Sponsor

Recent

TODO LO QUE DEBEMOS SABER DEL VIRUS SIN CURA DEL CHIKUNGUNYA QUE SE PROPAGA POR AMÉRICA

DOSSIER: 
¿Qué hay que saber sobre el virus sin cura chikungunya que se propaga por América?

© Wikipedia / James Gathany, CDC

El virus de chikungunya, causante de "la enfermedad que te retuerce", se ha expandido por la mayor parte del continente americano en poco más de 6 meses. ¿Qué conviene saber de esta amenaza sin cura?

El virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952, pero llegó a América Latina y a EE.UU. apenas este año. La enfermedad, hasta hace poco desconocida para los americanos, suscita muchas preguntas: ¿Como protegerse del virus? ¿Cómo saber si nos hemos contagiado del virus? ¿Cómo es de peligroso?

El contagio de este virus no se produce directamente de humano a humano, sino a través de mosquitos de la especie Aedes albopictus y Aedes aegypti o zancudo patas blancas. Aún no existe vacuna contra el virus, así que la única manera de protegerse es combatiendo a los mosquitos que la portan.

Después de la picadura, los síntomas de la enfermedad pueden manifestarse al cabo de 4 y hasta de 8 días. Normalmente la enfermedad dura entre 2 y 12 días, aunque su consecuencias pueden prolongarse durante 2 años.

En raras ocasiones el virus causa la muerte, pero sus síntomas son muy dolorosos. Se asemejan mucho a los del dengue incluida fiebre alta, severa cefalea, dolores articulares y musculares, fatiga y malestar. No obstante, el dolor es "mucho más intenso y localizado en las articulaciones y los tendones", según la OMS, informa el diario 'El Nacional'.

El virus es incurable, pues hasta la fecha no existe ningún medicamento para tratarlo. Su tratamiento consiste en aliviar los síntomas con paracetamol (acetaminofén). Los medicos recomiendan a los afectados por el virus que ingieran muchos líquidos, así como reposo.

http://actualidad.rt.com/ciencias/view/132574-saber-virus-chikungunya-sigue-propagarse-america


Preguntas y respuestas sobre el chikungunya

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) está trabajando con los países de las Américas en la respuesta a la aparición del virus del chikungunya, que se transmite por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, provoca fiebre alta, dolor en las articulaciones, erupción en la piel, dolor de cabeza y muscular. El primer caso de transmisión autóctona en las Américas se confirmó el 6 de diciembre de 2013.

Preguntas y respuestas sobre el chikungunya

¿Qué es el chikungunya?

El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular, unos tres o siete días después de ser picado por un mosquito infectado. Aunque la mayoría de los pacientes tienden a sentirse mejor en los siguientes días o semanas, algunas personas pueden desarrollar dolores en las e inflamación en las articulaciones de manera crónica.

La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años para algunas personas. Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc). No existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus.

¿Cuál es el origen de la palabra chikungunya?

El origen de esta palabra viene de la lengua africana makonde, que quiere decir “doblarse por el dolor”. Este virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952. A partir de 2004, se han reportado brotes intensos y extensos en África, las islas del Océano Índico, la región del Pacífico incluyendo Australia y el sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia). En 2007 el virus ocasionó un brote en Italia, en la región de Emilia-Romagna, al ser trasmitido localmente por Ae. albopictus. Antes de la primera confirmación de la transmisión autóctona, en la región se habían registrado varios casos importados de viajeros que habían vuelto con el virus de Asia o África.

¿Cómo se transmite el chikungunya?

Se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti (que también puede transmitir el dengue y la fiebre amarilla, y está presente en las zonas tropicales y subtropicales de las Américas), y el Aedes albopictus (se encuentra en áreas más templadas, extendiéndose desde la costa este y estados del sudeste de los Estados Unidos hasta las provincias del norte de Argentina). A este mosquito se lo reconoce fácilmente porque tienen unas rayas blancas circulares en las patas. Cuando estos mosquitos pican a una persona con chikungunya se inicia el ciclo de transmisión.

La OPS/OMS actualiza semanalmente los casos de chikungunya que se informan en los países de la región en la siguiente página: www.paho.org/chikungunya.

