Sponsor

Recent

EL NEOLIBERALISMO, HISTORIA Y ALTERNATIVAS EN AMÉRICA LATINA

EL NEOLIBERALISMO



PEDRO HERNANDO VELÁSQUEZ CAMACHO

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859).

En los estudios de los fenómenos acontecidos en la sociedad humana bajo el método del materialismo histórico y la dialéctica materialista, del individuo empírico a las relaciones que se establecen entre los sujetos. Este método de estudio social, deja ver el paso trascendental del trabajo transformador del hombre a través de la historia, y por ello, a una constante dialéctica materialista, debido a las contradicciones naturales entre los modos de producción, por la distribución de los factores de producción. Lo que ha marcado por siglos, una lucha de clases constante y por ende ha significado a través de sus luchas un desarrollo social de la humanidad, por buscar la forma más justa, legitima y equitativa de la distribución de los factores de producción.

En Colombia, al igual que otros países de América Latina, a mediados de los años ochenta se iniciaban cambios estructurales en el orden político, legal, económico, administrativo, y de índole humano. El capitalismo abogaba que estos cambios necesarios, tenían como fin, lograr una modernización económica de los países. Este cambio que requería la economía según los neoliberales, venia del modelo de sustitución de importaciones y el exacerbado proteccionismo a las economías locales, a lo que argumentaban que ello llevo a un atraso en el desarrollo productivo y tecnológico de los países.

Pero es la década de los noventa, la que marca radicalmente el rumbo social, político y económico del mundo, en especial de América Latina, debido entre otras cosas, por la crisis en las fuerzas de izquierda. Un hecho que comenzó con la noche del jueves 9 de noviembre de 1989, la caída del muro de Berlín, lo que trajo como consecuencia "el comienzo de la desintegración del socialismo en Europa Oriental"; y a finales de 1991 comenzaba la desintegración de la Unión Soviética. Otros hechos de trascendencia para en nuestro continente, como lo relata Marta Harnecker "La revolución sandinista había sido derrotada en las urnas en febrero del 90 y los movimientos guerrilleros de Centroamérica y algunos del cono sur se veían forzados a desmovilizarse".

Es ahí, donde la derecha neoliberal logra avanzar con el ánimo de cambiar el rumbo de las economías locales. Se comienzan a gestar programas de mercado, según los neoliberales, de modernización económica, bajo tres principios bases y reguladores, como la competitividad, el desarrollo, y el crecimiento económico. En donde el factor que tiene mayor relevancia es la inversión extranjera directa, con su respectiva incidencia en variables económicas como el empleo, salarios y poder adquisitivo de la población en general. Ello requirió de cambios en el marco legal del país, en nuestro caso la nueva Constitución de 1991. Donde se modificaron leyes sobre la inversión, tanto nacional como extranjera, sobre sectores productivos del país. Donde la inversión pasó a ser una variable relevante del campo capitalista para el crecimiento económico.

CONCEPTO NEOLIBERAL

Estos cambios estructurales de la economía nacional, se derivan de teorías neoliberales. Valga aclarar, que son medidas supervisadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que logran consolidar un conjunto de medidas de política económica que se instrumentan en un país endeudado como resultante de acuerdos suscritos internacionalmente, también llamados carta intención. Ahora bien, para entender esta teoría neoliberal, es necesario comprender su concepto y desarrollo a través del tiempo.

Según la Real Academia de la lengua española, el concepto neoliberalismo se define así: "Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado". Esta definición del término neoliberalismo, es corta para la comprensión de dicho modelo político y económico, ya que no define la clase de teoría política que busca esta aplicación. Adicional nos dice: reducir la intervención del Estado al mínimo; pero quien suple esa posición de poder, que particular o particulares, o bajo la dirección de que poderes, económicos, políticos o militares. Y de ahí, se puede cuestionar, si es igual de efectivo un Estado legítimamente establecido administrando los recursos de una nación, o un sujeto de derecho con alto poder concentrado y sin control legitimo de los pueblos, pero con control legal sobre los gobiernos dirigiendo las instituciones nacionales.

Una definición económica del término neoliberalismo, se puede encontrar en el Diccionario de economía y finanzas así:
Corriente política de pensamiento que comparte los fundamentos filosóficos y doctrinarios del liberalismo, pero que se aparta de las proposiciones concretas defendidas por el liberalismo clásico hasta comienzos del siglo XX. El neoliberalismo acepta que el Estado puede tener un papel definido en la economía, especialmente en cuanto a la conservación de los equilibrios macroeconómicos y el desarrollo de una limitada política social, pero comparte con los liberales de los siglos XVIII y XIX su misma convicción sobre las virtudes de una economía de libre mercado y las ventajas de un ordenamiento que estimule el desarrollo libre de la persona humana en todos los campos de actividad.

