urbanos y rurales. Los disidentes que se irían con la delincuencia común constituirían entre el 2% y el 4%, es decir, que no sumarían más de 300 guerrilleros. Cifras que, según la revista Semana, son corroboradas por las FARC.

Guerrilleros de las FARC celebran la firma del acuerdo de paz en El Diamante (Colombia) donde se celebró la Décima Conferencia Nacional Guerrillera. EFE/PABLO ANDRÉS MONSALVE

Mañana mismo va a ponerse en marcha en La Habana una "Comisión de Seguimiento e implementación" formada por miembros de la insurgencia, el Gobierno y los países acompañantes del proceso, Cuba y Noruega. La primera línea de discrepancia va a ser la fecha en las FARC deben iniciar la entrega de armas, la concentración en zonas veredales y campamentos y la salida de sus actuales reductos en la selva. El día D a partir del que se deben contar los 180 días de disolución total de la guerrilla, ya no se va a contar desde la firma de paz de ayer, tampoco una vez se firme el plebiscito el próximo domingo (en el caso de que el resultado sea afirmativo) sino desde que entre en vigor la ley de amnistía, una vez suscrita en el Parlamento y se levanten las órdenes de busca y captura sobre los guerrilleros y, tal vez, una vez salgan los presos de las cárceles, lo que abre un plazo no definido para la paz real.

De entrada, los enemigos de los acuerdos ya denuncian que el plebiscito va a darse en una situación en que una situación en que la guerrilla va a seguir armada y, según ellos coaccionando a los votantes. El expresidente Uribe y sus secuaces han endurecido sus posiciones y buscaron ayer el enfrentamiento con los antidisturbios Esmad desplegados en Cartagena para blindar el lugar en el que se desarrollaron los actos de la firma de la PAZ. Esta vez estuvieron acompañados por el recientemente cesado Procurador General, Alejandro Ordóñez, quien denunciaba junto a Uribe que el Gobierno y las FARC se han unido para imponer en Colombia “la ideología de género” (sic).

Todos los esfuerzos de la ultraderecha uribista por derribar el proceso van a concentrarse en la votación del plebiscito que el próximo domingo debe ratificar o anular los acuerdos de paz. Aunque en las encuestas repunta el SÍ, todo puede pasar en un país tan inestable como Colombia.

http://www.publico.es/opinion/presidente-santos-y-jefe-farc.html


Timoleón Jiménez: “Colombia necesita transformaciones profundas”


El líder de las insurgentes FARC-EP, Timoleón Jiménez, ratificó este lunes el compromiso del movimiento con la paz tras rubricar el acuerdo encaminado a terminar el largo conflicto bélico con el Gobierno colombiano.

“Nuestra única arma será la palabra”, insistió el comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en la ceremonia protocolaria organizada en esta caribeña urbe para oficializar ante 15 presidentes, cancilleres y directivos de organismos multilaterales el pacto pacificador divulgado el pasado 24 de agosto en Cuba.

En fecha previa los integrantes de la agrupación rebelde aplaudieron de manera unánime el conjunto de consensos logrados en La Habana, sede del diálogo entre ambas partes durante casi cuatro años.

“Nosotros vamos a cumplir, esperamos que el Gobierno lo haga también”, subrayó Jiménez luego de insistir en la necesidad de redoblar la lucha contra las organizaciones paramilitares, consideradas uno de los mayores peligros para el horizonte de paz.

El llamado Acuerdo Final contempla proyecciones en torno a temas cruciales como la transformación del campo mediante una reforma rural integral, el combate contra el tráfico ilícito de drogas, reparación de los daños causados a las víctimas, cese el fuego bilateral, refrendación e implementación.

“Aquí nadie ha renunciado a sus ideas, seguiremos confrontándolas abiertamente con otras opiniones, pero sin violencia como parte de un esfuerzo para promover la convivencia pacífica, el respeto y la tolerancia”, enfatizó.

Durante su disertación el máximo dirigente de las FARC-EP resumió parte de los tratados alcanzados en la isla y expresó que los mismos representan una bocanada de aire fresco para los más pobres.

“Colombia necesita transformaciones profundas y un renacimiento ético”, afirmó al tiempo que abogó por una patria inclusiva en lo económico, político y social.

Ante gobernantes del continente y otras personalidades sellamos nuestro compromiso de paz y reconciliación, agregó Jiménez poco antes de pedir perdón a los perjudicados por la guerra.

En su opinión lo firmado aquí constituye un documento de descomunal trascendencia para la patria.

Única en el continente la contienda ha dejado un saldo de unos 300 mil muertos, casi siete millones de desplazados y al menos 45 mil desaparecidos.

