Sponsor

Recent

DEFENSA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA



En defensa de la investigación universitaria en Colombia                      

*Hernán Jaramillo Salazar

Bienvenido el debate sobre la pertinencia y relevancia de la investigación científica en las universidades colombianas.  Es injusto acusar a los investigadores de dar la espalda a la realidad del país. Sus aportes son valiosos en múltiples disciplinas.
 
Dos errores

En una columna desafortunada    “¿Ciencias Inútiles?”,  publicada en El Tiempo el pasado 13 de marzo    Jorge Orlando Melo plantea un debate necesario al afirmar que  “como el desarrollo científico ha sido en otras partes causa del crecimiento, el país ha estimulado la investigación científica en las universidades, pero es una ciencia que tiene poco que ver con la realidad del país”.

 Hernan Jaramillo Investigación universitaria cientifica
Foto: noticias.universia.net.co

La columna resulta desafortunada por ignorar esa misma “realidad del país”.

El columnista comete dos errores fundamentales, inconcebibles en un intelectual que ha tenido el privilegio de ser miembro de la Fundación del Banco de la República en temas de ciencia y tecnología, Director de la Biblioteca Luis Ángel Arango, jurado en varias oportunidades de los premios de ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, e historiador con estudios en el exterior:


  • El primer error — como periodista — consiste en faltar al deber ético de confrontar siempre la información y verificar los datos antes de expresar una opinión;
  • El segundo error — como intelectual, como historiador y como formador de mentes jóvenes — consiste en faltar al deber epistemológico de emitir opiniones en ciencia e investigación antecedidas por una búsqueda rigurosa de los datos y de los hechos y por asegurar la validez de las hipótesis.

¿Cómo podría escribirse la historia si no fuera mediante una confrontación profunda de hechos y realidades?  En este caso y en esta columna se desconocen los hechos y la historia.

Opiniones aparentemente “ilustradas” — como la siguiente — hacen un daño grave o a la investigación, a la ciencia y a las universidades de verdad, las universidades de excelencia: “Ahora, por principio, las universidades han puesto la investigación científica como parte de su "misión" y su "visión", y han definido medidas para calificar sus aportes. Estas mediciones, como la ciencia que practicamos, tienen que ver poco con los problemas del país”.

El profesor Melo parece sugerir que lo único importante es la relación universidad – empresa, cuando esta es una pequeña fracción de un universo mucho más amplio: la relación ciencia – sociedad, donde los aportes de la universidad colombiana han sido significativos. No se pueden mencionar solo las innovaciones marginales del pasado, cuando resulta abrumadora la evidencia de innovaciones radicales originadas recientemente en las universidades colombianas de élite.

El autor de la columna mencionada podría haberse tomado el trabajo de revisar publicaciones de Colciencias, como “75 maneras de generar conocimiento en Colombia. 1990-2005”, con los resultados concretos de proyectos de investigación en diferentes áreas del conocimiento.

El caso de Antioquia

La Universidad de Antioquia acaba de ser acreditada por  diez años, no como resultado de haber incorporado a la ligera en su misión y su visión una frase relacionada con la ciencia y el conocimiento.

 Hernan Jaramillo Investigación universitaria cultivo
Foto: www.articulosweb.net

Su acreditación se explica por la intensa actividad de sus grupos de investigación.  Ahí reside el secreto de sus éxitos y de su impacto. Las cifras son el resultado de su cultura, de su historia, de su excelencia académica y de conocimiento.

Una visita a la Sede de Investigación Universitaria (SIU) y a sus grupos de investigación llevaría a una persona abierta de mente — sin arrogancia “intelectual” o “argumentos de autoridad” — a comprender los múltiples vínculos entre los resultados de la investigación y los problemas de la sociedad.

Son muchísimos los ejemplos: desde los grupos de investigación en salud y su aporte a la comprensión de enfermedades, con el desarrollo de patentes como el gen paisa, en el estudio–caso del Alzheimer, en el estudio de la tuberculosis, en el trabajo profundo del Programa de Estudio de Control de las Enfermedades Tropicales, de grupos como el de inmunogenética,  en el control de las enfermedades infecciosas, en el grupo de trasplantes, entre otros.