¿El chikungunya se transmite de persona a persona?

El chikungunya no se transmite por abrazos, besos, por los alimentos o por el aire que respiramos. Por lo tanto no se transmite de persona a persona. El virus necesita un vector -un medio de transporte-, que es el mosquito.

El ciclo de transmisión se inicia cuando los mosquitos Aedes pican a una persona con chikungunya en los días que tiene fiebre, luego de 10 días el virus se multiplicará en las glándulas salivales de los mosquitos y estará listo para transmitir la enfermedad cuando pican a personas sanas, que iniciarán los síntomas luego de 3 a 7 días de incubación.

¿Por qué la transmisión es tan rápida?

Hay tres factores para una transmisión rápida que se ha documentado también en otros países: 1) Se trata de un nuevo virus para Las Américas. 2) Como es un virus nuevo, toda la población es susceptible de adquirir el chikungunya porque no tiene defensas, y 3) Además, la presencia del mosquito Aedes está ampliamente distribuido en el lugar por las condiciones de clima, temperatura y humedad de los países tropicales.

¿El chikungunya puede dar dos veces?

No. Sólo una vez. Luego se desarrollan los anticuerpos que se encargaran de proteger a las personas. De acuerdo a la evidencia disponible hasta el momento, habría inmunidad de por vida. 

¿Cuál es el riesgo que esto se propague a otros países de la región?

El riesgo depende de varios factores, fundamentalmente de la presencia del mosquito que transmite la enfermedad, el Aedes. En estos momentos no es posible estimar el riesgo para otros países de la región, pero la posibilidad de que se extienda obliga a estar alerta y a disponer de medidas de vigilancia de este virus. Como el riesgo de transmisión de chikungunya depende de la presencia de los mosquitos Aedes, lo principal es controlar a estos vectores. Cuanto menos mosquitos, menos riesgo de que se transmita el virus. En este momento los mosquitos Aedes están presentes en muchos países de las Américas. 

¿Qué significa “transmisión autóctona” de chikungunya? ¿Qué son los casos “importados” de chikungunya?

Una transmisión autóctona significa que las poblaciones de mosquitos que residen en un área determinada están infectadas con el virus y comienzan a transmitirlo a las personas que están en esa misma área. En presencia de transmisión autóctona los enfermos no tienen antecedentes de viajes a áreas endémicas. Quienes han contraído la enfermedad en países con chikungunya se los considera casos “importados”, es decir, que fueron picados por mosquitos infectados durante sus viajes a lugares donde este virus está presente.

¿Qué debemos hacer si nos da chikungunya?

En el 98% de los casos el tratamiento es ambulatorio. Como los dolores son intensos, se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero. Para el dolor y la fiebre se recomienda tomar acetaminofén cada 6 horas.

La fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda agua del cuerpo -por el sudor y la respiración-, lo que hace necesario tomar líquidos en abundancia. Entre 2 a 3 litros por día en los adultos y en los niños continuamente, a voluntad. Se debe tomar agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral (SRO).

Se debe evitar la deshidratación que puede llevar a complicaciones. Por eso se recomienda controlar la fiebre, guardar reposo y tomar abundante agua. En los niños y adultos se puede bajar la fiebre también por medios físicos, con paños en el cuerpo con agua a temperatura ambiente, o baños en ducha o tina sobre todo cuando la fiebre está por encima de los 39 grados centígrados. 

¿Existe una vacuna que pueda prevenir el chikungunya?

No, aún no se dispone de una vacuna ni de un medicamento específico contra el virus. El tratamiento es sintomático para controlar el dolor y la fiebre.

¿Puede provocar la muerte?

Los casos de muerte por chikungunya son muy raros y casi siempre están relacionados con otros problemas de salud existentes. Por eso, los adultos mayores y las personas que tienen una enfermedad crónica (como diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica, tuberculosis, VIH, entre otros), deben acudir a un médico para una mejor evaluación y seguimiento de la enfermedad.

¿Cuáles son los grupos de riesgo?