En realidad, como se podrá apreciar, las diferencias entre liberalismo y neoliberalismo se refieren más a un problema surgido de la evolución histórica de las ideas que a una diferencia de fondo: luego de que el liberalismo clásico quedó reducido a un papel secundario, ante el auge del socialismo, los nuevos liberales intentaron expresar que sus propuestas se habían actualizado y no eran una mera repetición de lo que se proponía un siglo atrás. A este cambio de denominación contribuyó también el hecho de que, en los Estados Unidos, el término liberal pasó a significar una política de fuerte expansión del sector público y de creación del Welfare State opuesta a las ideas liberales clásicas. De allí que en este país se suela distinguir entre el liberalismo y sus opuestos, el liberalismo clásico, el neoliberalismo o, como a veces se lo llama, la nueva derecha.

En esta segunda definición del término neoliberalismo es más amplio, e indica que existe una continuación del pensamiento filosófico del liberalismo. Por supuesto que quedan incógnitas y grandes vacios, pero nos da un punto de referencia clave para el entendimiento de esta nueva corriente política y económica implantada por intereses de poder. Ese punto de quiebre histórico y social estaba basado en contrarrestar el avance y espacios ganados por el modelo socialista, que representa una alternativa real al modelo capitalista. Por ello, la nueva apuesta de los capitalista estaba centrada en el "Estado de bienestar" con la expansión del sector público.

Entonces, para comenzar a comprender el origen del concepto neoliberalismo hay que comenzar con el origen o comprensión del liberalismo. Para ello, un representante en el campo de la economía como Jesús Antonio Bejarano nos ayudara a comprender este fenómeno social, político y económico con su ensayo ¿Qué es neoliberalismo?, donde comienza con la génesis de donde se alimenta teóricamente el neoliberalismo, la cual es el liberalismo clásico:

La palabra liberalismo, tanto en el vocabulario político como en el vocabulario económico; designa una filosofía política, fundada en el valor de la libertad individual. Tiene su fundamento en el llamado "liberalismo clásico", característico de un modo de observar el mundo de la economía política que se remonta por lo menos hasta Adam Smith. Los principios básicos del liberalismo fueron formulados a lo largo del siglo XVIII y pueden resumirse así:

1. El Individuo es la fuente de sus propios valores morales.
2. El proceso de comercio e intercambio entre individuos tiene tanto propiedades de eficiencia para lograr el bienestar colectivo, como de exaltación de la libertad.
3. El mercado es un orden espontáneo para la asignación de recursos.
4. El intercambio entre las naciones no sólo acrecentará la riqueza mediante la división internacional del trabajo, sino que también tenderá a reducir las tensiones políticas y la guerra (laissez faire, laissez passer).
5. La política pública debería limitarse a las pocas preocupaciones comunes de los individuos, la libertad, la seguridad, la justicia.

Pero una vez entrada en vigencia esta teoría política y económica liberal, muestra con hechos empíricos un comportamiento natural de crecimiento, desarrollo, cima, descenso, colapso, crisis y la posible extinción de su aplicación. Es así que el liberalismo clásico comenzó a presentar su decadencia a finales del siglo XIX, y el término liberal empezó a ser usado frecuentemente para describir un liberalismo intervencionista o social, particularmente en los Estados Unidos y en el Reino Unido. Así, liberal en el sentido político llegó a identificar a aquél que propendía por la intervención del Estado para corregir particularmente las injusticias sociales. Dentro de estas contradicciones sociales fue surgiendo una tendencia "neoliberal" en los Estados Unidos referida a un grupo de políticos e intelectuales asociados con el partido demócrata, aceptando que la intervención gubernamental fue en el pasado demasiado extensa y que debería hacerse un uso mayor del mercado.

Desde entonces el término Neoliberalismo cobijó una tendencia de renacimiento y desarrollo de las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre. Así, nace un brazo teórico del liberalismo clásico, con el llamado individualismo metodológico, que es desde un punto de vista teórico el corazón mismo de la teoría liberal. El neoliberalismo define que la intervención gubernamental comúnmente no funciona y que el mercado en cambio sí lo hace. El fracaso del gobierno en la consecución de sus metas es predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia. El mercado, entendido como el intercambio voluntario de bienes y servicios, logrará satisfacer los requerimientos de los individuos con mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones naturales de recursos limitados para la generación de una dinámica económica.