PL
http://www.librered.net/?p=46714


En los años 80 comenzó la búsqueda de la paz

El fin de la guerra, la noticia que tanto se esperaba



En una ceremonia de 70 minutos, ante 2.500 invitados y con discursos del presidente Santos y “Timochenko”, Gobierno y Farc ratifican hoy en Cartagena el Acuerdo para la construcción de una paz estable y duradera.


Redacción Política

Todo está más que listo en Cartagena para que el acuerdo de paz entre Gobierno y Farc sea sellado esta tarde.

Durante muchos años, con varias generaciones encima, había sido improbable escribir esta noticia: hoy se firma la paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc. Durante 50 años, o 60 —nadie lo tiene claro, porque la violencia en Colombia se pierde en la noche de los últimos tiempos—, las Farc fueron el principal objetivo militar de gobiernos y Fuerzas Armadas, con el inocultable apoyo de Estados Unidos. Pero no hubo vencedores ni vencidos y, como corresponde, toda guerra concluye en una paz negociada. 

El último capítulo lo protagonizó el gobierno de Juan Manuel Santos, pero la idea de buscar una salida política en vez de una guerra eterna comenzó hace 34 años, cuando el presidente Belisario Betancur habló de paz. Por eso se puede decir que hoy concluye una secuencia de intentos fallidos por alcanzarla, en los que cada quien aportó lo suyo, sin resultados definitivos. Esta vez fue posible a través de una negociación inteligentemente conducida, aunque la historia dirá también que las Farc dieron el paso porque los saldos de la guerra ya eran insostenibles.

Quedan muchas heridas que se necesita cerrar a través de un largo posconflicto, con una primera estación de tensos alcances: la fase de la justicia transicional, en la que se espera que las víctimas tengan verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Es una larga confrontación entre Estado e insurgencia, llena de excesos por parte de ambos frentes y de otros actores ilegales, que degradaron el conflicto, y por eso quedan cabos sueltos que Colombia tendrá que atar para que la paz sea de verdad estable y duradera.

La noticia es tan importante y tan esperada por los colombianos que el mundo entero está expectante del momento cumbre que se lleva a cabo hoy, a las 5:00 de la tarde, en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones de Cartagena. Quince jefes de Estado han confirmado su presencia, entre ellos el cubano Raúl Castro, cuyo país acogió durante casi cuatro años los diálogos; el rey Juan Carlos, de España; el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; su homólogo de la OEA, Luis Almagro; los presidentes del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; así como el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.

Además de 26 cancilleres, los exmandatarios José Mujica, de Uruguay, y Ernesto Zedillo, de México; el expresidente del gobierno español Felipe González, y el exsecretario general de la ONU Kofi Annan, también confirmaron su presencia, al igual que representantes de las víctimas del conflicto. Y, por supuesto, el máximo líder de las Farc, Timoleón Jiménez, junto con otros miembros de la cúpula de esa guerrilla. Habrá discursos de lado y lado, y una oración, hacia el mediodía, “por la reconciliación de todos los colombianos”. La noticia que se esperó por tanto años está confirmada: llegó el día de la paz.

http://www.elespectador.com/noticias/paz/el-fin-de-guerra-noticia-tanto-se-esperaba-articulo-656899


Hoy se firma el final de 52 años de guerra


El país y el mundo, con los ojos puestos en Cartagena. Santos y 'Timochenko' sellarán el acuerdo.



Por: MARISOL GÓMEZ GIRALDO


Foto: Diseño EL TIEMPO

Este 26 de septiembre, en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones Julio César Turbay, en Cartagena, será la firma protocolaria del Acuerdo Final de paz entre el Gobierno colombiano y las Farc.

Este lunes, cuando se acaba oficialmente la guerra con las Farc, comienza una nueva época para Colombia. Esa es la importancia de lo que pasará esta tarde en Cartagena, cuando el presidente Juan Manuel Santos y el máximo jefe de esta guerrilla, Rodrigo Londoño Echeverri, ‘Timochenko’, firmen en la explanada de Banderas del Centro de Convenciones el Acuerdo Final de Paz.

Los dos, según dijo el Presidente, pondrán sus firmas con un balígrafo, una bala convertida en lapicero que se ha vuelto símbolo de la paz. La banda musical del municipio de Baranoa, Atlántico, tocará el himno nacional, con el que a las 5 de la tarde, según está previsto, arrancará este histórico acontecimiento.