Son los adultos mayores, los niños pequeños o menores de un año, las embarazadas y las personas con alguna enfermedad preexistente. Es fundamental vigilar a las personas, de manera especial a los adultos mayores y a los niños: que beban abundante agua, controlar la fiebre y llevarlo de inmediato a un hospital si observan signos de alarma. 

¿El chikungunya es parecido al dengue?

Ambas enfermedades son parecidas, pero la fiebre y el dolor de las articulaciones son más intensas en el chikungunya. Esta es la principal diferencia. El dolor en el chikungunya afecta manos, pies, rodillas, la espalda y que puede incapacitar (doblar) a las personas para caminar, hasta para abrir una botella de agua. El dengue puede complicarse cuando cae la fiebre y hay que estar atentos a los signos de alarma. 

¿Los mosquitos que transmiten el dengue podrían transmitir también chikungunya? ¿O sólo transmitirían una de las dos enfermedades?

Los mosquitos pueden transmitir las dos enfermedades y, en raras ocasiones, pueden hacerlo de manera simultánea, de manera que no se han reportado un número significativo de pacientes con coinfección.

¿Cuáles son los signos de alarma para el chikungunya?

Son los siguientes: fiebre que persiste por más de cinco días; dolor abdominal intenso y continuo; vómito persistente que no tolera la vía oral; petequias, hemorragia subcutánea o sangrado de mucosas; alteración del estado de conciencia; mareo postural; dolor articular intenso incapacitante por más de cinco días; extremidades frías; disminución en la producción de orina y sangrado por cualquier orificio.

¿La madre puede transmitir el virus chikungunya a su bebe durante el embarazo o el parto?

Las madres que tienen chikungunya durante el embarazo no transmiten el virus a sus bebes. Sin embargo, se ha documentado transmisión materna al recién nacido cuando la madre presenta la fiebre justo días antes o al momento del parto. La cesárea no evita la transmisión. Por esta razón, las mujeres embarazadas con chikungunya son un grupo de riesgo por la transmisión al recién nacido y deben ser atendidas por su médico. El chikungunya no se trasmite a través de la leche materna.

¿Qué medidas se deben tomar para prevenir el chikungunya?

Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Ae. aegypti, disminuyen las posibilidades de que se transmita el virus de chikungunya y el dengue.

Al igual que el dengue, este virus requiere de una respuesta integral que involucre a varias áreas de acción, desde la salud, hasta la educación y el medio ambiente. Esas medidas pasan por la eliminación o destrucción de los criaderos del mosquito: 

  • Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua) para evitar que se conviertan en criaderos de mosquitos.
  • Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito
  • Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en cubos cerrados.
  • Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada.
  • Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.
¿Qué puedo hacer para protegerme si estoy viajando a algún lado donde está el virus del chikungunya?

Si está viajando a un país que tiene el virus del chikungunya, siga las siguientes recomendaciones para prevenir las picaduras de mosquito y reducir el riesgo de infección:
Cubra la piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros
Use repelente como se indica y reaplique como se sugiere
Duerma en lugares que estén protegidos con mosquiteros

¿Hay alguna recomendación de la OPS/OMS de restringir viajes a esa zona?

La OPS/OMS no recomienda ninguna medida de restricción de viajes en relación con este evento y se aconseja protegerse contra las picaduras de mosquitos, de la misma manera que se realiza en las zonas donde existe transmisión de dengue.

¿Qué está haciendo la OPS/OMS?

La OPS/OMS recomienda a los países que tienen el mosquito trasmisor que establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos, diagnosticar y tratar a los pacientes, e implementar una efectiva estrategia de comunicación con la población para reducir la presencia del mosquito. También está recomendando a los países que fortalezcan la capacidad a nivel de laboratorio para detectar el virus de manera oportuna.

La OPS/OMS está trabajando con los países de la región en la preparación y respuesta ante la eventual introducción de este virus desde hace tiempo, por ejemplo con la publicación en 2012 de una guía para preparación y respuesta del chikungunya. Apoya a los países en fortalecer las capacidades de los laboratorios (para que puedan detectar el virus de manera confiable y a tiempo); en capacitar al personal de salud para que puedan identificar y manejar los casos de chikungunya; y en preparar y organizar los servicios de salud para atender a los pacientes. También colabora en la mejora de la vigilancia epidemiológica, asesora en comunicación de riesgo y está apoyando a los países en el control del vector.