PLURALISMO ECONÓMICO

La Gran Crisis económica iniciada el 24 de octubre de 1929 (jueves negro), también llamada la Gran Depresión de 1929 por la caída de la bolsa de New York, generó un gran debate en torno a las teorías económicas y políticas. De esta discusión teórica, fue la revolución keynesiana la que triunfo, y ello implicó la generalización del Estado de bienestar, entendido como aquel conjunto de acciones públicas tendientes a garantizar a todo ciudadano de una nación el acceso a un mínimo de servicios que mejore sus condiciones de vida. Este enfoque keynesiano predominó en la política económica hasta mediados de los años setenta. Todos los gobiernos aplicaron como fundamento de la política económica el manejo de la demanda agregada y una política de gastos que tenía múltiples funciones, entre otras, garantizar el pleno empleo, estimular el proceso de crecimiento en las economías de mercado y permitir el acceso a la educación, la sanidad, la vivienda, las pensiones y al seguro de desempleo, en especial, a la población de menores ingresos.

Dado lo anterior, se pueden diferenciar dos ciclos históricos de la constitución del modelo teórico del neoliberalismo y su aplicación. El primero implica una larga batalla de ideas . En junio de 1938, en Paris se tiene sin interrupción, una conferencia en la cual se discute la crisis del neoliberalismo. Esta reunión se desarrolla en el instituto nacional de cooperación intelectual convocada por el profesor francés Louis Rougier. El libro del ensayista americano Walter Lippman "The good society", publicado en 1937 constituye la referencia de este coloquio. Lippman denuncia el lanzamiento del "colectivismo". Según Lippman, el colectivismo se encarna en los regímenes, fascistas, nacional socialistas y Estalinistas, en el "New Deal" de los Estados Unidos o en el progreso del Keynesianismo en Gran Bretaña o todavía dentro del planismo de los partidos socialistas. Para Lippman el "Colectivismo" forma el pensamiento único de esta época.

El segundo momento histórico del neoliberalismo, es cuando nace después de la segunda guerra mundial (1939-1945), y el comienzo de la guerra fría o enfrentamiento ideológico entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Más precisamente con el resurgimiento de las ideas liberales que impulsará Friedrich Hayek desde los años cuarenta, donde las condiciones materiales de un contexto favorable para su desenvolvimiento en los acontecimientos recientes de la historia mundial. La tesis del llamado "fin de la historia", expresión según la cual asistimos al triunfo de la democracia liberal capitalista y a la derrota definitiva del marxismo, nos deparará según sus defensores una expansión del liberalismo económico y político al que sólo se opondrán determinadas formas de nacionalismo y religión, significando un cambio radical en la consideración del papel del Estado como agente económico, cuyas funciones básicas se asociaron desde los años treinta a la responsabilidad de la puesta en marcha de los mecanismos necesarios para asegurar objetivos como el pleno empleo de los recursos, y que tuvo su fundamento teórico en la revolución keynesiana.

Luego vendría una nueva crisis económica, la de los años setenta más conocida como la Crisis del petróleo del 19 de octubre de 1973, o bien llamada la primera crisis del petróleo. Esta logra alterar de manera fundamental la perspectiva de la intervención del Estado y afectará además la naturaleza de la teoría, como lo explica el profesor Bejarano: De hecho, el dictum de la era reaganiana según el cual 'el Estado no es la solución, es el problema', atribuye al exceso de intervención del Estado, el desempleo masivo, la inflación, la debilidad del crecimiento, lo que por supuesto preparaba el campo para la crítica a la intervención estatal en los asuntos económicos. Desde entonces, se empezó a centrar más el análisis de las políticas públicas no en los fallos del mercado que pudieran corregirse con las intervenciones del Estado, sino en los fallos del Estado, en el exceso de intervención, especialmente en el exceso de la burocratización.

LAS REFORMAS NEOLIBERALES

La extensión y difusión de este pensamiento fue facilitado por las elecciones de opciones conservadoras y liberales en la mayoría de países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) , y en Estados Unidos con la elección del gobierno republicano presidido por Ronald Reagan (1981-1989) y en Gran Bretaña con la elección del partido conservador liderado por Margaret Thatcher (1979-1990). Desde entonces el pensamiento neoliberal ha sustituido al pensamiento keynesiano, convirtiéndose en el pensamiento dominante en los centros políticos y económicos nacionales e internacionales.