Enterrar el conflicto de medio siglo con la principal guerrilla del paíssignifica despejar el camino para que el Estado llegue sin los tropiezos de la violencia a las zonas atrapadas en la marginalidad y las haga parte del desarrollo que se requiere para que Colombia sea aún más competitiva.

A menudo, la guerra ha servido de pretexto para no hacer nada en la Colombia profunda donde han actuado la Farc –en más de la tercera parte de los municipios y la mitad departamentos– y donde justamente está el potencial, según la FAO, para convertir al país en una de las siete principales despensas agrícolas de un mundo que cada día demanda más alimentos.

La inversión en infraestructura, servicios y desarrollo agrícola para sacar el campo colombiano de su rezago es precisamente la esencia del acuerdo sobre desarrollo rural integral que hicieron el Gobierno y las Farc. Es el primero de los seis puntos de la agenda que negociaron.

Si bien subsisten el Eln y bandas criminales, las Farc llegaron a ser la guerrilla militarmente más poderosa del país y, como ningún otro grupo armado en Colombia, en la mitad de los 90 llegaron a poner en jaque a las Fuerzas Armadas con feroces tomas a bases militares que dejaron decenas de militares y policías muertos y al menos otros 500 secuestrados durante varios años.

Está claro que sin la violencia de esta guerrilla, el Estado podrá volcar sus esfuerzos de seguridad en el combate al Eln y a las organizaciones de narcotráfico, que ya intentan rodear los espacios que dejarán las Farc en rutas del narcotráfico del Pacífico y el nororiente colombianos.

El fiscal Néstor Humberto Martínez dijo el martes que el Eln y otros grupos armados ilegales se están movilizando para copar esos territorios tras la firma del Acuerdo Final de Paz con las Farc y el inicio del cronograma para que se concentren en 27 puntos del país.

La paz con esta guerrilla, es cierto, implica desafíos para el Estado, y uno de ellos es contener la violencia que se puede desatar por la disputa de las rentas ilegales que manejaban las Farc. Pero es indiscutible que el cierre del conflicto con este grupo armado es el comienzo hacia un país más seguro.Aunque esto no va a ocurrir de la noche a la mañana, la salida de la guerra de 15.000 combatientes que, se calcula, tienen las Farc, es una ganancia.

A esta guerrilla, que nació en 1964, se le atribuyen la mayoría de los 24.482 secuestros, 3.899 asesinatos selectivos y 343 masacres que el Centro de Memoria Histórica imputa a las guerrillas en su informe ‘Basta ya’.

La caída en la intensidad de la guerra a lo largo del actual proceso también es una señal contundente de lo que gana el país en seguridad con el fin de la lucha armada de las Farc.

Las estadísticas del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), observatorio que le ha seguido el pulso a la negociación, señalan que han pasado más de 1.250 días desde que las Farc atacaron una población; 590 sin retenes ilegales, 383 días sin emboscadas a la Fuerza Pública; 371 sin atentados contra la infraestructura petrolera o energética y 246 sin secuestros atribuidos a esa guerrilla.

Los beneficios del acuerdo en seguridad no se limitan a las acciones armadas que cesan, también serán claves los aportes que harán las mismas Farc para evitar que más colombianos se conviertan en víctimas de las minas antipersona.

Colombia es el segundo país con más víctimas de minas en el mundo, después de Afganistán, con 11.000 muertos y heridos desde 1990. Cuatro de cada diez víctimas eran civiles. Ahora la guerrilla debe ayudar a ubicar y destruir las trampas mortales que enterró por todo el país a lo largo de décadas, bien para frenar el avance de la Fuerza Pública o para proteger los cultivos de coca.

“La participación de las Farc en esta tarea va a ser fundamental para hacer más rápidamente y más eficiente la labor de limpieza del territorio”, dice Sergio Bueno, el hombre que encabeza esa importante labor. Ya están definidos 48 municipios que serán prioridad de los equipos de desminado y en los que se concentra el 38,5 % del riesgo en el país.

El mismo escenario aplica para la lucha contra los narcocultivos, que están disparados y que, sin la protección armada que brindaban las Farc, en teoría deberían empezar a caer en los próximos meses, de la mano de los programas de sustitución y desarrollo alternativo.

El punto es clave porque el narcotráfico es el mayor riesgo para el país. La presencia del conflicto es funcional a los narcos y sus siembras, pues crea territorios sin control donde pueden desarrollar sus negocios. A su vez, los bandos en guerra se nutren de las economías ilegales. En un escenario sin las Farc, que controlaban las áreas de siembra, el reto del Estado está en impedir que el Eln y las bandas se tomen las zonas.