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9260&Itemid=39843&lang=es

Chikungunya

Nota descriptiva N°327

Cifras y datos

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde este es frecuente.

Como no tiene tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.
Un factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría de los mosquitos.

A partir de 2004 la fiebre chikungunya ha alcanzado proporciones epidémicas, y es causa de considerables sufrimientos y morbilidad.

La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.

Signos y síntomas

La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.

La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.

Las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente.

Transmisión

La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y las Américas.

El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Ae. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.

La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.
Diagnóstico

Para establecer el diagnóstico se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses.

Las muestras recogidas durante la primera semana tras la aparición de los síntomas deben analizarse con métodos serológicos y virológicos (RT-PCR). El virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Existen diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT–PCR), pero su sensibilidad es variable. Algunos son idóneos para el diagnóstico clínico.

Los productos de RT–PCR de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la genotipificación del virus, permitiendo comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas.

Tratamiento

No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

Prevención y control

La proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan en gran medida en la reducción del número de depósitos de agua naturales y artificiales que puedan servir de criadero de los mosquitos.

Para ello es necesario movilizar a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas, sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras.

Como protección durante los brotes se recomiendan llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores. También se pueden aplicar repelentes a la piel o a la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso del producto. Los repelentes deben contener DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-acetil-N-butil]-aminopropiónico) o icaridina (2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster de ácido 1-piperidinocarboxílico).

Para quienes duerman durante el día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los ancianos, los mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección. Las espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también pueden reducir las picaduras en ambientes interiores.

Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas.
Brotes

La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En África las infecciones humanas han sido relativamente escasas durante varios años, pero en 1999-2000 hubo un gran brote en la República Democrática del Congo, y en 2007 hubo un brote en Gabón.

En febrero de 2005 comenzó un importante brote en las islas del Océano Índico, con el cual se relacionaron numerosos casos importados en Europa, sobre todo en 2006 cuando la epidemia estaba en su apogeo en el Océano Índico. En 2006 y 2007 hubo un gran brote en la India, por el que también se vieron afectados otros países de Asia Sudoriental.

Desde 2005, la India, Indonesia, las Maldivas, Myanmar y Tailandia han notificado más de 1,9 millones de casos. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia en el que se registraron 197 casos, confirmándose así que los brotes transmitidos por Ae. albopictus son posibles en Europa.

En diciembre de 2013 Francia notificó dos casos autóctonos confirmados mediante pruebas de laboratorio en la parte francesa de la isla caribeña de St. Martin. Desde entonces se ha confirmado la transmisión local en la parte holandesa de la isla (St. Maarten), Anguila, Dominica, Guayana Francesa, Guadalupe, Islas Vírgenes Británicas, Martinica y St. Barthèlemy. Aruba solo ha notificado casos importados.

Este es el primer brote documentado de fiebre chikungunya con transmisión autóctona en las Américas.

A fecha de 6 de marzo de 2014 ha habido más de 8000 casos sospechosos en la región.
Más información sobre los vectores

Tanto Ae. aegypticomo Ae. albopictusse han visto implicados en grandes brotes de fiebre chikungunya. Mientras que Ae. aegyptiestá confinado a las zonas tropicales y subtropicales, Ae. albopictustambién está presente en regiones templadas, e incluso templadas-frías. En los últimos decenios Ae. albopictusha salido de Asia y se ha establecido en algunas zonas de África, Europa y las Américas.

En comparación con Ae. aegyptila especie Ae. albopictusprospera en una variedad más amplia de acumulaciones de agua que le sirven de criaderos, tales como cáscaras de coco, vainas de cacao, tocones de bambú, huecos de árboles, charcos en rocas, además de depósitos artificiales tales como neumáticos de vehículos o platos bajo macetas.

Esta diversidad de hábitats explica la abundancia de Ae. albopictusen zonas rurales y periurbanas y en parques urbanos sombreados. Ae. aegypti está más estrechamente asociado a las viviendas y tiene criaderos en espacios interiores, por ejemplo en floreros, recipientes de agua y tanques de agua en baños, además de los mismos hábitats exteriores artificiales que Ae. albopictus.