Este pensamiento neoliberal ha ejercido su poder o lo viene reproduciendo a través de los centros académicos, una de esas representaciones se puede ver en la entrega de El Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, o como es más conocido su nombre Premio Nobel de Economía, el cual ha sido otorgado a economistas con tendencia "ortodoxa", y de nacionalidad estadounidense con 65 por ciento de sus premios, favoreciendo la economía neoclásica, en especial la "Escuela de Chicago" con 10 premios a su haber. Al igual, a través de una amplia difusión en los medios de información, los cuales están bajo el control de particulares inmersos en poderes económicos y/o políticos, en la gran mayoría bajo el emporio de los hombres más ricos de las diversas naciones donde operan estos poderes mediáticos. Entre éstos, los máximos exponentes de esta ortodoxia son las revistas británicas The economist y Financial Times y la revista estadounidense The Wall Street Journal, este ultimo portavoz en la práctica del capital financiero de EE.UU.

El objetivo fundamental de la política económica, según las orientaciones neoliberales, es propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre competencia. El neoliberalismo ha hecho suya la teoría del libre cambio en todas sus versiones y se ha apoyado en unas u otras para justificar su concepción del mundo como un gran mercado donde todos compiten en condiciones de igualdad entre cada país según sus posibilidades. Ello genera una exposición de la economía a la competencia internacional, y de ahí, a la adopción de tipos de cambio flexible; y el desmonte de protecciones o estímulos y ayudas a los productores. En esas circunstancias, la confianza en la flexibilidad de la economía y en el papel de los precios para restaurar las situaciones de equilibrio, la regeneración de los equilibrios comerciales por la vía de la apertura y el tipo de cambio libre se constituyen en las orientaciones principales de la política económica.

IMPOSICIÓN EN AMÉRICA LATINA

América Latina fue el primer escenario donde se implantaron estas políticas neoliberales. Chile fue el laboratorio inicial, con el golpe de Estado dado el 11 de septiembre de 1973 por las fuerzas armadas de la Republica Chilena bajo el mando del militar Augusto Pinochet al Presidente socialista legítimamente elegido Salvador Allende, en donde su cuerpo sin vida apareció de tal forma que las fuentes militares anunciaban que se había suicidado. Según una ONG de Derechos Humanos en Chile , se inicio "un plan de exterminio de la población civil que fue organizado conjuntamente con agentes de la CIA y del Departamento de Estado de USA, como quedó demostrado en la investigación que realizo el Senado norteamericano y conocida como Comisión Church". Los crímenes de Derechos Humanos por desapariciones, torturas, detenciones ilegales y demás, aun no han sido resueltos, muchos de ellos siguen en la impunidad.

Colombia no fue ajena a esa incursión violenta del modelo de nueva derecha o neoliberalismo. Vasta analizar los hechos violentos contra los trabajadores organizados en sectores sociales, movimientos y gremios sindicales. La oleada de violencia contra grupos políticos de izquierda con tendencia socialista, su mayor exponente y el más representativo es el exterminio de un partido de la Unión Patriótica. Y el ataque frontal a los movimientos rebeldes armados, con planes de guerra auspiciados, patrocinados y dirigidos por el gobierno de EE.UU. donde se han utilizado de escusa para formar, adiestrar y consolidar grupos elites de mercenarios y paramilitares; y con ellos atacar y desplazar a una vasta población colombiana civil. Donde el modelo económico de acumulación de factores de producción, ha hecho que sus auspiciadores se hayan apropiado de tierras, y capitales para imponer sus normas y reglas, ilegítimas, pero legalizadas en un marco de corrupción y criminalidad, desde la institucionalidad estatal.

Son rasgos, de esa injerencia a la soberanía de los pueblos latinoamericanos por implantar un modelo de acumulación de capitales. Con mayor preponderancia a favorecer al particular capitalista, en especial empresas multinacionales o transnacionales, con la extracción de recursos naturales como el petróleo, carbón, oro, y demás riquezas que brinda el suelo de latinoamericano. Estos intereses priman de la libertad individual, y el flujo de mercados, sobre el interés general o colectivo de la población nacional.