De los grupos dedicados a temas más cercanos a la empresa son innegables resultados concretos como los siguientes:


  • Patentes adoptadas por la industria de la corrosión y la protección, de coloides, de química orgánica de productos naturales.
  • El grupo de química de recursos energéticos patentó una planta generadora de gases calientes con aplicaciones efectivas en la industria del cemento.
  • La patente que protege una innovación mayor sobre un quemador atmosférico que atenúa los efectos de la altura, aumenta la eficiencia energética en procesos de calentamiento y garantiza una combustión higiénica. Esta innovación ya fue incorporada como sistema de combustión en un calentador de agua de paso que se comercializa desde hace un año y que fue diseñado y desarrollado por la empresa de electromésticos Haceb.
  • La cooperación del grupo de investigación en diagnóstico y control de la contaminación con EPM en temas de control de los embalses derivados de resultados de su investigación y con Uniban en la descontaminación de suelos en Urabá.
¿Es que acaso los temas de la calidad de las aguas y la microbiología ambiental no son pertinentes para la sociedad? Y ¿por qué no hablar de la pertinencia profunda de las ciencias básicas, la física, la química, la biología?

¿Por qué no profundizar en los aportes que a través de las ciencias sociales se le entregan a la sociedad para su comprensión, su historia y su cultura?  Trabajos como los de Maria Teresa Uribe y el grupo de estudios políticos o el de valores musicales regionales, ¿acaso no son importantes para la sobrevivencia de la sociedad?  Para no mencionar la historia, cuya investigación tampoco parece relevante para la sociedad, a juzgar por los argumentos de la columna de marras.


Sin salir del ámbito de la Universidad de Antioquia, cualquier lector o columnista podría indagar sobre los cerca de 250 grupos de investigación y encontrar resultados adoptados por diferentes espacios de la sociedad, con pertinencia y responsabilidad.

Hernan Jaramillo Investigación universitaria estudio
Foto: www.cext.es

Sin dejar a Medellín, podría visitar la Corporación de Investigaciones Biológicas para confirmar su relevancia científica de alcance mundial asociada en el área de salud.  Su lema “las ciencias al servicio de la Vida” tampoco es una fórmula ritual en la misión y la visión, sin sustento y desconectada de la realidad.

Y cruzando el puente, podría continuar este periplo admirable para visitar la Universidad Nacional de Medellín. Se encontraría fácilmente la huella imborrable de la Facultad de Minas: su compromiso de hacer ciencia para la sociedad sigue vigente en sus grupos de investigación.

El viaje seguiría por la Autopista Sur para llegar a EAFIT, donde admirar y comprender la profunda transformación institucional en investigación e innovación que se viene operando, en total coherencia con su origen empresarial.  Pero este prestigioso centro se ha convertido también en un espacio mayor para la sociedad: un ámbito de conocimiento e innovación, de música, de literatura, de ciencias y de ingeniería. Bastaría traspasar sus muros para encontrar en abundancia pruebas de lo que no se ha querido encontrar en la desafortunada columna periodística.

Investigación aplicada en la Nacional

Una mirada responsable al periódico de la Universidad Nacional (UN) — que circula ampliamente, entre otras por intermedio de El Tiempo, casa editorial que acoge con hospitalidad al columnista  — reconocería en cada edición avances y aportes a la sociedad colombiana en problemas relevantes.