En África se han encontrado varios otros mosquitos vectores de la enfermedad, entre ellos especies del grupo A. furcifer-taylori y A. luteocephalus Hay indicios de que algunos animales diferentes de los primates (roedores, aves y pequeños mamíferos) también pueden actuar como reservorios.

Respuesta de la OMS

Para luchar contra la fiebre chikungunya, la OMS:
  • formula planes basados en evidencias para gestionar los brotes;
  • proporciona apoyo y orientación técnica a los países para que gestiones eficazmente los casos y los brotes;
  • presta apoyo a los países para que mejoren sus sistemas de notificación;
  • junto con algunos de sus centros colaboradores, proporciona formación a nivel regional sobre el tratamiento, el diagnóstico y el control de los vectores;
  • Publica directrices y manuales para los Estados Miembros sobre el tratamiento y el control de los vectores.
CIRCULAR DEL MINISTERIO DE SALUD EN COLOMBIA


CIRCULAR CONJUNTA EXTERNA 14 DE 2014
(marzo 12)
Diario Oficial No. 49.090 de 12 de marzo de 2014
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD,
Bogotá, D. C., 12 de marzo de 2014
Para:Gobernadores, Alcaldes, Secretarios de Salud Departamentales, Distritales y Municipales, Directores de Salud Departamental, Coordinadores de Vigilancia en Salud Pública, Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, Entidades Responsables de Regímenes Especiales y de Excepción, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y Puntos de Entrada Internacionales.
Asunto:Instrucciones para la detección y alerta temprana ante la eventual introducción del virus de la Fiebre Chikungunya en Colombia.
La Fiebre Chikungunya es una enfermedad ocasionada por un alfavirus de la familiaTogaviridae transmitido por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. El periodo de incubación es 3 a 7 días (rango de 1-12 días) y la viremia dura entre 5 a 6 días (incluso hasta 10 días) luego de la presentación de la fiebre[1].
Los signos clínicos típicos de la enfermedad son fiebre, artralgia severa o artritis de comienzo agudo que puede persistir por semanas o meses. Las complicaciones generales incluyen miocarditis, hepatitis, neumonía, falla renal y alteraciones oculares o neurológicas. Algunos individuos infectados pueden ser asintomáticos, o presentar cuadros con sintomatología moderada. Esto se constituye en un reto en el diagnóstico diferencial, en zonas tropicales, donde son igualmente prevalente otras condiciones infecciosas como el dengue[1].
Otras formas de transmisión de la enfermedad pueden ocurrir por aplicación de derivados sanguíneos y/o transmisión madre a hijo, particularmente durante la última semana de gestación. La letalidad puede llegar hasta el 10,6% de los casos, en pacientes con comorbilidades, personas mayores de 85 años, y personas con antecedentes de abuso del alcohol, las cuales tienen un mayor riesgo de fallecer por la enfermedad[1].
Desde que se detectaron los primeros casos autóctonos de infección por Chikungunya en la isla de San Martín (territorio francés) a finales de noviembre de 2013, hasta la fecha otros cinco territorios en la Región de las Américas y el Caribe, han notificado transmisión autóctona como:
Guadalupe, Islas Vírgenes Británicas, Martinica, San Bartolomé y San Martín (territorio holandés)[2].
En Colombia, el Laboratorio de Virología del Instituto Nacional de Salud procesa sueros para diagnóstico del virus Chikungunya – CHKV que previamente han resultado negativos para dengue. A la fecha no existe evidencia por laboratorio de circulación autóctona ni de casos importados de CHKV en Colombia.
Recientemente se han notificado y descartado dos (2) pacientes sospechosos provenientes de zonas con transmisión autóctona del virus, como Saint Martin/Sint Maarten, los cuales fueron remitidos a Medellín y Bogotá.
Ante la progresión de la transmisión autóctona de la fiebre por Chikungunya en las Américas y teniendo en cuenta que en el país existe una alta infestación de los dos vectores transmisores de la enfermedad, la intensificación de las actividades comerciales, la mayor frecuencia de viajes y el incremento del turismo con diferentes países del Caribe, existen condiciones de vulnerabilidad y receptividad para la introducción del virus en el país.