En el ámbito económico, se realizaron reformas estructurales orientadas hacia el mercado y con ello a mejorar la eficiencia de la economía de los particulares capitalistas, y así, acelerar el crecimiento de la acumulación del capital. Estas reformas se han orientado principalmente a seis áreas: 

1. La liberación comercial.
2. La política tributaria.
3. La desregulación financiera. 
4. La privatización.
5. La legislación laboral. 
6. La transformación del sistema de pensiones.

América Latina como primer laboratorio de la implementación del modelo neoliberal, también ha sido la región líder de privatizaciones en el mundo, especialmente durante los años noventa, en donde las ventas realizadas hasta 1994 representaban más de la mitad del valor de las transacciones de privatización que en los países en desarrollo. Por otra parte, las reformas laborales han tenido un choque de luchas sociales, como resultado de las respuestas sindicales y de la oposición política, y en materia de seguridad social, algunos países han empezado a reformar las estructuras administrativas y financieras y sus sistemas de pensiones introduciendo sistemas de capitalización individual.

Las privatizaciones han sido utilizadas en muchos países para negocios oscuros en las altas esferas, el crecimiento no está garantizado y en muchos casos tampoco la estabilidad, y en no pocos países los efectos sociales en términos de aumento de la pobreza han sido significativos. De modo que la fuerza con que los modelos neoliberales se impusieron en la segunda mitad de la década de los ochenta y los primeros años de la década de los noventa comenzó a entrar en retroceso en varios países de América Latina.

ALTERNATIVAS AL MODELO NEOLIBERAL EN AMÉRICA LATINA

El pueblo latinoamericano fue el pionero en la aplicación del neoliberalismo, un modelo económico y político de la nueva derecha. Donde ha conducido a una gran parte de la población a engrosar la línea de pobreza y de indigencia; al incremento de las desigualdades sociales, económicas y políticas; el debilitamiento o desarticulación de los movimientos sociales, populares y de los trabajadores, en general; a una mayor destrucción del medio ambiente y con ello sus consecuencias en el habitad de sus pobladores; al incremento de la violencia con su aparato militar, de represión para la imposición de privilegios a los particulares detrás de los intereses de poder económico y político; a tácticas como la compra de conciencias o en palabras del máxime líder cubano Fidel Castro, los "mercenarios intelectuales" deshonestos defendiendo causas de injusticia social; con la cooptación de líderes de diversas vertientes sociales o políticas trabajando en el proyecto neoliberal, y finalmente, con la táctica de exterminio o eliminación del enemigo del poder imperante neoliberal.

Estas y otras contradicciones sociales, han dado como consecuencia la búsqueda de soluciones por parte de la población latinoamericana. Ello se ha manifestado en las elecciones de gobiernos de izquierda, como bien lo anota Hernecker: "Emergen gobiernos de izquierda más o menos comprometidos con las luchas de sus pueblos". Recordemos que en 1998, cuando triunfa Chávez en Venezuela, este país era una isla solitaria en medio de un mar de neoliberalismo en todo el continente. Pero, muy pronto, en 2000 triunfa Ricardo Lagos en Chile, en 2002 Luis Inacio Lula da Silva en Brasil, en 2003 Néstor Kichner en Argentina, en 2005 Tabaré Vázquez en Uruguay, en 2006 Michelle Bachelet en Chile, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua, y Cristina Fernández en Argentina; en 2008 Fernando Lugo en Paraguay, en marzo del 2009, Mauricio Funes en el Salvador, en marzo de 2010 José Mujica en Uruguay; y en enero del 2011 Dilma Rousseff en Brasil.

El trasfondo que acompaña a estas elecciones, es el de una crisis del modelo neoliberal, donde los movimientos populares a la vanguardia, lograron que los partidos de izquierda posicionaran a los candidatos como los anteriormente mencionados, y que triunfaran en la región, levantando las banderas antineoliberales. Esto también es debido al avance en el nivel de conciencia que han ido adquiriendo los pueblos, con una perspectiva favorable a la clase trabajadora, y en general a los movimientos populares. Estos gobiernos de tendencia izquierda, presentan diferencias unos de otros, pero todos han sido elegidos democráticamente. Y dentro de las coincidencias resaltan tres rasgos programáticos en la mayoría de ellos, igualdad social; la democratización política y la soberanía nacional.

Finalmente, dentro de estas diferencias políticas de izquierdas latinoamericanas, se comienzan a vislumbrar hechos concretos, observables y medibles a favor de la población más vulnerable. Ejemplos de ello, Brasil ha sacado a 30 millones de personas de la pobreza , Chile creo hogares estatales de cuidado de niños para las mujeres trabajadoras, Uruguay habilita el acceso a Internet para los estudiantes primarios y secundarios, y en la Argentina está la Asignación Universal del Hijo y el programa de protección a las mujeres embarazadas. Según el economista argentino Bernardo Kilksberg, "Son medidas que llegan al universo de los pobres, y desde un enfoque de derecho. No es una asistencia sino reintegrar el derecho violado".