Sin pretender un inventario exhaustivo, en las distintas ediciones mensuales podrían encontrarse artículos como los siguientes:

Cáncer pulmonar en colombianos distinto del resto del mundo: investigaciones en fármaco–genética del cáncer, realizadas por expertos de la Universidad Nacional de Colombia, constataron que los grupos humanos son diversos hasta en las características químicas de las moléculas que contienen los genes (conocidas como biomoléculas)……. “Hasta hace poco se creía que la información molecular del ADN de las poblaciones tenía diferencias mínimas; sin embargo, al comparar muestras de cáncer de pulmón de nativos colombianos y norteamericanos se evidenció una diferencia abismal en la expresión de los genes. Así, el diagnóstico de la enfermedad, que se hace a partir de métodos estandarizados en el planeta, se debería revaluar”.[1]
En este mismo número, se encuentra que “sistemas silvo–pastoriles mejoran calidad de carne en el país: para que la carne colombiana sea más tierna, jugosa y cumpla con los estándares internacionales de calidad, investigadores agropecuarios ensayan sistemas productivos que podrían cambiarle la cara al sector.”  “Mientras mejoran las praderas involucrando un arbusto rico en proteína con pasto tradicional, ceban el ganado con una dieta aventajada en valor nutricional. Los resultados son promisorios”.
Sin consultar otra edición, se encuentra también que “aceites esenciales salvan al tomate de árbol”, gracias a un trabajo de investigación de uno de los grupos de la Universidad Nacional.

Si tomamos al azar otro número — distante en el tiempo — se puede comprender el alcance de una “técnica para examinar tumores cerebrales en 3D”. Una herramienta de visualización en tres dimensiones les permitirá a los neurocirujanos conocer con precisión el tamaño y ubicación de los tumores cerebrales, para lograr su extirpación sin lugar a error. El sistema fue ingeniado por científicos de Colombia y México”.[2]
En ese mismo número se informa sobre “cirugías ortopédicas en la vanguardia tecnológica: la osteotomía consiste en cortar los huesos para modificar su forma y orientación, explica el especialista Carlos García Sarmiento, ortopedista de la Universidad Nacional de Colombia, quien señala que de esta manera se repara la deformidad para aliviar el dolor y mejorar las partes afectadas en el paciente”. 

Incluso se constata la irradiación del impacto hacia el exterior del conocimiento aplicado: por ejemplo un proyecto de la UN que “beneficiará a 46 mil hogares en Honduras: una central hidroeléctrica con 40 megavatios de energía, diseñada por investigadores del Laboratorio de Hidráulica de la UN en Manizales, que suplirá la escasez de este recurso en Honduras. Es la primera vez que Colombia realiza un proyecto de esta naturaleza en el extranjero”. 

También se rinde cuenta del resultado del proyecto Información satelital, que tuvo como objetivo alertar sobre el desbordamiento de los ríos, para que la política pública pueda tomar decisiones a tiempo y evitar posibles eventos de catástrofe..
Al revisar apenas dos números — entre una colección muy grande que con esfuerzo ha venido realizando la Universidad Nacional — se revela la existencia de múltiples casos, múltiples esfuerzos investigativos, múltiples éxitos,  en múltiples áreas y disciplinas de investigación.

Opinión sin fundamento

La conclusión simple y clara es que al parecer el autor solo alcanzó a revisar algunas páginas web de universidades, donde no ha pasado de consultar las definiciones de misión y visión.  Tal frivolidad resulta imperdonable cuando se ha tenido el privilegio de ocupar posiciones importantes y participar de espacios donde se ha premiado la ciencia y la investigación del país.

Hernan Jaramillo Investigación universitaria laboratorio
Foto: noticias.universia.net.co

Podrían encontrarse programas y proyectos de investigación  realmente importantes para la sociedad colombiana — y de relevancia intelectual y académica a nivel internacional — en respetables instituciones como la Universidad de los Andes, la Javeriana, El Rosario, la  Universidad del Norte, la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad del Valle, entre otras.

Al recibir la acreditación por ocho años o más, se está reconociendo en estas instituciones la integración de la docencia y la investigación, y la obtención de resultados visibles e importantes.

La investigación en las universidades colombianas no es aislada ni fugaz: la acreditación de excelencia constata que recorren con pie firme el camino del conocimiento mediante sus programas de pregrado, sus maestrías de investigación y sus programas doctorales de excelencia, soportados por el conocimiento, la investigación y la innovación.