Por lo anteriormente expuesto, el Ministerio de Salud y Protección Social, en coordinación con el Instituto Nacional de Salud, en desarrollo de las funciones establecidas en el Decreto número 3518 de 2006 –Sistema de Vigilancia en Salud Pública–, imparten instrucciones de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional, que deberán acatar los responsables de las mismas, aplicando las siguientes definiciones:
-- Caso sospechoso: Paciente con fiebre mayor de 38,5°C y artralgia severa o artritis de comienzo agudo, que no se explica por otras condiciones médicas y en quien se ha descartado dengue, y que reside o ha visitado áreas endémicas o epidémicas[3] en las que ha sido confirmado Fiebre Chikungunya, durante las dos semanas previas al inicio de los síntomas.
-- Caso confirmado: Todo caso sospechoso confirmado con cualquiera de las siguientes pruebas específicas para CHIKV:
-- Detección de lgM técnica ELISA: Para el adecuado procesamiento de esta técnica, el suero debe tomarse antes del sexto día de inicio de los síntomas.
-- Aislamiento viral: Para intentar el aislamiento viral, se debe tomar suero en los primeros ocho días de inicio de los síntomas.
-- Detección de ARN viral por RT-PCR en tiempo real: Tomar suero en los primeros ocho días de inicio de los síntomas.
-- Aumento de 4 veces el título de anticuerpos específicos para CHIKV, en muestras pareadas.
Al igual que en cualquiera de los demás eventos sujetos a vigilancia, las muestras deben ser remitidas al Laboratorio Departamental de Salud Pública (LDSP) respectivo, de acuerdo a las medidas de bioseguridad y garantizando una temperatura de 4°C hasta por 72 horas.
1. Responsabilidades de las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud
a) Liderar y coordinar las acciones requeridas para la vigilancia del evento en jurisdicción;
b) Remitir las muestras requeridas al Instituto Nacional de Salud, a través de los Laboratorios Departamentales de Salud, para la confirmación de los casos sospechosos;
c) Coordinar con los responsables de las acciones de prevención y control la realización de las medidas oportunas para mitigar el riesgo;
d) Promover estrategias de comunicación con el público para reducir la presencia de criaderos y reducir la densidad vectorial, en especial en aquellas áreas en las que está presente el mosquito transmisor de esta enfermedad;
e) Realizar asistencia técnica a los municipios de su jurisdicción ante la detección de casos sospechosos de virus Chikungunya y en la orientación de las acciones oportunas de prevención y control;
f) Concurrir con las Direcciones Municipales/Prestador de Servicios de Salud, en caso de ser requerido;
g) Fortalecer y ejecutar un trabajo integrado entre las áreas de prestación de servicios y salud pública, que facilite el abordaje de esta enfermedad en todas las etapas del ciclo;
h) Reportar de manera inmediata y obligatoria, al Instituto Nacional de Salud – Grupo de Respuesta Inmediata – eri@ins.gov.co / equipoderespuestains@gmail.com y al Centro Nacional de Enlace del Ministerio de Salud y Protección Social cne@minsalud.gov.co, de conformidad a lo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) 2005, la aparición de casos sospechosos, reportados a su vez por los prestadores de servicios de salud.
2. Direcciones Municipales de Salud
a) Realizar asistencia técnica a las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) del municipio para la capacitación y formación de los equipos de salud que realicen la detección y manejo de casos sospechosos;
b) Proporcionar información técnica al personal de salud relacionada con el tratamiento, diagnóstico de laboratorio, indicaciones de referencia de los pacientes y consejos de salud pública relevantes;
c) Dar orientaciones a laboratorios y bancos de sangre ante la posibilidad de transmisión del virus a través de sangre y hemoderivados;
d) Notificar de inmediato a la Dirección Departamental/Distrital de Salud todo caso sospechoso y coordinar la remisión de las muestras requeridas a través del Laboratorio Departamental de Salud para la confirmación de los casos;
e) Intensificar la vigilancia entomológica estricta en puntos de entrada internacional, medios de transporte y áreas circunvecinas;