El significado de la paz que firman hoy el presidente Santos y ‘Timochenko’, subvalorado por algunos en Colombia, es suficientemente comprendido en el mundo.

La prueba es la presencia hoy en Cartagena del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y de 15 jefes de Estado de América Latina encabezados por el presidente Raúl Castro, de Cuba, el país anfitrión de cuatro años y siete meses de diálogos para terminar la guerra con las Farc.

El viernes en San Vicente del Caguán las Farc cerraron su último encuentro como grupo alzado en armas. La Décima Conferencia avaló plenamente los acuerdos de Cuba y la decisión de entregar las armas, desmovilizarse y someterse a la Justicia Especial para la Paz. La guerrilla liderada por ‘Timochenko’ llegó a la paz tras las muertes de sus otros dos máximos jefes: ‘Manuel Marulanda’, por causas naturales, y ‘Alfonso Cano’, quien cayó en una operación de las Fuerzas Armadas.

Desarme, desmovilización y sometimiento a la justicia, además de ruptura total con el narcotráfico, fueron términos que ni siquiera llegaron a discutirse oficialmente en los tres intentos anteriores de paz con la guerrilla.

El primero fue en el gobierno de Belisario Betancur, entre el 83 y 87; luego en el gobierno de César Gaviria, en un acercamiento que se realizó en Caracas (Venezuela) y Tlaxcala (México), y el último fue en el gobierno de Andrés Pastrana, en la zona de distención en el Caguán, entre 1999 y el 2002.

El profesor de la Universidad del Rosario Andrés Molano asegura que el Acuerdo podría marcar un hito frente a la Corte Penal Internacional, que a lo largo del proceso ha mantenido prudente distancia.

“Es el primero que se logra en la vigencia del Estatuto de Roma y por eso es innovador en muchos aspectos, que incluso pueden convertirlo en un modelo para el mundo”, dice Molano.

También, en muchos sentidos, el acto en la explanada de Banderas del Centro de Convenciones de esta ciudad del Caribe colombiano será una celebración latinoamericana.

El conflicto de Colombia ha sido visto como un factor de perturbación también para los países vecinos, y por eso acabar el enfrentamiento con la guerrilla más poderosa ha producido un genuino entusiasmo regional.

Ha sido un largo camino para llegar hasta este día. No solo por los 1.641 días que se prolongaron los diálogos entre las Farc y el Gobierno desde su fase exploratoria, sino por las circunstancias históricas que se debieron conjugar para que la negociación fuera posible y exitosa.

Empezando, desde luego, por el convencimiento de Santos y ‘Timochenko’ de que era hora de parar la guerra, porque ni la guerrilla estaba en condiciones de tomar el poder por la vía de las armas ni el Estado podía aniquilarla completamente en el terreno militar.

***
Es ineludible estar en Cartagena en la víspera de la firma de la paz con las Farc y no recordar al nobel de literatura Gabriel García Márquez, cuyas cenizas están aquí. Él fue un persistente y discreto promotor de negociaciones con las guerrillas desde el primer intento que se hizo con las Farc, en 1983, bajo la presidencia de Belisario Betancur, que era su amigo.

Precisamente ese año, García Márquez escribió: “En medio de la confusión y el desencanto no faltan, no faltamos, quienes siguen creyendo, de un modo empecinado y tal vez ilusorio, que la paz es posible”.

MARISOL GÓMEZ GIRALDO*
Editora de EL TIEMPO *Con información de JUSTICIA
http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/firma-de-la-paz-en-colombia-2016/16711242


EE.UU. apoyó al Estado colombiano contra los insurgentes hace 52 años


Corresponsal: Lorena Hoyos 

Con el apoyo de Estados Unidos, el gobierno colombiano bombardeó al movimiento insurgente de Manuel Marulanda, tras lo cual nacerían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC EP), y con ello un conflicto armado que duró hasta el día de hoy 52 años. teleSUR

https://videos.telesurtv.net/video/594817/eeuu-apoyo-al-estado-colombiano-contra-los-insurgentes-hace-52-anos



El papel de los militares en el conflicto colombiano

Cifras del Banco Mundial registran a Colombia como el país de Latinoamérica de mayor gasto militar en proporción a su Producto Interno Bruto (PIB) | Foto: EFE

Los actores principales del conflicto armado de Colombia han sido las “guerrillas de primera generación” y las Fuerzas Militares. Posteriormente surgieron grupos paramilitares y agentes políticos. 

Las políticas agrarias son consideradas causales del conflicto armado en Colombia en tanto que estas estuvieron marcadas por desigualdades en el acceso a la tierra y los derechos de propiedad, sumado a las insuficientes respuestas estatales para contener la violencia.