Esta columna posee una única virtud: se debería difundir entre los estudiantes en sus procesos de aprendizaje como ejemplo ilustrativo de una opinión sin fundamento.

* Decano de Economía de la  Universidad del Rosario.

http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/3634-en-defensa-de-la-investigacion-universitaria-en-colombia.html

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 932

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12401 A 12425 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12401 El Huevo Y La Gallina. Gellon, Gabriel. Emancipación. Abril 13 de 2024 12402 Había Una Vez El Atomo. Gellon, Gabriel. Emancipación. Abril 13 de 2024 12403 Óperas Que Todo Niño Debería Conocer. Hoke Bacon, Mary Schell. Emancipación. Abril 13 de 2024 12404 El Espejo De La Alquimia. Bacon, Roger. Emancipación. Abril 13 de 2024 12405 El Sacrificio De Edna Y Otras Historias. Henshaw Baden, Frances. Emancipación. Abril 13 de 2024 12406 Ambiente. Llano, Manuel. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 13 de 2024 12407 Vacilante Juego Mortal. Lange, Norah. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 13 de 2024 12408 El Cono. Wells, H.G. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 13 de 2024 12409 Cuento De Navidad. Maupassant, Guy De. Cuento Infantil. Emancipación. Abril 13 de 2024

PETRO CONVOCA A SESIÓN PERMANENTE DE TRABAJO CON EPS PARA ABORDAR CRISIS EN SALUD

A pesar de los obstáculos enfrentados, el Gobierno cuenta posiblemente con una oportunidad para revivir la Reforma a la Salud, gracias a una objeción presentada por el Pacto Histórico Por Katerin Erazo, Periodista Fotos tomadas de: Portafolio y UniAndes En un anuncio trascendental , el presidente Gustavo Petro ha convocado a una sesión de trabajo sin precedentes con las Entidades Promotoras de Salud (EPS) durante 100 horas continuas. El objetivo principal de esta maratónica sesión es abordar la profunda crisis que aqueja al sistema de salud colombiano y buscar soluciones concertadas que garanticen una atención inclusiva y preventiva para todos los ciudadanos. La convocatoria realizada por el mandatario Petro se produce en un momento crucial para el sector de la salud en el país. Recientemente, el Gobierno ha intervenido en importantes EPS como Nueva EPS y Sanitas, elevando a más de 26 millones el número de afiliados bajo su administración . Además, se ha sumado la solicitud de liquida

CURIOSIDADES DE GEOGRAFÍA QUE QUIZÁ NO CONOCÍAS

Nuestro planeta Tierra es un mundo fascinante y complejo lleno de fenómenos y características geográficas increíbles. Sarah Romero Periodista científica 14.04.2024 | 14:00 La Tierra alberga un sinfín de maravillas geográficas, por lo que es probable que no conozcas muchas de ellas; al menos, las menos conocidas pero igualmente fascinantes. Hoy realizaremos un viaje dando la vuelta al mundo pasando por curiosidades geográficas como la del lago que pertenece a tres países a la vez o el punto más cercano de la Tierra al Sol. Curiosidades de geografía que quizá no conocíasMidjourney/Sarah Romero Lago de Constanza Empezamos por este lago con fronteras en tres países distintos. El lago de Constanza está ubicado entre Alemania, Suiza y Austria, aunque las fronteras no están oficialmente definidas entre los tres países, por lo que los límites del lago han sido un tema de debate durante siglos. Tiene 536 km² de superficie. Islas Diómedes A continuación, las islas separadas por el tiempo. Ubicad

ENTRADA DESTACADA

¿ESTAMOS EN CAMINO HACIA LA VIDA ARTIFICIAL?

¿ESTAMOS EN CAMINO HACIA LA VIDA ARTIFICIAL?

Los avances en biología sintética, computación y robótica pueden unirse para hacer realidad un sueñ…

Biblioteca Emancipación