f) Intensificar la detección de casos de síndrome febril en puntos de entrada al país como: aeropuertos[4] y puertos marítimos verificando en tiempo real las declaraciones marítimas de sanidad a bordo y el parte sanitario de declaración general de aeronave, en especial en los vuelos internacionales y embarcaciones procedentes de zonas con circulación del virus. Una vez identificado un caso sospechoso debe ser notificado de manera inmediata al Centro Nacional de Enlace del Ministerio de Salud y Protección Social cne@minsalud.gov.co;
g) Fortalecer la comunicación y coordinación efectiva entre las autoridades de salud pública y los operadores portuarios, para facilitar acciones de Información, Educación y Comunicación (IEC) a viajeros y empleados;
h) Realizar acciones de comunicación de riesgo a viajeros que se dirigen o provengan de zonas de riesgo.
3. Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, Entidades Responsables de Regímenes Especiales y de Excepción
a) Analizar y utilizar la información de la vigilancia epidemiológica para la toma oportuna de decisiones que afecten o puedan afectar la salud individual o colectiva de la población afiliada;
b) Garantizar la realización de acciones individuales tendientes a apoyar el diagnóstico diferencial por laboratorio de los casos sospechosos de Chikungunya y asegurar las acciones de prevención y control individuales y familiares correspondientes;
c) Suministrar la información de la población afiliada a la autoridad sanitaria competente, acorde a los lineamientos y fines propios del sistema de Vigilancia en Salud Pública;
d) Desarrollar acciones de coordinación y articulación intra, interinstitucionales y transectorial para la formulación y ejecución de estrategias de promoción de la salud y prevención de los riesgos que afectan la salud de la población afiliada;
e) Realizar procesos de mejoramiento continuo de las competencias del talento humano y capacitación en salud pública de las IPS de su red contratada;
f) Verificar en los Prestadores de Servicios de Salud, según sus competencias, el adecuado conocimiento en la materia y la existencia de equipamientos, insumos y materiales requeridos, a fin de garantizar una adecuada atención;
g) Realizar, liderar y remitir oportunamente a la entidad departamental o distrital de salud las unidades de análisis de casos con los resultados.
4. Instituciones Prestadoras de Seivicios de Salud Públicas Privadas
a) Intensificar la detección de casos de síndrome febril en todas las IPS en particular en aquellas que atienden personal extranjero, teniendo en cuenta las definiciones de caso establecidas en la presente circular;
b) Garantizar la atención integral de los casos, realizando el diagnóstico diferencial: de dengue, malaria, leptospirosis, artritis reumatoidea juvenil, artritis post-infección e infecciones por alfa virus y exantemáticas;
c) Realizar una completa anamnesis e investigación de antecedentes clínico epidemiológico, identificando antecedentes de viaje a áreas con circulación del virus Chikungunya u otros factores de riesgo relacionados con la trasmisión de la enfermedad. Además se debe realizar examen físico completo y consignar claramente los hallazgos en la historia clínica para facilitar la evaluación de riesgo;
d) Garantizar la realización de los exámenes paraclínicos de apoyo al diagnóstico y evaluación de la gravedad de los casos;
e. Notificar de inmediato a la Dirección Municipal/Local de Salud todo caso sospecho y coordinar con esta la remisión de las muestras requeridas para la confirmación de los casos;
f) Reportar de manera inmediata a las Direcciones Departamentales y/o Distritales la aparición de casos sospechosos, según el flujo de información establecido para la notificación de los eventos de interés en salud pública;
g) Tomar las medidas de protección individual con los casos hospitalizados y reducir los riesgos institucionales mediante la eliminación de criaderos;
h) Participar de las Unidades de Análisis convocadas por las autoridades locales, departamentales y/o nacionales de salud y aportar la información requerida para caracterización de los casos, o que pueda complementar los estudios de campo requeridos por las autoridades locales y departamentales.