Agentes militares han sido responsables especialmente de asesinatos selectivos, tortura, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Las guerrillas, por su parte, responsables del uso de minas antipersonal y artefactos explosivos no convencionales así como el reclutamiento ilícito. Los grupos paramilitares tienen enorme responsabilidad en delitos como asesinatos selectivos, amenazas, masacres, desplazamiento forzado y despojo de tierras, tortura y delitos sexuales.

Marquetalia 1964: El origen de las operaciones militares y el inicio de la guerrilla

Hace cincuenta y dos años, en 1964, se llevaron a cabo las operaciones militares contra regiones donde se refugiaron los comunistas organizados como autodefensa campesina que posteriormente se convertirían en Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El origen de estas operaciones militares viene de la denuncia del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado en el Congreso de la República en 1961 sobre la existencia de 16 "repúblicas independientes" que escapaban al control del Estado y que según él construían unas zonas liberadas. Se trataba de Marquetalia, Riochiquito, El Pato, Guayabero, Sumapaz y la región del Ariari.

Esta denuncia hizo que el presidente conservador Guillermo León Valencia ordenara exterminar a los grupos comunistas. Como consecuencia del ataque militar, las autodefensas se transformaron en guerrillas llamadas Frente Sur (1964) y luego Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.


Marquetalia es un territorio de 800 kilómetros cuadrados sobre la cordillera central, ubicada entre las sierras de Atá e Iquirá, en cuya parte central hay un pequeño altiplano. Una región prácticamente impenetrable por sus condiciones favoreció al movimiento agrario con formaciones de escuadras de diez hombres para desarrollar una especie de guerra de guerrillas móvil.

En junio prosiguen los combates en la zona, ocasionados principalmente por emboscadas tendidas por los guerrilleros. Con bombardeos, el ejército ingresa al área plana y el 18 de junio, los mandos oficiales hacen entrega al gobierno de “Marquetalia libre de bandoleros”.

Los historiadores inscriben la agresión a Marquetalia en el Plan LASO (Latin American Security Operation), una especie de programa de asistencia militar estadounidense para América Latina, enmarcado en la nueva concepción de la Doctrina de la Seguridad Nacional dirigida contra los focos guerrilleros campesinos.

El Ejército colombiano es uno de los más grandes del mundo

El conflicto con las FARC-EP y la lucha contra el narcotráfico son las razones por la cuales Colombia cuenta con el mayor número de militares activos entre todos los ejércitos latinoamericanos y uno de los mayores presupuestos en este ámbito.

Las Fuerzas Armadas de Colombia después de las de Egipto y las de Israel, son el ejército del mundo que más se han financiado con recursos, capacitación y tecnología estadounidense. Es el tercer receptor de "ayuda" militar del imperio.

Es un país con un gasto militar importante, que se ha incrementado en los últimos años. En 2014 destinó el 3,4 por ciento de su PIB en gasto militar, casi iguala a Estados Unidos (3.5 por ciento).

Desde la presidencia de Andrés Pastrana (1998-2012), el Estado colombiano inició un proceso de modernización y fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, que continuó con mayor fuerza durante las presidencias de Álvaro Uribe.

Incluso en 2006 llegó a ocupar el puesto 17 con el mayor tamaño de las fuerzas armadas y en 2008, ocupó el décimo lugar con mayor gasto militar a nivel mundial superado por: Arabia Saudita, Israel, Omán, Chad, Jordania, Georgia, Eritrea, Irak y Emiratos árabes Unidos.

En los ocho años de gobierno de Uribe, Colombia destinó al gasto militar aproximadamente 100 mil millones de dólares.

La situación del Ejército cambia radicalmente con la llegada a la presidencia del exministro de defensa Juan Manuel Santos, quien reconoce el desafío que representa para el Ejército mantener los costos sin terminarse el conflicto. El gasto militar cayó un 72 por ciento, su presupuesto militar en 2015 fue de 12 mil 145 millones de dólares.

En consecuencia de las negociaciones de paz con las FARC-EP, el Gobierno se ha dedicado a la cooperación militar con organismos internacionales para canalizar la potencia militar de Colombia en la transición del conflicto.

Tras la firma del Acuerdo final de Paz, el Ejército colombiano pasará de ser una institución combativa a una institución cuyas misiones se ven reducidas en el marco de la pacificación del país, lo que ha generado una controversial oposición ejercida por ciertos sectores del Ejército al proceso de paz.

Los desafíos de la pacificación del país dependen de la voluntad y de los objetivos del gobierno y de las FARC así como el papel que desempeñarán los militares.