Junio de 2012.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios

LO MÁS VISTO

EMANCIPACIÓN N° 933

DESCARGAR Y COMPARTIR EN PDF VISITE BIBLIOTECA EMANCIPACIÓN DESCARGUE 25 LIBROS EN PDF CON CADA ENTREGA HACIENDO CLIC EN CADA TÍTULO ANTES QUE PIERDA EL ENLACE: LIBROS 12326 A 12450 NO OLVIDE DESCOMPRIMIR LOS ARCHIVOS 12426 El Hombre De Los Cuarenta Escudos. François-Marie Arouet, Voltaire. Cuento. Emancipación. Abril 20 de 2024 12427 El Mundo Tal Como Va. Visión De Babuc, Escrita Por Él Mismo. François-Marie Arouet, Voltaire. Cuento. Emancipación. Abril 20 de 2024 12428 Historia De Los Viajes De Escarmentado. François-Marie Arouet, Voltaire. Cuento. Emancipación. Abril 20 de 2024 12429 Memnón O La Sabiduría Humana. François-Marie Arouet, Voltaire. Cuento. Emancipación. Abril 20 de 2024 12430 Micromegas. François-Marie Arouet, Voltaire. Cuento. Emancipación. Abril 20 de 2024 12431 La Cuestión Del Comunismo. Sève, Lucien. Economía Política. Emancipación. Abril 20 de 2024 12432 El Concepto De Transicion En El Pensamiento Marxista: Reflexiones Desde La Agroecología. Sevilla Guzmá

¿ESTAMOS EN CAMINO HACIA LA VIDA ARTIFICIAL?

Los avances en biología sintética, computación y robótica pueden unirse para hacer realidad un sueño: la creación de nuevos seres —conscientes o no— a partir de elementos inertes. Publicado por  Ricard Solé, Doctor en Física Verificado por Álvaro Bayón, Biólogo y divulgador científico Creado:18.04.2024 | 19:00 En el siglo XVIII, durante la época dorada de la construcción de autómatas, los espectadores asistían asombrados a las ferias en las que se mostraban seres artificiales de aspecto claramente humano capaces de tocar el violín o la flauta. Entre los más famosos se encontraba el autómata escritor presentado en 1774 por el genial ingeniero suizo Jaquet-Droz, que lo había diseñado para que pudiera escribir –con una pluma de ave que sujetaba en la mano– frases tan sugerentes como aquel “pienso, luego existo” de Descartes. Incluso a día de hoy, el pequeño escribiente nos impresiona. Los autómatas inspiraban también cierto temor: ¿no eran en cierto modo encarnaciones de lo humano? ¿Hasta

EE.UU. BLOQUEA LA ADHESIÓN DE PALESTINA EN LA ONU

La votación, propuesta por Argelia en nombre del grupo árabe, fue solicitada por Rusia. ANGELA WEISS / AFP EE.UU. ha vetado un proyecto de resolución que permitiría a Palestina convertirse en miembro permanente de la ONU. La votación del Consejo de Seguridad, propuesta por Argelia en nombre del grupo árabe, se celebró este jueves. Durante la votación, 12 países votaron a favor, dos (el Reino Unido y Suiza) se abstuvieron y EE.UU. votó en contra. En su intervención, el embajador adjunto del país norteamericano, Robert Wood, afirmó que "no hay unidad entre los miembros del Consejo de Seguridad" sobre si el solicitante "cumple los criterios de admisión de nuevos miembros, principalmente si cumple el criterio de ser un Estado". Por su parte, Rusia, que solicitó la votación, ha arremetido contra Estados Unidos, afirmando que, con esta decisión, Washington intenta quebrar la voluntad de los palestinos y obligarlos a someterse a Israel. "Estados Unidos está dispuesto

ENTRADA DESTACADA

DE GALILEO A NEWTON, ASÍ FUE LA MAYOR REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE LA HISTORIA

DE GALILEO A NEWTON, ASÍ FUE LA MAYOR REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE LA HISTORIA

Dejar de creer que la tierra y el ser humano se encontraba en el centro de todo no fue tarea fácil.…

Biblioteca Emancipación