Publíquese, comuníquese y cúmplase.
12 de marzo de 2014.
El Ministro de Salud y Protección Social,
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE.
El Director General del Instituto Nacional de Salud,
FERNANDO DE LA HOZ RESTREPO.
* * *
1. Organización Mundial de la Salud – OMS/ Organización Panamericana de la Salud – OPS. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en la Américas Washington D. C. 2011.
2. Organización Mundial de la Salud/ OMS. Actualización Epidemiológica Fiebre por Chikungunya. 24 de enero 2014.
Disponible en: http://www.paho.org/hg/index.php?option=comdocman&task=doc view&gid=24019 &Itemid=
3. Guadalupe, Islas Vírgenes Británicas, Martinica, San Bartolomé y San Martin (territorio holandés).
4. En algunos no operan IPS sino Sanidad de la Aerocivil.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 932

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12401 A 12425 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12401 El Huevo Y La Gallina. Gellon, Gabriel. Emancipación. Abril 13 de 2024 12402 Había Una Vez El Atomo. Gellon, Gabriel. Emancipación. Abril 13 de 2024 12403 Óperas Que Todo Niño Debería Conocer. Hoke Bacon, Mary Schell. Emancipación. Abril 13 de 2024 12404 El Espejo De La Alquimia. Bacon, Roger. Emancipación. Abril 13 de 2024 12405 El Sacrificio De Edna Y Otras Historias. Henshaw Baden, Frances. Emancipación. Abril 13 de 2024 12406 Ambiente. Llano, Manuel. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 13 de 2024 12407 Vacilante Juego Mortal. Lange, Norah. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 13 de 2024 12408 El Cono. Wells, H.G. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 13 de 2024 12409 Cuento De Navidad. Maupassant, Guy De. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 13 de 2024

PETRO CONVOCA A SESIÓN PERMANENTE DE TRABAJO CON EPS PARA ABORDAR CRISIS EN SALUD

A pesar de los obstáculos enfrentados, el Gobierno cuenta posiblemente con una oportunidad para revivir la Reforma a la Salud, gracias a una objeción presentada por el Pacto Histórico Por Katerin Erazo, Periodista Fotos tomadas de: Portafolio y UniAndes En un anuncio trascendental , el presidente Gustavo Petro ha convocado a una sesión de trabajo sin precedentes con las Entidades Promotoras de Salud (EPS) durante 100 horas continuas. El objetivo principal de esta maratónica sesión es abordar la profunda crisis que aqueja al sistema de salud colombiano y buscar soluciones concertadas que garanticen una atención inclusiva y preventiva para todos los ciudadanos. La convocatoria realizada por el mandatario Petro se produce en un momento crucial para el sector de la salud en el país. Recientemente, el Gobierno ha intervenido en importantes EPS como Nueva EPS y Sanitas, elevando a más de 26 millones el número de afiliados bajo su administración . Además, se ha sumado la solicitud de liquida

CURIOSIDADES DE GEOGRAFÍA QUE QUIZÁ NO CONOCÍAS

Nuestro planeta Tierra es un mundo fascinante y complejo lleno de fenómenos y características geográficas increíbles. Sarah Romero Periodista científica 14.04.2024 | 14:00 La Tierra alberga un sinfín de maravillas geográficas, por lo que es probable que no conozcas muchas de ellas; al menos, las menos conocidas pero igualmente fascinantes. Hoy realizaremos un viaje dando la vuelta al mundo pasando por curiosidades geográficas como la del lago que pertenece a tres países a la vez o el punto más cercano de la Tierra al Sol. Curiosidades de geografía que quizá no conocíasMidjourney/Sarah Romero Lago de Constanza Empezamos por este lago con fronteras en tres países distintos. El lago de Constanza está ubicado entre Alemania, Suiza y Austria, aunque las fronteras no están oficialmente definidas entre los tres países, por lo que los límites del lago han sido un tema de debate durante siglos. Tiene 536 km² de superficie. Islas Diómedes A continuación, las islas separadas por el tiempo. Ubicad

ENTRADA DESTACADA

¿ESTAMOS EN CAMINO HACIA LA VIDA ARTIFICIAL?

¿ESTAMOS EN CAMINO HACIA LA VIDA ARTIFICIAL?

Los avances en biología sintética, computación y robótica pueden unirse para hacer realidad un sueñ…

Biblioteca Emancipación