La actual restructuración del Ejército apunta en dirección a convertirse en un servicio internacional en el sector militar. En los últimos cinco años ofreció cooperación para la instrucción en 47 países. Unos 22 mil militares y policías del país fueron instruidos en misiones de tierra, mar y aire.

La reducción en las filas del Ejército está en marcha con la salida en los próximos meses de cinco mil oficiales que pasarán a formar parte de un contingente de las Fuerzas de Paz de Naciones Unidas, con sede en Nueva York, para apoyar misiones humanitarias en países del África y de Medio Oriente.

Esta medida responde al acercamiento del presidente Juan Manuel Santos con países de Europa y la OTAN para la formación militar del Ejército. Colombia asistió al encuentro de la Escuela de la OTAN en Oberammergau y el NATO Defence College en 2014.

Este nuevo papel militar de Colombia depende del proceso de paz con las FARC-EP. Actualmente, el Ejército cuenta con 550 mil soldados a quienes debe asignarse otra ocupación una vez finalizado el conflicto interno.

El Ejército cuenta con 1345 vehículos blindados de combate, 493 aeronaves y 232 buques.

El financiamiento de Estados Unidos

El Plan Colombia (también llamado Plan para la Paz y el Fortalecimiento del Estado o Plan Colombia para la paz) es un acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos suscrito durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana Arango y el estadounidense Bill Clinton con el fin de “terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcótica”.

Pero realmente resultó ser una pantalla para cubrir la implantación de fuerzas armadas estadounidenses en Colombia. Las operaciones militares fueron dirigidas desde Washington por el general Barry McCaffery, ex comandante en jefe de las fuerzas militares estadounidenses en América del Sur, y nombrado jefe de la lucha antidroga por Bill Clinton en enero de 1996.

El general implementó el uso de paramilitares contra la guerrilla de las FARC-EP. Este plan supuso acciones concretas para erradicar el problema de la droga, priorizando la modernización del Ejército colombiano. El aumento de efectivos civiles y militares estadounidenses (además de siete bases militares) en territorio colombiano quienes participan cada vez más en el combate a la insurgencia.

El provecho que sacó Estados Unidos fue la protección de los yacimientos de petróleo e impedir toda negociación con las guerrillas. Con más de 300 infraestructuras estratégicas en Colombia, Estados Unidos destinó en febrero de 2002 unos 100 millones de dólares para garantizar la protección de dichos sitios contra la guerrilla. Estas operaciones han costado la vida a miles de campesinos.

Las FARC-EP denunciaron que este programa –que costó más de 10 billones de dólares- ha derivado en la agudización del paramilitarismo, ajusticiamentos extrajudiciales y pobreza en la nación neogranadina.

¿Qué es realmente el Plan Colombia?



El Plan Colombia le ha permitido a Estados Unidos arraigar su intervencionismo político, económico y militar en América Latina.

El Plan Colombia es un acuerdo bilateral que fue suscrito entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos en 1999 durante las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana y el estadounidense Bill Clinton con tres objetivos específicos: generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado en Colombia y crear una estrategia antinarcóticos.

¿Qué es realmente? Resultó ser una pantalla para cubrir la implantación de fuerzas armadas estadounidenses en Colombia. Las operaciones militares fueron dirigidas desde Washington por el general Barry McCaffery, ex comandante en jefe de las fuerzas militares estadounidenses en América del Sur, y nombrado jefe de la lucha antidroga por Bill Clinton en enero de 1996.

El general implementó el uso de paramilitares contra la guerrilla de las FARC-EP. El Plan Colombia se supone que es un plan de acciones concretas entre el gobierno de Estados Unidos y de Colombia para erradicar el problema de la droga, sin embargo, destaca su alto contenido geopolítico.

La prioridad que se le otorgó a la modernización del Ejército colombiano con el pretexto del combate a la drogas muestra su inconsistencia con el aumento de efectivos civiles y militares estadounidenses (además de siete bases militares) en territorio colombiano quienes participan cada vez más en el combate a la insurgencia.

¿Qué gana EE.UU.?

Proteger los yacimientos de petróleo e impedir toda negociación con las guerrillas. Con más de 300 infraestructuras estratégicas en Colombia, Estados Unidos, destinó en febrero de 2002 unos 100 millones de dólares para garantizar la protección de dichos sitios contra la guerrilla. Estas operaciones han costado la vida a miles de campesinos.

Para el historiador Oto Higuita, no hay duda de la participación e injerencia del gobierno de los Estados Unidos en el conflicto armado porque de este plan saca muchos beneficios como la alianza de Colombia para seguir con el TLC (Tratado de Libre Comercio), la extracción de petróleo, carbón, oro y minerales estratégicos.

Higuita refiere también la adquisición de materias primas a bajo costo y asegurar la inversión de capitales extranjeros, las siete bases militares y el cambio de correlación de fuerzas con unos diálogos de paz que pongan fin al conflicto armado.

Colombia se ubica en la región andino amazónica, de las más ricas del mundo en lo concerniente a diversidad biológica, fuentes de materia prima de la industria de la ingeniería genética y la biotecnología que está muy desarrollada en Estados Unidos.

15 años

El presidente Juan Manuel Santos viajó a Washington para conmemorar el 15 aniversario de ese acuerdo bilateral en el que EE.UU. ha destinado no menos de 9 mil millones de dólares en ayuda, principalmente militar, de los cuales 296 millones corresponden para el año fiscal 2016.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció recientemente que va a solicitar al Congreso un "incremento significativo" de los recursos destinados para el post-conflicto en el presupuesto para el año fiscal 2017.

No obstante, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) consideran que no hay mucho que celebrar de estos 15 años del Plan Colombia, ya que su balance es "triste y doloroso", por el aumento del número de "víctimas, desplazamiento y desapariciones forzosas", además de provocar el problema de los "falsos positivos" e "incitar la guerra y el odio".

Plan Colombia, una "dolorosa tragedia nacional"

El comandante de las FARC-EP, 'Pastor Alape', afirma que el acuerdo bilateralPlan Colombia, representa una "dolorosa tragedia nacional" y que Estados Unidos es un país que así como "ha estado comprometido en el conflicto en Colombia, debe también comprometerse por cumplir en esta nueva era con recursos para la paz, la reconciliación y la prosperidad de todos los que sufrieron, con énfasis en las víctimas".

El 13 de enero de este año, el delegado de paz de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), Joaquín Gómez, presentó en La Habana (Cuba) un balance de las consecuencias del programa militar denominado Plan Colombia y financiado por Estados Unidos.

La insurgencia denunció que este programa ha derivado en la agudización del paramilitarismo, ajusticiamentos extrajudiciales y pobreza en la nación neogranadina.

Plan Colombia, ¿éxito o fracaso?

El balance sobre los resultados de este plan bilateral debe contemplar además su costo, 10 billones de dólares, el supuesto debilitamiento de la insurgencia que refieren sus estrategas, y la voz de las millones de víctimas que la guerra causó y donde el Plan Colombia fue determinante.

El mismo expresidente Pastrana reconoció que el objetivo con los diálogos no era la paz con las guerrillas, sino el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas.

FRACASO

El comandante de las FARC-EP, 'Pastor Alape', considera que el Plan Colombia fue un "fracaso" porque ni logró su "objetivo público" de erradicar el narcotráfico; ni su "objetivo no público y verdadera esencia" de aniquilar a los movimientos insurgentes de Colombia.

ÉXITO

El Gobierno colombiano defiende el éxito de ese plan con la concreción de los Diálogos de paz en Cuba, aunque no logró acabar el problema de las drogas.



El Espectador - alainet.org

Por: teleSUR/KP

Entre los años 2000 y 2005, el Plan Colombia recibió 2 mil 800 millones de dólares que junto a la asistencia del Departamento de Defensa promedió los 4 mil 500 millones de dólares. En 2005, la Administración Bush pidió fondos adicionales al Congreso de los Estados Unidos para el Plan Colombia, sumando 463 millones de dólares más a través de la Iniciativa Andina Antidrogas (ACI) y 90 millones a través de la Financiación Militar Extranjera (FMF).

Según las publicaciones del diario estadounidense The Washington Post, la CIA creó una célula de inteligencia en la embajada de Estados Unidos en Colombia, conocida informalmente como "el bunker". Vía satélite, la CIA localizaba los puntos de concentración de las FARC y transmitía la información al ejército colombiano. Se usaron bombas inteligentes guiadas por satélite. En 2007 se realizó el primer ataque de este tipo provocando la muerte del comandante Tomás Medina Caracas, y en 2008, la del líder Raúl Reyes. 

Los “falsos positivos”

Las investigaciones por ejecuciones extrajudiciales en Colombia incluyen a unos 22 generales. Aún está pendiente el llamado al general Jorge Arturo Salgado Restrepo, actual director de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, a quien se ordenó investigar por las muertes de dos personas en Antioquia en el 2006.

"Falsos positivos" le llaman en Colombia a las ejecuciones extrajudiciales cometidas por militares a cambio de beneficios y mejores cargos.

Más de cuatro mil personas han sido asesinadas por militares colombianos, cuyos cuerpos presentaban como insurgentes muertos en combate a cambio de ascensos y condecoraciones, según una organización defensora de los derechos humanos. 

La Fiscalía General ha investigado a unos mil 573 miembros del Ejército Nacional, de los cuales 501 son oficiales, entre coroneles, mayores, capitanes y tenientes. Otros son sub-oficiales y soldados.

También a más de 80 integrantes de la Armada, entre ellos un coronel, un teniente de fragata, dos tenientes, varios sub-oficiales y soldados. Además otros 50 casos de la policía nacional.

DW - Semana - Ejercito.mil.co - RT - las2orillas.co
Por: teleSUR - KP
http://www.telesurtv.net/news/El-papel-de-los-militares-en-el-conflicto-colombiano-20160923-0053.html




Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 933

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12326 A 12450 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12426 El Hombre De Los Cuarenta Escudos. François-Marie Arouet, Voltaire. Cuento. Emancipación. Abril 20 de 2024 12427 El Mundo Tal Como Va. Visión De Babuc, Escrita Por Él Mismo. François-Marie Arouet, Voltaire. Cuento. Emancipación. Abril 20 de 2024 12428 Historia De Los Viajes De Escarmentado. François-Marie Arouet, Voltaire. Cuento. Emancipación. Abril 20 de 2024 12429 Memnón O La Sabiduría Humana. François-Marie Arouet, Voltaire. Cuento. Emancipación. Abril 20 de 2024 12430 Micromegas. François-Marie Arouet, Voltaire. Cuento. Emancipación. Abril 20 de 2024 12431 La Cuestión Del Comunismo. Sève, Lucien. Economía Política. Emancipación. Abril 20 de 2024 12432 El Concepto De Transicion En El Pensamiento Marxista: Reflexiones Desde La Agroecología. Sevilla Guzmá

¿ESTAMOS EN CAMINO HACIA LA VIDA ARTIFICIAL?

Los avances en biología sintética, computación y robótica pueden unirse para hacer realidad un sueño: la creación de nuevos seres —conscientes o no— a partir de elementos inertes. Publicado por  Ricard Solé, Doctor en Física Verificado por Álvaro Bayón, Biólogo y divulgador científico Creado:18.04.2024 | 19:00 En el siglo XVIII, durante la época dorada de la construcción de autómatas, los espectadores asistían asombrados a las ferias en las que se mostraban seres artificiales de aspecto claramente humano capaces de tocar el violín o la flauta. Entre los más famosos se encontraba el autómata escritor presentado en 1774 por el genial ingeniero suizo Jaquet-Droz, que lo había diseñado para que pudiera escribir –con una pluma de ave que sujetaba en la mano– frases tan sugerentes como aquel “pienso, luego existo” de Descartes. Incluso a día de hoy, el pequeño escribiente nos impresiona. Los autómatas inspiraban también cierto temor: ¿no eran en cierto modo encarnaciones de lo humano? ¿Hasta

EE.UU. BLOQUEA LA ADHESIÓN DE PALESTINA EN LA ONU

La votación, propuesta por Argelia en nombre del grupo árabe, fue solicitada por Rusia. ANGELA WEISS / AFP EE.UU. ha vetado un proyecto de resolución que permitiría a Palestina convertirse en miembro permanente de la ONU. La votación del Consejo de Seguridad, propuesta por Argelia en nombre del grupo árabe, se celebró este jueves. Durante la votación, 12 países votaron a favor, dos (el Reino Unido y Suiza) se abstuvieron y EE.UU. votó en contra. En su intervención, el embajador adjunto del país norteamericano, Robert Wood, afirmó que "no hay unidad entre los miembros del Consejo de Seguridad" sobre si el solicitante "cumple los criterios de admisión de nuevos miembros, principalmente si cumple el criterio de ser un Estado". Por su parte, Rusia, que solicitó la votación, ha arremetido contra Estados Unidos, afirmando que, con esta decisión, Washington intenta quebrar la voluntad de los palestinos y obligarlos a someterse a Israel. "Estados Unidos está dispuesto

ENTRADA DESTACADA

LUZ MÁS BRILLANTE, MENTE MÁS CLARA: LA ILUMINACIÓN AFECTA LA PERCEPCIÓN

LUZ MÁS BRILLANTE, MENTE MÁS CLARA: LA ILUMINACIÓN AFECTA LA PERCEPCIÓN

Según una nueva investigación, la exposición a niveles más altos de luz puede ayudar a las personas…

Biblioteca Emancipación